
por Redacción
En diálogo con Fabricio Moschettoni, en el programa Costo de vida por Radio 96.7 de La Plata e ImpulsoBaires.com.ar, Miguel Ponce fue consultado sobre la propuesta que el país le va a hacer a los acreedores, tal fue el anuncio de ayer del presidente Alberto Fernández y del ministro de Economía, Martín Guzmán.
En ese marco, dijo: “todos sabíamos que la oferta iba a ser agresiva, algunos dicen que es para que el default lo decreten los acreedores. Me dio la sensación por el tono del ministro que está abierta la negociación, y lo noté más duro al Presidente sobre todo la forma con la que asoció con la actitud con acreedores en épocas de Néstor Kirchner, y así pone acento en la épica. La sorpresa está en la tasa de interés ofrecida. Además habla de una quita del 62% en intereses”.
“Lo grueso es esto y es lo que posiblemente haga más dificultoso. Aunque posiblemente cuando se formalice la oferta vamos a escuchar la de máxima por parte de los acreedores. Eso es lo que vamos a ver”, sostuvo.
Y agregó que si no era por el camino anunciado “lo que podría haber hecho sino es que ante la crisis del mundo y lo que hacen los organismos internacionales ayudando a países en vía de desarrollo, incluso a países que no son como Argentina en donde hablan de perdonar deudas, es posible que en ese marco se podría haber pateado para más adelante la propia negociación”.
En cuanto a una propuesta que un grupo de radicales hicieron llegar al presidente Fernández dijo que “fue un documento con tres pilares: sanitario, económico y político”.
“Cuando todo el mundo debate sobre lo que viene, y muchos piensan que vamos a tener oportunidades a nivel mundial en donde habrá demanda en nuestras cadenas industriales de agro industria, o sea todo lo que tiene que ver alrededor del complejo agroindustrial argentino. Debemos resguardar los eslabones de la cadena de valor para aprovechar la coyuntura que se va a dar no solo en lo primario”, indicó.
Agregó: “hay que hacer política de reducción de daños y ser muy concreto en una propuesta, vamos a apoyar por única vez un impuesto a la riqueza, pero nos interesa mucho más una reforma impositiva integral progresiva en donde se levante el pie al consumo, comercio exterior, trabajo y producción. Ahí damos propuestas concretas incluso con números. Eso nos parece que cayó muy bien y que Presidencia lo recibió y el área de Producción lo mira con simpatía tanto como el Banco Central. Ojalá que nuestro trabajo junto a otros sirvan para plantear lo que pueda venir en el día después”.