
por Redacción
El denominado sistema del Poder Popular, vigente desde 1976, prevé elecciones provinciales-nacionales (generales) cada cinco años y, según la estatal Comisión Electoral Nacional (CEN), para hoy hay 24.470 colegios electorales habilitados en los 168 municipios de Cuba.
De los ocho millones de votantes, unos 38.000 jóvenes votan por primera vez, tras haber sido incluidos en el padrón al cumplir los 16 años.
El proceso electoral arrancó en noviembre con los comicios municipales.
Mediante el voto secreto y directo, los cubanos eligen a los 605 diputados al Parlamento y los 1.265 delegados de las 15 Asambleas Provinciales del Poder Popular por un periodo de cinco años. El voto no es obligatorio, pero no está bien visto no acudir a las urnas.
En las elecciones no participan partidos sino ciudadanos que fueron propuestos a mano alzada en reuniones vecinales. Los aspirantes necesitan obtener más del 50% de apoyo en las asambleas.
De los delegados municipales electos, un 50% son aspirantes a delegados provinciales y a diputados. El otro 50% es propuesto por comisiones de candidatura de seis organizaciones gremiales y estudiantiles afines al gobierno.
En Cuba no existe un sistema directo de elección presidencialista. Los 605 diputados que serán elegidos hoy son los que posteriormente eligen entre ellos y a mano alzada a los miembros del Consejo de Estado, que son 31.
Una vez constituido, el Consejo de Estado celebra su primera reunión y elige entre sus integrantes al presidente de Cuba, al vicepresidente primero y a otros cinco vicepresidentes. El presidente ejerce por cinco años.
La Asamblea Nacional (Parlamento, unicameral) sesionará el próximo 19 de abril.
El Consejo de Estado tiene competencias para dictar decretos-leyes, aprobar indultos, declarar la guerra y la paz, designar a los diplomáticos en el exterior y recibir las cartas credenciales de los representantes de otros países.
El Parlamento, a su vez, se reúne dos veces al año, cada seis meses. En la última sesión anual se aprueba el presupuesto del Estado para el siguiente ejercicio. El resto del año, los diputados trabajan en las comisiones parlamentarias a las que están adscritas y por las que no reciben un salario.
Raúl Castro, de 86 años, cumple dos mandatos presidenciales de cinco años, lapso máximo para un cargo en Cuba, según una medida propuesta por él mismo y aprobada por el partido. Aún así, seguirá hasta 2021 como primer secretario del Partido Comunista de Cuba (PCC).
Su hermano Fidel, quien murió el 25 de noviembre de 2016, ocupó el cargo durante seis períodos, reelegido consecutivamente dentro del sistema de partido único.
Según especulaciones, se espera que el sucesor sea el actual vicepresidente primero, Miguel Díaz-Canel, de 57 años, nacido después del triunfo de la Revolución y formado en las bases del PCC.
José Luis Toledo Santander, presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Jurídicos de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP), sintetizó al diario oficial Granma que "Cuba no es el único país que elige a su Jefe de Estado en comicios de segundo grado. Hay muchas naciones que implementan ese tipo de elección, que no limita, en ningún sentido, su legitimidad y amparo democrático".