
por Redacción
En tanto, el pago de intereses de la deuda pública aumentó 16,2% interanual y volvió a mostrar, al igual que en abril, una importante reducción en términos reales (-8%).
De esta forma, el déficit financiero fue de $ 27.339 millones, un 37,9% menor al observado en mayo de 2017, en lo que fue la mayor reducción anual en 28 meses, informó hoy el Ministerio de Hacienda a través de un comunicado.
Los ingresos totales fueron de $209.415 millones y mostraron la mayor suba del año (33,4%), y los recursos tributarios alcanzaron $ 191.238 millones y se expandieron al 30,2% anual, con subas significativas en IVA (49,4%), Créditos y Débitos (73,8%) y Aportes y contribuciones de la Seguridad Social (21,8%).
Por su parte, los gastos primarios alcanzaron $ 217.233 millones, mostrando un alza nominal de 17,9% y una caída en términos reales del 6,6%.
Entre las principales bajas se destacan el déficit operativo de las empresas públicas (54,8%) y las transferencias corrientes a las provincias (28,7%), mientras que los gastos de capital cayeron 10,5%, mostrando su mayor nivel del año.
Los gastos de funcionamiento tuvieron una suba de 13,2%, el gasto en personal se expandió 20,2% y las transferencias a universidades crecieron 21%, todos ellos con una disminución en términos reales.
Los subsidios económicos se expandieron por primera vez en el año y mostraron una suba del 21%.
Esto se debe a un efecto sobre la baja base de comparación, el impacto de un invierno más frío, y las subas del precio internacional de la energía y del tipo de cambio, explicó el Ministerio de Hacienda.
La prestaciones sociales, que representaron el 58% del gasto primario, tuvieron un incremento de 24,4%, impulsadas por las jubilaciones y pensiones (24,5%), las prestaciones del PAMI (28,1%) y el resto de los programas sociales (68,7%).
En los primeros cinco meses del año el déficit primario fue de $ 49.161 millones, disminuyendo 43,7% en relación con igual período de 2017.
Esta reducción fue producto de un diferencial entre el crecimiento de los recursos (que totalizaron $ 952.487 millones) y los gastos primarios (que se ubicaron en $ 1.023.578 millones) de 7 puntos porcentuales (+24,3% vs. +17,5%).
Transcurridos cinco meses del año, el déficit primario representa sólo 14% de la meta de déficit primario para 2018 que es de $ 362.500 millones.
El pago de intereses en los primeros cinco meses mostró un aumento de 48%, menos de la mitad del incremento que mostraba en el primer trimestre.
De esta manera, el resultado financiero se redujo 0,8% en la comparación interanual, mostrando una significativa baja tanto en términos reales como en relación con el PBI.