
por Redacción
Entre el viernes 13 y el martes 17 de marzo de 2020, el Instituto de Ciencias Sociales y Disciplinas Proyectuales (INSOD) de UADE realizó una encuesta online a fin de medir la percepción sobre el reciente fenómeno del Coronavirus como amenaza a la salud pública y los cambios que han experimentado recientemente los encuestados en sus hábitos a raíz del mismo.
La encuesta estuvo principalmente enfocada hacia residentes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires de nivel socioeconómico medio y medio-alto. Se alcanzó un total de 1008 respuestas, con un promedio de edad de 30 años entre los respondientes.
Consideraciones
• La mayor parte de los respondientes consideran el brote de Coronavirus (COVID-19) como una amenaza grave o extremadamente grave para la salud pública en la Argentina.
• En promedio, los respondientes no se consideran tan amenazados por el virus a sí mismos como consideran al resto de la sociedad.
• Existe una correlación positiva entre la edad del encuestado y su percepción del brote de Coronavirus (COVID-19) como una amenaza para su propia salud (a mayor edad mayor percepción de riesgo personal).
• La gran mayoría de los ciudadanos encuestados ha visto su vida cotidiana afectada de manera significativa. Ocho de cada 10, afirman que desde el brote de Coronavirus (COVID-19) han modificado mucho o bastante sus hábitos.
• Casi la totalidad de los encuestados (94%) asevera lavarse las manos con mayor frecuencia, siendo el hábito con mayores cambios entre los indagados. El 84% afirma haber adoptado la costumbre de toser y estornudar tapándose con el codo en lugar de con la mano, tal como recomiendan los organismos oficiales de salud. Ocho de cada 10 (79%) aseguran utilizar alcohol en gel de forma más seguida para higienizarse.
• Respecto de la cantidad de información recibida, el 66% de los encuestados afirmó que la cobertura de los medios era ligera o extremadamente excesiva.
• Respecto de la calidad de la información recibida, las opiniones se encuentran divididas. Mientras que casi la mitad de los encuestados (46%) aseguró que la calidad de esta información era acertada, el 35% afirmó que no lo era.
Ficha técnica:
Cobertura: Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires.
Universo: Población adulta (mayor de 18 años) de CABA y el Gran Buenos Aires. Por las características de la muestra, los resultados apuntan a un sector socioeconómico alto y medio alto.
Tamaño Muestral: 1007 encuestas.
Método Muestral: No probabilístico.
Técnica de Recolección: Encuestas online voluntarias.
Fecha de Campo: Marzo 2020.