
por Redacción
A través de diversas iniciativas, el proyecto busca sensibilizar a la sociedad y, en especial, a los nativos digitales que actualmente tienen entre 18 y 30 años -las generaciones Y y Z- ya que "son ellos quienes establecerán el rumbo para la generación A, cuya vida será principalmente controlada por sistemas de decisión algorítmicos", dice Neustdat a Télam.
La denominada Generación A "recibirá recomendaciones de ropa de un espejo, conducirá por todo el país en coches autoconducidos, realizará entrevistas de trabajo con un robot y, en la vejez, posiblemente será cuidada por un robot", enumera la curadora del ciclo Couch Lessons y gerente del proyecto Generación Algoritmo.
Con diversas actividades interactivas, este proyecto busca intensificar su trabajo entre las generaciones Y y Z, para crear una cultura de red abierta y crítica que de cauce a sus esperanzas y temores, al tiempo que moldean el rumbo para la próxima generación.
Además del ciclo de debates, "Generation A = Algoritmo" lleva a cabo programas como "Robots-in-Residence", residencias para artistas visuales y programadores, y a fines de 2021 presentará el "Manifiesto Generation A" en el denominado "Festival Generación A", que buscará servir como recomendación para futuras sociedades.
"La inteligencia artificial contribuirá a una cuarta revolución en la historia de la humanidad. Aún no sabemos cómo afectará esta revolución a nuestra sociedad. Es importante examinar los riesgos y oportunidades de la nueva tecnología en igual medida. Esto es exactamente lo que queremos lograr con Generación A", detalla Jeannette Neustadt.
"El objetivo -añade- es estimular un debate social sobre la IA fuera de la comunidad de conocedores de la tecnología" así como fomentar "diálogos internacionales e interdisciplinarios".
Se puede encontrar más información sobre las iniciativas de Generación A en www.goethe.de/generationa