13/06/2024 - Edición Nº3003

Economía

Cotizaciones

El dólar blue avanza, y cuando el “billete” ocupa presencia mediática es un dolor de cabeza para la política

16/05/2024 07:52 | El dólar blue cerró la jornada de ayer cotizando a $ 1.100 para la venta, su nivel más alto en los últimos tres meses. El “billete”, tanto en cuevas como mediante “arbolitos” en la city porteña, registró un avance de $30 con respecto a la ronda anterior. ¿Preocupación?


por Fabricio Moschettoni, editor de ImpulsoBaires / Twitter @FMoschettoni


Cuando el “billete” ocupa lugar importante en la mayoría de los medios, se transforma en un problema para la política, y sobre todo para los oficialistas. Hoy por hoy la expectativa está en ir bajando la tasa de interés paulatinamente, pero sin que produzcan sobresaltos en otras variables y haya clima de negatividad. Sin embargo, cuando el dolar “blue” toma fuerza, la cuestión empieza a requerir atención.

Con el cierre de la ronda de ayer, la diferencia entre la divisa en el mercado paralelo y el segmento oficial se ubicó en 24% en el dólar mayoristas, que se usa para el comercio exterior.

Por su parte, la brecha cambiaria se situó en 18 por ciento en el caso del dólar oficial minorista habilitado para la venta al público.

En relación con los llamados "dólares financieros" o "implícitos", estas cotizaciones también mostraron ligeras subidas, con el segmento "MEP" o "Mercado Electrónico de Pagos" que cerró en 1.051 pesos por unidad en promedio.

Asimismo, el segmento "CCL" o "Contado Con Liquidación" finalizó la jornada en torno a 1.093 pesos por unidad en promedio.

Por ejemplo, la relación dólar – peso empezó a tener lugar en la prensa extranjera, y la agencia de noticias chinas, Xinhua, publicó una noticia con análisis de medios locales, y concluyó “algunos de los factores que explican que el dólar "blue" comience a registrar aumentos no tan abruptos guardan relación con la baja progresiva de la tasa de interés por parte del Banco Central, así como por el ritmo inflacionario mensual”.

Hay que ver en la jornada de este jueves 16 de mayo cómo empieza a operar en las “cuevas” y entre “arbolitos” de la city porteña el dólar “blue”, y si sigue estirando la brecha con el oficial o si la plaza empieza a cambiarse.

¿Qué es el dólar blue?

Es una cotización absolutamente libre, que anteriormente se lo conocía como dólar paralelo o dólar informal, para referirse a la moneda estadounidense.

En Argentina, el dólar “blue” es el que se negocia entre personas en las calles de la city porteña o en la platense, así como en la de cualquier gran ciudad.

Este tipo de dólares paralelos existieron siempre, pero desde la crisis del 2011, con el cepo cambiario, se empezó a popularizar más porque una gran parte de las operaciones entre particulares se daban en la calle o en las cuevas.

Estas situaciones surgen cuando a los ahorristas se les impide comprar dólares en el circuito formal, y ven en esa moneda un resguardo, o además son necesarias para distintos tipos de operaciones.

En el mercado del dólar blue hay dos tipos de operaciones, la compra, que es el precio que la cueva o los arbolitos ofrecen pagar un billete estadounidense, y la venta, que es el precio que esos proveedores están dispuestas a vender el billete.

Los arbolitos y las cuevas ganan con el spread, o sea la diferencia entre compra (valor más bajo) y venta (más alto).