02/05/2025 - Edición Nº3326

Politica

La mirada de Jorge Joury

Jubilados pobres y los 100 millones que Papá Noel dejó en el arbolito de Cristina

09/01/2021 | En un país donde los jubilados no se cansan de perder y 4 millones cobran la mínima de 19 mil pesos, la vicepresidenta, también ex presidenta y viuda de un presidente, Cristina Fernández de Kirchner, percibirá dos millones de pesos por mes. Para que se tenga una real dimensión de esa avalancha de dinero, se trata del equivalente a 100 veces la jubilación mínima. Podría ser un récord para el Guinness, ya que se habla del pago de una retroactividad de 100 millones de pesos. La cifra realmente obscena, en otro país desataría un huracán de críticas. Pero en la Argentina, la dimensión ética de la política una vez más queda sepultada bajo las oscuras aguas de la protección corporativa de una clase dirigencial que piensa más en sí misma y no le importa alejarse de la gente cuando se trata de engordar los bolsillos.


por Jorge Joury *


Frente a esta situación, muchos nos preguntamos si en un país jaqueado por la pandemia y casi sin reservas, no sería de esperar un gesto patriótico de renunciamiento por parte de la ex jefa de Estado. Por lo menos de una parte de ese dinero, que podría ser destinado a ayuda social. Sobre todo, si  tenemos en cuenta que estamos frente a  una mujer a la que le sobran recursos para subsistir y seguramente no tendrá que apelar a la ayuda de sus hijos para subsistir, como se ven obligados a hacerlo hoy millones de jubilados que siempre son la variable de ajuste de todos los gobiernos.

La cifra que percibe CFK, si se tiene en cuenta que hay 6 millones de pobres en el conurbano, donde ella tiene su base electoral, se alza además como una ofensa, una más en esta Argentina inexplicable.

Para que la ciudadanía tome nota, esta historia, que representa como recibir una lluvia de aguijones envenenados en la clase pasiva, tiene que ver  con la decisión de Ezequiel Pérez Nami, un juez federal subrogante de la Seguridad Social. Una suerte de Papá Noel que le reconoció a CFK el derecho a cobrar dos pensiones honoríficas -la suya y la de Kirchner- más el retroactivo y sin pagar impuesto a las Ganancias. Representan unos 100 millones de pesos de un saque, según cálculos de especialistas.

La información pública da cuenta que ella cobra $315.591 brutos por su puesto actual. A eso le sumaría el sueldo de un juez de la Corte Suprema ($375.880.95, según la web de la Corte) de pensión por ex presidenta, que es lo que establece la Ley 24.018, promulgada durante la presidencia de Menem. Y el 75% por ciento de esa misma cifra ($281.919,71) de pensión como viuda de Kirchner.

Eso suma casi un millón de pesos, que serían algo menos en el bolsillo porque en sus ingresos como vice a Cristina sí le descuentan Ganancias. De todos modos, ninguno de esos tres números incluye los “extras”.

Por ejemplo, el “adicional por zona Austral” equivale nada menos que al 40% del haber real (no importa aquí tampoco que Cristina viva en la Capital Federal desde 2003). Y hay varios más. De acuerdo con abogados previsionales y laborales, la cifra más cercana a la realidad de lo que cobrará Cristina ronda los dos millones de pesos mensuales. 

Una fuente del oficialismo comentó que "la ley exactamente no prevé, que una misma persona perciba dos pensiones vitalicias, debe optar por una de las dos. Pero hay un juez subrogante que parece no leyó la ley, y quiso quedar bien". Sin embargo, aclaró que "estamos hablando de un caso especial que nunca en la historia Argentina se había dado, que alguien fuera esposa de un presidente, y luego asuma también como tal".

Para el Defensor de la Tercera Edad, Eugenio Semino, el caso es una  "muestra pornográfica de poder, ya que en un año de gobierno de Alberto Fernández los jubilados no se cansan de perder. Los 19 mil pesos que cobraron en diciembre de 2020 son el mismo número que percibieron en diciembre de 2019. Un año antes la mínima era de 14 mil pesos, pero les dieron un bono y entonces terminaron cobrando también los mismos 19 mil pesos", afirmó Semino. 

En relación a los haberes que se le reconocieron a la ex presidenta, Semino aclaró que "está la ley vigente, nunca la política las tocó a estas jubilaciones de privilegio, muchas veces se habla de las jubilaciones de privilegio pero esas no se tocaron. Hay algo que muestra como es esto de cuerpo entero, esas pensiones no contributivas de los expresidentes son de la misma naturaleza jurídica de las que reciben los discapacitados en la Argentina. Una pensión no contributiva de un discapacitado es de 14 mil pesos, pero si ese discapacitado tiene un papá o una mamá jubilados que fallecen, para recibir la jubilación de su papá o mamá de 19 mil pesos tiene que renunciar a no contributiva de 14 mil pesos... ¿Que claro? Por eso esto la situación de los haberes de Cristina Kirchner habla de las dos Argentinas".

 Apuntando a lo que considera un feroz ajuste en materia previsional Semino señaló que "durante el 2020, los haberes de jubilaciones y pensiones recibieron 100 mil millones de pesos menos, todos los reajustes que se hicieron desde que puso en marcha la movilidad fueron hacia la baja, inclusive, ya está olvidado, en el mes de marzo se acható la pirámide, porque los jubilados de la mínima habían recibido lo que la ley decía, pero de ahí hacia arriba se aplicaron índices decrecientes". 

Semino también manifestó que "lo que los jubilados y senadores deberían discutir es cómo recomponer esos 40 puntos que perdieron los haberes de los jubilados durante los últimos 3 años, y cómo financiar esa pérdida, porque cada vez hay más trabajo en negro, y de los impuestos en que más perjudica a los pobres es el IVA, cuando en el mundo los impuestos al consumo se han ido reemplazando por impuestos a las rentas". 

Para Semino "la situación es desesperante, porque con la administración anterior de Mauricio Macri los jubilados perdieron 20 puntos, y decía el entonces candidato Alberto Fernández como candidato que iba a recomponer esos haberes vendiendo las leliqs apenas asumiera, cosa que no pasó".

Indicó Semino que "esta fórmula de movilidad jubilatoria que votaron, si es neutra, a lo sumo lo que va a hacer es mantener los valores de miseria que cobran los jubilados, porque nadie puede explicar como pueden vivir casi 5 millones de personas cobrando 19 mil pesos, luego de aportar y trabajar durante 30 años". 

Para la abogada previsional Silvia Arce consultada sobre la nueva ley de movilidad jubilatoria, aclaró que "si crece el país será buena la fórmula, si no lo hace y no suben los sueldos, los jubilados van a estar complicados"... Sin dudas, "no es una fórmula para el momento y generará una avalancha de juicios", agregó.

"La base de la fórmula no es mala porque permitiría en momentos interesantes económicos del país que el jubilado le pueda ganar a la inflación. Hoy pensar en una fórmula alejada de la inflación, cuando no se pueden parar los aumentos de los precios, con este contexto pandémico es muy complejo", expresó Arce.

Teniendo en cuenta que este año ha caído el empleo tanto en blanco como en negro, Arce fue explícita: "Todo tiene que ver con el empleo en blanco, con la productividad y que haya una economía pujante, entonces, da un poco de miedo pensar cómo va a ser el aumento de marzo porque todavía no tenemos el cierre de este último trimestre del año. Es muy complicado pensar que esto va a ser beneficioso para los jubilados".

Todo indicaría que la nueva ley de movilidad jubilatoria sólo serviría si el país comienza a crecer, sube su productividad y genera empleo en blanco. Por el momento, sería ilógico pensar que el año que viene esto va a mejorar económicamente y que van a dar los números. Todo demuestra que no es una fórmula para el momento.

La nueva modalidad es netamente fiscalista y no garantiza que los beneficiarios pierdan con respecto a la inflación y no se prevé ninguna cláusula gatillo que garantice que no van a perder poder adquisitivo en caso de que la economía, el trabajo y la recaudación no funcionen de la forma que el gobierno estima.  

El problema no es solamente el achatamiento de la pirámide en sí misma, y de lo que esto representa para dejar el terreno preparado para aplicar el plan del FMI, sino de que la base de la pirámide está en el subsuelo. El 63 % de las jubilaciones y pensiones se encuentran en la mínima y un 85 % de ellas está por debajo de la Canasta del Jubilado para cubrir lo necesario para los gastos de un mes.

*Jorge Joury es licenciado en Ciencias de la Información, graduado en la UNLP y analista político. Para consultar su blogs, dirigirse al sitio: Jorge Joury De Tapas.