 
				 
																			por Redacción
En ese aspecto, las primeras recomendaciones tienen que ver con profundizar la higiene, evitar andar descalzo por lugares con barro, barrer patios y combatir bichos e insectos que son alimento para los alacranes. 
Al respecto, el secretario municipal de Salud, Germán Niedfeld, señaló que “ante la picadura de un insecto o arácnido, debemos colocar hielo en la zona afectada, lavar con agua y jabón, y ante cualquier síntoma acudir al centro de salud más cercano sin perder tiempo”. 
Por su parte, el director local de Epidemiología y Estadísticas, Guillermo Bertoni, explicó: “Resulta importante que la comunidad distinga a aquellos alacranes inofensivos, que son de color oscuro con pinzas redondas y grandes, del alacrán peligroso que es de color castaño rojizo con pinzas delgadas y finas”. 
En tanto, desde el área de salud municipal se informaron las siguientes recomendaciones:
 
Protección personal: 
· Evitar caminar descalzo 
· Revisar y sacudir las prendas y el calzado 
· Sacudir la ropa de cama antes de acostarse 
· Tener precaución cuando se examinan cajones o estantes. 
· Evitar caminar descalzo en zonas donde se conozca la presencia de alacranes. 
 
Protección intradomiciliaria: 
• Ventilar periódicamente los ambientes 
• Mantener los terrenos libres de malezas y basura 
• Utilizar rejillas sanitarias en desagües de ambientes y sanitarios. 
• Colocar alambre tejido (mosquitero) en puertas y ventanas. 
• Revocar las paredes, reparar grietas en pisos, paredes y techos 
• Control de cañerías, sótanos y huecos de ascensor 
 
En el ámbito peridomiciliario: 
• Realizar aseo cuidadoso y periódico de las viviendas y alrededores. 
• Efectuar control de la basura para reducir la cantidad de insectos (arañas y cucarachas) que sirven de alimento a escorpiones. 
• Evitar acumulación de materiales de construcción, escombros, leña, hojarasca porque suelen ser lugares donde se mantienen, conservan y dispersan. Evitar juntarlos con las manos. 
• Los alacranes pueden encontrarse en áreas rurales (debajo de cortezas de árboles, piedras, ladrillos) o urbanas (sótanos, túneles, depósitos, cámaras subterráneas) 
• Como última alternativa y con asesoramiento especializado, se usará la aplicación de plaguicidas de baja toxicidad por personal entrenado. 
Por último, también se informó que está a disposición el Centro de Asesoramiento y Asistencia Toxicológica del Hospital de Niños “Sor María Ludovica”, ubicado en calle 14 N° 1631, o a través de los teléfonos 451-5555/5901 int. 1312, todos los días las 24 horas.