13/05/2025 - Edición Nº3337

Politica

Perú

Vizcarra, el ingeniero que impensadamente se quedó con el sillón presidencial

21/03/2018 | El primer vicepresidente de Perú, Martín Vizcarra, quien en paralelo se desempeñaba como embajador en Canadá, protagonizó un fulminante ascenso político al ser ungido presidente en remplazo de Pedro Pablo Kuczynski, destituido por el Congreso bajo acusaciones de corrupción.


por Redacción


Vizcarra, quien hoy cumplió 55 años, cultivaba un perfil bajo que, sin embargo, no le impidió ir ganando posiciones en el escenario político.
Ingeniero civil con origen de clase media que nació en Lima, pese a que sus raíces e intereses están en el pequeño departamento sureño Moquegua, donde creció y vivió hasta que la política lo llevó a mudarse a la capital.
Comenzó su militancia en la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA), el antiguo partido socialdemócrata en sus orígenes y corrido últimamente hacia el conservadurismo, en línea con la evolución de su líder, el expresidente Alan García.
El APRA postuló a Vizcarra en 2006, sin éxito, para la presidencia regional de Moquegua. Por esa misma fuerza, su padre, César, había sido intendente de la capital departamental homónima en la década de 1970.
El flamante mandatario tuvo su revancha en 2010, cuando alcanzó la jefatura regional -esta vez como candidato de un partido local- para el período 2011-14 tras liderar en 2008 una protesta para que una minera abonara a su región un canon similar al que pagaba a la vecina Tacna.
Algunos logros en esa gestión lo convirtieron en una figura expectante en la política nacional y así llegó a Peruanos Por el Kambio (PPK), el partido que Kuczynski fundó en 2014 para postularse a la Presidencia dos años después.
En esa fuerza, que por los diversos orígenes de sus integrantes tiene características más propias de una coalición que de un partido, Vizcarra se destacó rápidamente y ganó la candidatura a la primera vicepresidencia.
Su estrella terminó de consolidarse cuando fue nombrado jefe de campaña de PPK dos meses antes de la primera vuelta electoral, en momentos en que las encuestas de intención de voto tenían a Kuczynski en el cuarto puesto, con apenas 7 por ciento de los eventuales sufragios.
Una vez que Kuczynski venció en el balotaje a Keiko Fujimori por 41.000 votos entre más de 17 millones de sufragios válidos, Vizcarra emergió como uno de los candidatos más firmes a ser designado presidente del Consejo de Ministros (primer ministro).
En Perú, los dos vicepresidentes ocupan los primeros lugares de la sucesión del jefe del Estado y pueden ser simultáneamente ministros o legisladores, o incluso embajadores, pero no presiden el Congreso unicameral.
Ya desde entonces, Vizcarra polarizaba opiniones dentro del oficialismo con la segunda vicepresidenta, Mercedes Aráoz, una figura más aceptada por el establishment, que había sido ministra de Comercio Exterior y Turismo, de la Producción y de Economía y Finanzas en el segundo mandato de García (2006-11).
Kuczynski se inclinó entonces por Fernando Zavala, quien debió renunciar en septiembre de 2017 luego de que el Congreso le denegara un pedido de confianza. Vizcarra sonó entonces para sucederlo, pero Kuczynski se inclinó finalmente por Aráoz.
Y a comienzos de octubre, Kuczynski nombró a Vizcarra embajador en Canadá, con lo cual alejó del escenario político de Lima a uno de los polos de poder y confrontación dentro del oficialismo, y, al mismo tiempo, a un funcionario sospechoso de corrupción.
Es que cinco meses antes, Vizcarra había renunciado como ministro de Transportes y Comunicaciones, cargo que también ejercía desde el comienzo del mandato de Kuczynski, para evitar que el Congreso lo censurara por haber impulsado la construcción de un aeropuerto, en un proyecto que quedó sin efecto con su dimisión y que había sido severamente cuestionado por la oposición parlamentaria.
Entonces, el partido Fuerza Popular (FP), de Keiko Fujimori, hizo público que Vizcarra tenía 34 denuncias por corrupción ante la fiscalía de Moquegua y el todavía candidato replicó que ninguna de ellas tenía estado judicial.
Finalmente se sabría que que las denuncias eran 48 y que una de ellas está en proceso en los tribunales.

Temas de esta nota:

PERúMARTíN VIZCARRA