03/05/2025 - Edición Nº3327

Politica

Documento

Exigen la declaración de la Emergencia en violencia de género en la quinta marcha Ni Una Menos

04/06/2019 | El documento final de la quinta marcha del Ni Una Menos, leído ante una multitud en la Plaza de Mayo, reclamó la declaración de "la Emergencia en violencia de género" porque "desde 2015 hubo alrededor de 1.193 femicidios".


por Télam


Además, reseñó los reclamos del movimiento de mujeres, pidió a las cámaras legislativas que se apruebe la ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo y exigió el "fin de los femicidios, travesticidios, transfemicidios y crímenes de odio".

"Estamos acá una vez más para tomar las calles y manifestarnos, para decir basta de violencia económica, sexista, racista y clasista contra las mujeres, lesbianas, travestis, trans, bisexuales, no binaries, gordes e intersex; de la clase trabajadora: ocupades, desocupades, precarizades, piqueteres y de la economía popular".

También incluyeron, "especialmente a las mujeres indígenas, originarias, afroargentinas y negras en pos de empezar a saldar la deuda histórica para con ellas y todas las identidades vulneradas por el capitalismo patriarcal y el modelo económico de Mauricio Macri y la alianza Cambiemos, sostenido por su gobierno y los gobiernos provinciales que precarizan nuestras vidas y profundizan todas las desigualdades y las opresiones", señalaron en el documento consensuado por las agrupaciones convocantes.

Además, a través del texto reclamaron "la incorporación al sistema de salud de la provisión y producción pública de Misoprostol y Mifepristona aprobada por la Anmat".

También explicitaron que "desde la primera movilización por Ni Una Menos, en 2015, hubo alrededor de 1.193 femicidios. Exigimos la declaración de la emergencia en violencia de género".

En el capítulo sobre las "violencias económicas", el documento pide "basta de endeudamiento" y señala que "la deuda con el FMI es fraudulenta e ilegítima y sólo financia la fuga de capitales, endeuda nuestras economías domésticas y atenta contra la soberanía de nuestro país". 

También reclama "la prórroga en la moratoria para la jubilación de amas de casa" y demanda "el reconocimiento de las tareas de cuidado" porque "es trabajo no remunerado y quienes lo llevan a cabo deben ser reconocides".

El documento reseña, también, los reclamos de las personas afrodescendientes; los indígenas; travestis y trans; las y los migrantes y las y los presos políticos.

Al referirse al accionar de la Justicia, el texto señala: "Basta de justicia patriarcal, machista, racista, clasista y lesbotransodiante que nos somete, disciplina, oprime y revictimiza".

Temas de esta nota:

NI UNA MENOSDOCUMENTO