05/05/2025 - Edición Nº3329

Economía

Al rojo

Proveedores del Estado bonaerense: “Una empresa que no trabaja en 30 días quiebra”

27/03/2020 | Desde la Federación de Mayoristas y Proveedores del Estado de la Provincia de Buenos Aires (FEMAPE), manifestaron preocupación por el avance de la pandemia del coronavirus y su impacto en el sector que representa, los proveedores del Estado de bienes y servicios de la Provincia de Buenos Aires.


por Redacción


En ese sentido manifestaron que adscribieron a las solicitudes de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC). “La Federación, como miembro activo de la Comisión de Economías Regionales de dicha cámara, apoya las propuestas de acción para proteger a las empresas y al empleo que éstas generan”, informaron este viernes.

En este sentido, enviaron una nota enviada al ministro de Economía de la Nación, Martín Guzmán, con copia al ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, y la titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos, Mercedes Marcó del Pont, con sugerencias de medidas para atenuar el impacto de la emergencia en las empresas y contribuyentes así como posibilitarles el cumplimiento de sus obligaciones.

El listado incluye el pedido de extensión del vencimiento de las declaraciones juradas de los impuestos a las ganancias y sobre los bienes personales, tal como había ocurrido recientemente con las presentaciones, y también la posibilidad de ampliar el plazo de adhesión el régimen de moratoria (Ley 27.541) hasta el 31 de mayo junto con otros reclamos relacionados con esta medida.

En cuanto a las PyMEs, uno de los aspectos más importantes de los pedidos de la CAC recae en la sugerencia de continuar ofreciendo los "beneficios PyMEs" a aquellas empresas que por fuerza mayor se retrasen o incumplan con las obligaciones impositivas formales. Además, se expresaron posibles medidas para preservar el capital de trabajo.

Por otra parte, enviaron notas al administrador gubernamental de Ingresos Públicos de CABA, Andrés Ballotta, y al director ejecutivo de la Agencia de Recaudación de la provincia de Buenos Aires, Cristian Girard, con la sugerencia de reprogramar o suspender diversas acciones hasta el 31 de marzo o el tiempo que dure el período de emergencia sanitaria en el país.

De igual modo se cursó una nota al presidente del Banco Central de la República Argentina, Miguel Ángel Pesce, que manifiesta la preocupación de las entidades empresarias por la reactivación del clearing bancario desde el jueves 26 de marzo de 2020, anunciado por la entidad a través de la Comunicación A 6944.

Respaldo al Gobierno por la actitud ante la emergencia sanitaria

En declaraciones radiales, el secretario de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) Natalio Mario Grinman, reafirmó que, para la Entidad lo prioritario es proteger la vida y la salud de la población y recordó el compromiso de la entidad para acompañar las medidas adoptadas por las autoridades nacionales en pos de mitigar la propagación de la enfermedad. 

“El Gobierno esta actuando de manera excelente, es el país de Latinoamérica y quizás del continente que más ha avanzado en este sentido, adelantándose a la problemática”, sostuvo.

A continuación, manifestó que también urge atender la situación de las empresas, duramente golpeadas por las medidas de contención del virus, en un contexto de dificultades económicas existentes desde hace años. Mencionó que, si bien hay actividades comerciales que están habilitadas a operar, como ser los supermercados y farmacias, una fracción mayoritaria de la actividad mercantil se encuentra inactiva, en cumplimiento de las restricciones vigentes.

El Secretario de la CAC sostuvo que la actividad de Comercio y Servicios que se encuentra paralizada, ocupa a casi 3 millones de empleados registrados. “En seis días estos empleados tienen que cobrar los sueldos”, afirmó, y abogó por la implementación de medidas extraordinarias que eviten la destrucción de puestos de trabajo. “Una empresa que no trabaja, en 30 días quiebra” señaló. Informó también que la CAC realizó múltiples gestiones ante las autoridades, y que estas se vieron reflejadas en recientes anuncios gubernamentales de medidas de alivio, pero consideró que se requieren acciones suplementarias.

Grinman abogó por la habilitación de préstamos a tasa cero para las empresas, a fin de evitar el corte de la cadena de pagos y cuidar el empleo. Para ello, sostuvo que puede tener que recurrirse a una mayor emisión monetaria y que quizás esto haga que “el proyecto de bajar la inflación se tenga que postergar por un tiempo”. 

Agregó: “los empresarios argentinos estamos acostumbrados, lamentablemente, a trabajar con alta inflación, pero no podemos trabajar con los comercios cerrados”. 

Valoró la asistencia dada por el Gobierno a los sectores vulnerables, pero consideró que también se requiere de un apoyo generalizado a la actividad productiva. “Si el sector privado se empieza a fundir no va a haber de dónde sacar recursos”, afirmó.