
por Télam
La entidad oficial, en su Informe Monetario Mensual de febrero, dijo que el crecimiento de febrero fue de 2,2% y, de este modo, acumuló un aumento de 21,3% en los últimos doce meses.
En términos del PBI, los depósitos a plazo alcanzaron un ratio de 7,5% en febrero, que se ubicó 2 puntos porcentuales por encima del promedio observado en el período 2010-2019.
En ese marco, los depósitos denominados en UVA siguieron mostrando un gran dinamismo, aunque su participación en el total es acotada.
El saldo a fin de febrero alcanzó a $86.630 millones, lo que implicó un aumento de 27,9% ($18.890 millones) respecto al cierre de enero. Dentro se estas imposiciones, las colocaciones tradicionales representan alrededor del 75% del total y el resto correspondió a depósitos con opción de cancelación anticipada.
La entidad monetaria también detalló que los préstamos en pesos al sector privado, en términos nominales y ajustado por estacionalidad, registraron en febrero un crecimiento mensual de 2,6%, equivalente a una contracción de 1% en términos reales, en un contexto de recuperación de la actividad económica y de una mejora demanda de las líneas de créditos creadas para asistir a las empresas en medio de la pandemia.
“La moderación en el crecimiento de los préstamos ocurre en un contexto de paulatina recuperación de la actividad económica, que ha dado lugar a una menor demanda de las líneas de créditos creadas durante la emergencia sanitaria, permitiéndole al BCRA focalizar los esfuerzos de asistencia crediticia a los sectores más rezagados”, agregó el informe.
Desde su implementación, la Línea de Financiamiento para la Inversión Productiva (LFIP) viene siendo el vehículo utilizado para canalizar el crédito comercial a las Mipymes.
A fines de febrero, se llevan otorgados préstamos por, aproximadamente, un total de $311.393 millones, un 29% más respecto a enero pasado.
Según el Central, el destino de estos fondos, equivalente a alrededor del 84% del total desembolsado, correspondieron “a la financiación de capital de trabajo y el resto a la línea que financia proyectos de inversión”.