
por Redacción
ADIMRA consideró que comparte las medidas sanitarias dispuestas por el Gobierno nacional para enfrentar la pandemia del coronavirus, y también comparten la intención de generar mecanismos para amortiguar el impacto de la situación en el plano económico.
El estudio, preparado para reflejar los efectos de la parálisis por la pandemia, determina que del 44% de los que accedieron a créditos, el 34% lo hizo con entidades privadas y el 10% con el sector público.
Para poner en marcha la producción, las empresas metalúrgicas necesitan en promedio una dotación mínima del 54% del personal, determinó el estudio de la entidad, y agregan que las empresas metalúrgicas poseen, en promedio, un stock equivalente a 17 días de actividad. Sin embargo, el 39% de las empresas no cuentan con stock de producción.
En cuanto a la movilidad de los trabajadores, el 20% del personal metalúrgico se dirige a sus puestos de trabajo en transporte público. Sin embargo, en las ciudades más chicas el porcentaje no supera el 8%.
Una de las principales preocupaciones del sector es el financiamiento para hacer frente a los pagos y obligaciones. El 31% de las empresas no cuenta con recursos propios para pagar los sueldos del mes de abril. El 51% no pudo acceder a líneas de créditos para el pago de salarios o para capital de trabajo.
Por la pandemia, un 79% se inscribió en el Programa de Asistencia en Emergencia para el Trabajo y la Producción.
Un dato importante también es que el 26% de las empresas tienen exportaciones pendientes de despacho.
En cuanto a la situación operativa de las empresas, el estudio determinó que el 41% no se encuentra operando y el 24% lo hace con dificultades. En tanto, el 22% debió reducir la jornada de producción, el 7% tuvo que incorporar turnos para rotar al personal, y solo el 6% operó normalmente.
Entre los problemas para operar, el 30% está relacionado con la caída en la demanda, el 29% con dificultades para adquirir insumos, el 24% tiene problemas para la entrega y distribución, solamente el 10% reportó problemas para que el personal pueda llegar a sus trabajos, en tanto que el 8% corresponde a otras derivaciones.
Transporte público
Un ítem que marca gran diferencia entre AMBA e interior es la utilización de medios de transporte del personal para acceder a su trabajo. En el principal conglomerado poblacional del país el 38% de los empleados se dirige en transporte público, mientras que en el interior de la Provincia de Buenos Aires solamente lo hacer el 8%.