12/06/2024 - Edición Nº3002

Politica

Análisis

"Chau devaluación, mensaje a los agoreros", dijo Jorge Joury por la FM 98. 9 y Pinamar TV

16/05/2024 09:40 | "Ayer fue un día de grandes definiciones económicas, donde el presidente alejó el fantasma de la devaluación al negar ante los empresarios más poderosos del país que exista atraso cambiario. También defendió el ajuste y afirmó que está “cada vez más cerca” de levantar el cepo. Otra de las buenas noticias para el gobierno, es que abril tuvo superávit financiero". Así lo señaló el periodista Jorge Joury en el programa "A las cosas por su nombre", que conduce Hugo Manzo por la FM 98.9 y Pinamar TV.


por Redacción


El analista además señaló que: "Milei rechazó las críticas de los economistas como Miguel Angel Broda que habían indicado que al gobierno le falta un plan de estabilización y destacó el impacto de la reducción del gasto sobre la baja de la inflación y de la tasa de interés y el aumento de las reservas. “Metimos el ajuste más grande de la historia de la humanidad”, afirmó Milei, al hablar  ante los empresarios del Consejo Interamericano de Comercio y Producción. El presidente cuestionó a los economistas más agoreros que sostienen la necesidad de subir el dólar y defendió el programa de ajuste, del orden de los 15 puntos que, según afirmó, está llevando a cabo. 
Otra de las definiciones clave de Milei es que la Argentina va hacia un régimen de “competencia de monedas” en el que cada uno elegirá en qué divisa hacer las transacciones. Y sostuvo que eso irá llevando a que “cada vez se utilice menos el peso, y cuando casi se deje de usar, iremos hacia una dolarización y a eliminar el Banco Central, para que los políticos corruptos no puedan volver a robar emitiendo dinero”.
Sobre las chances de terminar con el cepo cambiario, el jefe del Ejecutivo sostuvo que “está en nuestros planes abrirlo lo antes posible, pero tardamos porque lo hacemos a mercado, no lo hacemos de prepo, por la fuerza. Esa es una característica de este gobierno, que respeta a rajatabla la propiedad privada”, agregó.
El blanqueo es la gran apuesta que le queda al Gobierno para acumular reservas antes de abrir el cepo. El plan para conseguir financiamiento por USD 15.000 millones no avanzó y tampoco el FMI aceptó desembolsar fondos frescos. El proyecto incluido en el paquete fiscal da muchos incentivos para exteriorizar fondos, pero depositando en el sistema bancario local.
Milei también empoderó ayer a su ministro de Economía, Luis Todo Caputo, cuando lo comparó con "un chanchito de yeso, al que hay que romper para sacarle un peso. Si quieren romperlo, primero me van a tener que romperme a mí", aclaró.
El gobierno se entusiasmó y festejó llegar al dígito con la inflación de abril que alcanzó el 8,8%. Frente a este cuadro de situación, los analistas económicos creen que el costo de vida  de mayo será menor al 5%, pero anticipan que será difícil que en el futuro siga en baja con la misma celeridad que hasta ahora". 
Milei salió con los tapones de punta contra algunos economistas que creen que a la
inflación todavía no se le puede dar el certificado de defunción, ya que haber logrado esta meta es muy meritorio, pero también tiene mucho que ver con la decisión del Gobierno de postergar los aumentos de tarifas. 
Además hay que advertir que los sindicatos mantienen las expectativas de recuperación de salarios-sobre lo ocurrido-, y no sobre qué sucederá en el futuro. Así el traslado a precios de las empresas, que volverían a aumentar, podría consolidar el círculo inflacionario vigoroso.
Por eso las consultoras advirtieron que en el segundo semestre los precios ya no descenderán con la misma velocidad que se vio en la primera parte del año.
Después de seis meses, la inflación perforó el dígito en abril y llegó a 8,8%. El Gobierno destacó que la desaceleración se sustenta en el programa económico implementado en diciembre, cuyos pilares son el equilibrio fiscal, el saneamiento de la hoja de balance del BCRA y la implementación de medidas de desregulación y reducción de costos para el sector privado.
En ese contexto, los analistas privados creen que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) podría seguir perforando el 5% en mayo. Así, el primer semestre acumularía una inflación de entre 81% y 87%, según sus estimaciones. No obstante, las consultoras plantearon que en el segundo semestre los precios ya no bajarán con la misma velocidad que se vio en la primera parte de 2024 porque la recesión debería empezar a quedar atrás.
Los números de este mes, sin dudas, son los más optimistas para el Gobierno luego de postergar algunos aumentos. Ya nuestras primeras mediciones para mayo que están dando una inflación por debajo del 5%, más puntualmente 4,6% aunque todavía es preliminar y queda ver bien qué pasa con las prepagas. Es clave que el Gobierno no vaya a ajustar los precios de servicios públicos como lo viene haciendo en los últimos meses. Solamente está la suba de los trenes, pero no va a haber nada de subas en gas, agua o electricidad.
Todo indica que en mayo la inflación ya podría estar próxima al 5%. Sin embargo, este resultado se explica en gran parte por la postergación de los aumentos previstos en las tarifas de luz, gas y combustibles, a lo cual hay que sumar la baja de las cuotas de prepagas, que tuvo una incidencia de 0,7 puntos porcentuales sobre la inflación general. 
Otros creen ver el costo de vida un poco por encima del 5% y 6% hasta junio, y cerraría el año en 4%.
Otros especialistas evalúan que  pasado el shock inicial, será más desafiante romper la inercia del proceso, máxime cuando a partir de junio comience la indexación de algunos precios regulados y tenga lugar el ajuste de los servicios privados o la carne, que vienen algo rezagados en los últimos meses.
También hay otro dato relevante de la actividad económica: el Banco Central definió un nuevo recorte de la tasa de interés que pasó de 50% a 40%.
De esta forma, el BCRA aprovecha para seguir licuando sus pasivos remunerados, ante la baja de tasas que paga por los pases que coloca con los bancos con el objetivo de absorber pesos y evitar un salto exagerado de los agregados monetarios"
, finalizó el analista.