25/04/2024 - Edición Nº2954

Politica

En palabras simples, una temática compleja

En Costo de vida, por Radio 96, Martiniano Ferrer analizó la coyuntura económica

21/02/2018 | La inflación es el aumento sostenido y generalizado de los precios. ¡Hasta acá estamos todos de acuerdo! . En esta nota, algunas consideraciones del contador Martiniano Ferrer, para compartir.


por Redacción


 

Parece simple y fácil la definición, pero en la charla de café, o en el diálogo diario que escuchamos por radio o vemos en programas de televisión con panelistas, se escuchan cosas como que “un aumento de los impuestos produce inflación” o que “como no va a haber inflación si los precios están altísimos”. Hay muchas confusiones, como lo es confundir precios altos con inflación, porque eso no es inflación.
Cuando hablamos de inflación, todo tiene que ver con todo, y para que haya inflación, es una consecuencia de variables. Generalmente decimos primero que es por culpa de la emisión de pesos, luego por la suba del dólar, otros por las regulaciones del mercado, y hasta se opina que es por la apertura del comercio exterior, entre un centenar más de conjeturas.
El dato certero, es que en enero fue del 1,8% y un acumulado interanual de 25%, unas décimas por encima de la inflación anual del 2017.
El índice de enero es bajo comparado con la sensación térmica que tienen las grandes ciudades, el conurbano y el interior de la provincia con las subas de tarifas, combustibles y los alimentos aplicadas en los últimos meses.
Esto ocurre por un tema de manual, es estadísticamente de cómo se procesan los datos de precios en el INDEC, a mes vencido. Para febrero, las expectativas es que el índice trepe cerca del 2,5%.
Actualmente el Banco Central y por ende, el Gobierno Nacional eligió el programa de “metas de la inflación”.
La consecuencia es que la gente “transpira” y genera “expectativas negativas” cuando observa la lentitud con la que baja la inflación y muchos afirman que el gobierno no acertando en las decisiones y por lo tanto no está haciendo lo suficiente para combatir los aumentos.
Lamentablemente el mercado en general, compuesto por empresarios y consumidores, no tienen claro el funcionamiento de las metas por inflación, y eso genera falta de confianza.
Si el B.C.R.A. y el Gobierno tuvieran plena credibilidad, los formadores de precios simplemente actuarían en consecuencia, limitando los aumentos al objetivo fijado por el regulador. Acto seguido, el Banco Central emitiría el dinero necesario para que todas las operaciones pudieran llevarse adelante y no habría ningún problema de disponibilidad de medios de pago, por lo que la tasa de interés, que es el precio que refleja la escasez de moneda, se mantendría sin cambios. Un ejemplo que se puede dar es la pauta de paritarias, el gobierno dice 15%, y los gremios quieren más del 20%, además de una cláusula "gatillo" por tener otras expectativas del futuro.
De hecho, si uno mira los datos de la evolución en la cantidad de dinero en los últimos 12 meses, se observa que los el costo de vida se expande por arriba del 25% interanual. Entonces dado que la economía en el 2017 creció al 2,8%, es evidente que sobra dinero. No sorprende entonces que cuando anualizamos la tasa de inflación del 1,8% que midió el INDEC en enero, arroja precios que corren a una velocidad anual superior. Mas precisamente hay un sobrante monetario considerable.
¿Tiene solución? Claro, con confianza en el horizonte.


Mejores Expectativas de los argentinos según encuesta de la Universidad Di Tella


La gente cree explícitamente que los precios no bajarán, pero la media de las expectativas de inflación la ubicó en un 20%, por lo que se reconoce en la calle implícitamente que la inflación va a bajar en relación al año anterior.
Los habitantes del Conurbano fueron los que mostraron mayor confianza, mientras que en Capital y el Interior se mantuvieron sin variar las proyecciones de las economías domesticas.
En el desglose socioeconómico, las expectativas de inflación se mantuvieron constantes tanto en los sectores de altos ingresos como en los de bajos ingresos: la mayoría de los entrevistados de los 2 grupos respondió que espera un alza del 20% de los precios.
Al analizar el histórico, se extrae que las expectativas que se viene repitiendo desde hace algunos meses, demuestra que de a poco, la gente cree que el Gobierno estabilizó la inflación.

Una buena paradoja para entender las “Metas por Inflación”

Dando un ejemplo, al estilo del amigo Martín Tetaz, en el programa “Cuestión de Peso”, tiene a participantes que tienen problemas de sobrepeso, y tienen el objetivo de mejorar la salud. Si uno de los participantes, tiene como objetivo bajar de 166 a 90 kilos durante 1 años, y logra bajar a 98 kilos, entendemos que no cumplió con el objetivo, pero tampoco defraudó tanto. La meta era bajar 76 kilos y nuestro protagonista termina bajando a 68. Comparativamente está mucho mejor que el año pasado, porque sin dudas hizo un gran esfuerzo, pero entendemos que para lograr el alta definitiva tiene que seguir bajando de peso y seguir con la dieta, porque la meta final es que llegue a los 90kg para que Cormillot le dé el guiño del alta definitivo.

 

Seguilo a Martiniano Ferrer desde Twitter 

@martinianofp