08/05/2025 - Edición Nº3332

Politica

Opinión

Streptococcus pyogenes, un poblador común de nuestro ambiente

13/09/2018 | (Por Lic. Mauro Sebastián González / Universidad CAECE) - En los últimos días se conocieron algunos casos de infección por bacterias perteneciente a la especie Streptococcus pyogenes. Estos hechos hacen imprescindible que la población conozca y se informe acerca de diferentes aspectos de este patógeno: naturaleza del organismo, consecuencias de la infección, diagnóstico, prevención, etc. En este artículo intentaremos comentar resumidamente alguno de estos puntos.


por Lic. Mauro Sebastián Gonzále



Las bacterias son organismos muy simples (en comparación con los organismos pluricelulares más complejos como los mamíferos) y extremadamente adaptables que se pueden encontrar prácticamente en cualquier zona del planeta. Son metabólicamente muy diversas, existiendo bacterias que se alimentan de compuestos derivados de otros seres vivos (heterotrofía), bacterias que utilizan la luz solar como fuente de energía (fototrofía), bacterias que utilizan compuestos inorgánicos (hierro, hidrogeno, cobre, etc.) como fuente de energía (quimiolitotrofía), etc. Un número muy limitado de bacterias son peligrosas para el ser humano. Entre estas bacterias se encuentra Streptococcus pyogenes
Esta es una bacteria heterótrofa que puede encontrarse en diversas partes del cuerpo humano (garganta, piel, mucosas, etc.) sin producir daño alguno en principio. Es uno de los patógenos más comunes en el ser humano. En general las infecciones graves ocurren en personas con el sistema inmune debilitado (inmunodeprimidas).
Su infección comienza en la faringe, y a partir de esa zona puede propagarse por el organismo causando diversas enfermedades: faringitis estreptocócica (muchos de los casos de dolor de garganta se deben a esta bacteria), otitis (infección del oído interno), mastitis (infección en las glándulas mamarias) e impétigo (infecciones en las capas más superficiales de la piel). Es importante tratar la infección con antibióticos rápidamente, ya que de lo contrario pueden producirse complicaciones que llevan a enfermedades aún más graves (fiebre escarlata, fiebre reumática, etc.) y en última instancia a la muerte. En casos muy raros puede darse infecciones marcadas por fascitis necrotizante, en la cual linfocitos T secretan citoquinas en la zona donde ocurre la infección con la consiguiente activación de un gran número de células efectoras y la destrucción de tejidos.
El diagnostico por infección de S. pyogenes debe ser rápido, para evitar las complicaciones anteriormente comentadas. Los cultivos de S. pyogenes son más precisos que las pruebas rápidas, pero pueden tardar varios días. Uno de las técnicas rápidas más utilizadas para el diagnóstico es la prueba de ELISA. La finalidad de la misma es detectar la presencia o ausencia de proteínas de superficie de S. pyogenes en muestras extraídas a partir de un frotis de la garganta del paciente. En otros tipos de ensayo de ELISA lo que se evalúa es la presencia o ausencia de anticuerpos contra las proteínas de superficie de S. pyogenes en muestras de sangre de pacientes.

* Lic. Mauro Sebastián González, Docente de Microbiología Ambiental de la Licenciatura en Gestión Ambiental de la Universidad CAECE

Acerca de la Universidad CAECE

La Universidad CAECE cuenta con más de 50 años de trayectoria. Fue creada y apoyada por profesores de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA en abril de 1967. A partir de 2012 recibe el apoyo de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios. La Universidad es reconocida por su calidad académica en diversas carreras de grado, diplomaturas y seminarios que se cursan de manera presencial y a distancia. Si bien se inicia con la Licenciatura en Sistemas, la primera de su índole creada en el país, y con la Licenciatura en Matemáticas, luego diversifica los campos disciplinarios incorporando carreras en Ciencias Biológicas, Pedagógicas, de Administración, Humanidades y Psicología. Actualmente innova en el ámbito educativo con las carreras de Nanotecnología y Psicomotricidad. Su máximo diferencial es la personalización de cada estudiante para desarrollar sus habilidades y acompañarlo de cerca en su formación íntegra, brindándole herramientas para su futuro profesional.