
por Fabricio Moschettoni, editor de ImpulsoBaires / Twitter @FMoschettoni
Del editor en primera persona
En 16 años es la primera vez que llego a la madrugada del domingo con una hoja en blanco como Panorama. No estaba satisfecho con una fórmula mecánica de analizar aspectos puntuales de la semana, porque sigo insistiendo con la idea de atar todas las secuencias de lo que nos va pasando en este nuevo mundo de las complejidades.
El miércoles el INDEC dio a conocer los números de la pobreza del segundo semestre del 2020, y como era de esperar se registró una suba con respecto a igual período del 2019 llegando ahora al 42%. El incremento interanual registrado a nivel nacional fue de 6.5% en un estudio en donde se promedian los 31 aglomerados más importantes, y comparado con ese porcentual en nuestra región el crecimiento fue de 1.1%, e incluso hubo un leve retroceso de la indigencia en 0.6%. Si bien la región está en mejores condiciones que otros centros poblacionales, el dolor es inmenso.
Esos números son la peor piña que podemos esperar por estos tiempos, pero de ninguna manera constituyen una sorpresa porque cuando todo se hace mal en décadas de imperio populista casi ininterrumpidamente no se puede advertir otro tránsito que no sea este. Y digo tránsito porque lamentablemente no es un final.
Hay un poema que todos hemos conocido seguramente y nos corre por las venas varias emociones al leerlo o al escucharlo en el relato de Cipe Lincovsky (1929 – 2015), y es el que los intelectuales discuten si su autoría fue del pastor luterano alemán Martin Niemöller (1892 – 1984) o de Bertolt Brecht (1898 – 1956), y que incluso se debate su nombre, aunque varios coinciden que se trata de “Los indiferentes”. Ya a esta altura del texto usted va recordando sus fragmentos: “Primero vinieron por los socialistas, y yo no dije nada, porque yo no era socialista / Luego vinieron por los sindicalistas, y yo no dije nada, porque yo no era sindicalista / Luego vinieron por los judíos, y yo no dije nada, porque yo no era judío / Luego vinieron por mí, y no quedó nadie para hablar por mí". En distintas versiones se agregaba a comunistas, homosexuales, y demás. Pero no me quiero encerrar en el debate de la estructura del texto ni de su autoría, sino en el significado, en el mensaje del ´no me importa porque no soy yo en estos momentos´, el de la indiferencia en todo caso, y así aplicarlo a la cifra del 42%.
En Argentina la pobreza será progresiva y nos llegará a la mayoría, aunque hoy no estemos en el segmento que indica la pertenencia a los distintos grupos en la que se divide. Y eso pasará por el piquete mental del que hablaba el domingo pasado, sobre todo porque tenemos que entender que la pobreza es asunto de la política económica, de generar un modelo económico en el marco de la visión de un país. Un modelo económico productivo, que genere riquezas para poder distribuirlas de forma lo más justa posible.
No es casual que de 37 años de democracia en 33 el Estado haya gastado más que lo que ingresó a sus arcas de modo genuino. Eso habla del modelo productivo que nos falta, y de la fábrica de pobres que tenemos encendida sin apagar el ritmo.
Al populismo le parece que resuelve las cosas con planes sociales y más planes, repartiendo alimento “a los pobres”, otorgando subsidios, y estirando la pobreza. Y para eso se endeuda en épocas, emite casi siempre a la vez que aumenta impuestos y crea otros. El lema principal del populismo es regalar para tener rehenes electorales, no producir para crecer, y por lo tanto no hay progreso sino decadencia. El populismo se entiende desde la pobreza crónica y la corrupción que son la personificación más clara del piquete mental que no nos deja avanzar. Cuando hablo de populismo espero que los partidos mayoritarios de la Argentina no miren para el costado, sino en su propio interior.
“Hoy no me tocó a mí”, repitamos en este domingo especial, y agradezcamos si es que todavía no nos tocó porque a este ritmo a casi todos nos tocará. Pero si vamos a la Iglesia o si salimos de paseo miremos con atención porque en la esquina la pobreza nos prenderá de nuevo sus luces de alarma y nos marcará una víctima más.
Nuestro objetivo como sociedad debe ser crear una visión de país (la última fue con Arturo Frondizi hace más de 60 años). El camino de hoy, por la vía de la emisión como única opción reforzada por impuestos, termina estallando en las góndolas. El peso se seguirá depreciando y vamos a necesitar un carrito de supermercado para llevar billetes y hacer compras que significarán una escueta bolsita. Ese cuadro anticipa que cuando conozcamos los números del segundo semestre de este año comparado al que pasó la situación seguirá en un rojo intenso.
¿Qué es la felicidad para un argentino?. ¿La entendemos como la búsqueda de un estado individual o colectivo?. Un buen deber para reflexionar este domingo.
Vamos a lo nuestro
La semana que terminó el domingo pasado fue de gran confusión para el oficialismo local, y la verdad es que no pegaron una. Si lo comparamos con el juego de un equipo de fútbol resulta ser un tiempo perdido en donde la desconcentración lleva a que los jugadores no articulen una sola jugada, y que discutan entre ellos mientras el rival, aunque no sea bueno, vaya encontrando serias posibilidades de anotar tantos goles como pueda.
Si seguimos en términos futboleros eso ocurrió en el primer tiempo, pero hubo un entretiempo en donde el DT hizo su trabajo.
En esta semana que termina el propio intendente Julio Garro tomó la iniciativa y después de un encuentro mantenido entre los intendentes del Grupo Dorrego y el ex presidente Mauricio Macri salió a la cancha con fuerza. Es que allí Macri les pidió a los intendentes que aporten su experiencia de gestión y se carguen al hombro la lucha por la recuperación de la provincia de Buenos Aires para Juntos por el Cambio. En el círculo rojo de Cambiemos insisten en que Garro en el 2023 terminará integrando la fórmula para la Gobernación, pero para el alcalde todo dependerá de este año electoral.
Por eso, a pocas horas de terminada la reunión Garro se sentó en el estudio principal de Radio Mitre y dejó algunas definiciones como por ejemplo: “con el ex presidente hablamos que si queremos volver a ganar tenemos que ser aún más amplio”, y ponderó la sumatoria que esa fuerza está haciendo de peronistas no kirchneristas, y también certificó un dato que en este panorama se fue anunciando en cuotas: “en mi gabinete tengo a cuatro funcionarios peronistas, hay radicales, del Gen y próximamente socialistas”. El dato del socialismo no es menor porque esa fuerza conjugada con el Gen y una buena parte del radicalismo pueden cautivar al electorado más progresista de La Plata. En efecto, Garro hace unas semanas mantuvo una larga reunión con el concejal y presidente del Gen, Gastón Crespo, y con el líder del socialismo y ex edil, Emiliano Fernández: “allí hablamos de seguridad y le llevamos nuestros aporte y también dimos respaldo por el tema del pase a planta temporaria de los cooperativistas. Lógicamente se habló de política en general, pero como primer encuentro fue muy bueno”, aseguraron voceros de ese cónclave.
Pero en la tardecita platense del martes, mientras Garro hablaba e ImpulsoBaires.com.ar lanzaba un anticipo sobre sus dichos cada vez más referentes políticos sintonizaban Radio Mitre y fue porque el Jefe Comunal se refirió a las reelecciones de intendentes y descartó que se modifique la actual legislación que las prohíbe, y allí dejó en claro que dentro del espacio hay juego para quienes quieran ser, aunque también dio a entender que tendrá su propia apuesta y que todo se va a dirimir en una PASO: “si no gano una interna no puedo ser intendente”, dijo en sentido general o figurado graficando un escenario político futuro.
En Juntos por el Cambio hay varios anotados para ser sus sucesores, entre ellos los legisladores Carolina Píparo (Pro), Daniel Lipovetzky (Pro), Diego Rovella (UCR), Juan Pablo Allan (Pro), y la lista podría seguir sumando protagonistas. Algunos de los nombrados, como Píparo y Lipovetzky, tienen alto nivel de conocimiento por sus injerencias en medios nacionales, mientras que Rovella en las últimas semanas no para de caminar y de hacer reuniones con cierto éxito, y Allan tiene otro estilo, tal vez de buscar emerger desde el balance de poder interno. De todos modos, si Garro no tiene reelección, quien quiera sucederlo tendrá que hacer un inmenso trabajo de posicionamiento, no tanto en el electorado sino en la estructura mental del alcalde y en la de los distintos socios de la coalición. Sentarse en el principal sillón de calle 12 exige ser confiable y dar demasiadas garantías verdaderas a quien tiene la última palabra y al círculo del poder.
Avanzada la noche de esa jornada intensa en la prensa capitalina Garro pasó por el canal América y desde “Intratables” lanzó otras definiciones, pero esta vez apuntando a la Gobernación, al decir que en La Plata “tenemos todos los centros de salud con sus médicos, ambulancias del SAME y enfermeras esperando para que se utilicen como vacunatorios”, para quejarse de la politización que se está haciendo, en especial desde la agrupación La Cámpora, con la aplicación de la vacuna contra el coronavirus. Y este sábado el mandatario participó de un Zoom con otros intendentes y el gobernador Axel Kicillof, y luego lo comentó en diálogo con radio CNN Argentina al decir que “fue una reunión con datos duros y muy práctica” e incluso dijo que si bien no tiene detalles no hay que descartar que haya más restricciones dispuestas por la Provincia y acatadas por los Municipios, y hasta sostuvo que si fuese por él la actividad nocturna cierra a la medianoche y no a las 2 AM como hasta este momento.
Es que la preocupación por una segunda ola mucho más intensa de lo esperado en materia de pandemia está retumbando en todos los ámbitos políticos.
Anticipando a eso, Garro salió este sábado con todo su gabinete, legisladores y concejales de JxC a hacer un “puerta a puerta” en diferentes barrios para concientizar a la gente sobre la necesidad de apelar a máximos cuidados personales para contrarrestar el accionar del virus. Y para la tarea invitó a la oposición, aunque no hubo respuesta.
La situación del coronavirus en los principales centros urbanos del país, y entre ellos está La Plata, es más que preocupante. Es necesario que los gobiernos tomen medidas tajantes al menos por diez días, con cierres más fuertes con la intención de demorar la segunda ola. Se necesita seguir con las aperturas de escuelas con los máximos cuidados, pero es indispensable un cierre total de la nocturnidad por ese tiempo.
Los especialistas aseguran que los lugares en donde más contagios se están dando son los centros de encuentros distendidos o nocturnos, en donde los cuidados suelen no ser prioridad.
La Municipalidad hizo fuertes operativos, clausurando locales nocturnos infractores y también desmantelando fiestas clandestinas, mientras aplica multas millonarias a sus organizadores, pero aún no hay conciencia social en ese sentido.
En el medio, el diputado del PJ, Guillermo Escudero, pidió a Garro que ante el aumento de los casos se vuelvan a montar los comités barriales de emergencia.
Aún con alto costo político, Gobernación y Ciudad de La Plata deben tomar la determinación urgente de cerrar la actividad nocturna totalmente por diez días o dos semanas. Aunque sea dura, la medida podrá evitar consecuencias peores para la salud y también para la frágil economía.
Ocho años sin justicia
El 2 de abril los platenses también recordamos la tragedia de hace ocho años, en donde costó la vida a varias decenas de vecinos que la justicia fijó en 89 pero pocos creen ese saldo, y la enorme mayoría considera que fueron muchos más. Todavía no hay justicia, y el tiempo pasó a tanta velocidad que es muy difícil que los verdaderos culpables algún día paguen por sus acciones o inacciones.
Esa jornada mostró las consecuencias de una situación climatológica producto de los nuevos tiempos mundiales, pero además enseñó que el Estado no estaba preparado para ayudar a los afectados. La desgracia de esa tormenta estacionada durante largos minutos sobre nuestra Ciudad, y décadas de falta de planificación desde la administración local, negocios inmobiliarios ilimitados, y dejar hacer, fueron la combinación fatal para un día que nunca se deberá olvidar.
Esperé hasta última hora. Pasaron 8 años de nuestra peor tragedia. Hay silencios que hacen mucho ruido. Especialmente de los dirigentes de @lpfrentetodos. La política debería repudiar lo que nos pasó. Ojalá algún día estén a la altura. A mí me importa la ciudad, no los partidos.
— Julio Garro (@JulioGarro) April 3, 2021
El intendente recordó ese momento en la mañana del 2 de abril, habló de obras y de lo que falta, y luego sacudió con una frase destinada al Frente de Todos en horas de la noche: “esperé hasta última hora. Pasaron 8 años de nuestra peor tragedia. Hay silencios que hacen mucho ruido. Especialmente de los dirigentes de @lpfrentetodos. La política debería repudiar lo que nos pasó. Ojalá algún día estén a la altura. A mí me importa la ciudad, no los partidos”.
A 8 años de la trágica inundación que sufrimos los platenses, reafirmamos el pedido de justicia en memoria de las víctimas del #2A. #LaPlata. pic.twitter.com/47mKMarFQS
— José Arteaga (@joserarteaga) April 2, 2021
Si bien es cierto que dirigentes del Frente de Todos que en esos años fueron parte de los gobiernos hubo un silencio llamativo, no fue el caso del ex concejal del Frente Renovador y actual titular de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), José Arteaga, que al igual que lo hizo todos los años fue uno de los primeros en reflexionar sobre lo ocurrido: “A 8 años de la trágica inundación que sufrimos los platenses, reafirmamos el pedido de justicia en memoria de las víctimas del #2A. #LaPlata”.
Por su parte, el dirigente político de sectores kirchneristas y ex juez en lo Contencioso y Administrativo de La Plata Luis Arias consideró que “no tiene ninguna expectativa” de que el fuero penal establezca las responsabilidades políticas sobre las inundaciones que afectaron a la capital bonaerense en abril de 2013.
En declaraciones a Radio Provincia, el exmagistrado confirmó que “la inundación ocurrió hace 8 años (2 de abril del 2013) y nadie quiere entrar en razón".
“Las 89 víctimas fatales y 12 casos dudosos que no se pudieron comprobar es el número final. A mí me ofende que se ponga el trabajo que hicimos entonces", señaló Arias que instruyó una causa sobre la cantidad de víctimas fatales que arrojó esa inundación.
"El fuero penal platense no va a avanzar porque hay un sistema de impunidad. No van a ver nunca un funcionario importante condenado en ninguna causa, no tengo expectativas”, finalizó Arias.
Por su parte, Gastón Crespo, presidente de la Comisión de Medio Ambiente del Concejo Deliberante, dijo: “las obras hidráulicas que se iniciaron ayudan a mitigar los efectos de las lluvias, pero no son suficientes si no hay acompañamiento en temas que son exclusivos de la órbita del municipio: Mantenimiento de desagües secundarios y limpieza de cunetas; Mantenimiento de postes y arbolado urbano; Falta de control en la construcción. Está comprobado que el aumento de edificios genera que los vientos al chocar con los mismos aumenten su potencia y generen fuertes ráfagas en las calles”.
“La falta de suelos absorbentes es cada vez mayor y si no se regula seguiremos corriendo riesgo de inundación. No hay control y mantenimiento sobre las construcciones en la vía pública (puestos de diarios, garitas, paradas de micros, etc.). También necesitamos un plan de contingencia que sea conocido e incorporado por la ciudadanía, que no quede en papeles”, añadió.
Agregó: “desde hace años venimos planteando la problemática hídrica de la región. Hemos presentado muchísimos proyectos exigiendo la implementación de estas medidas, que significarían una disminución de los riesgos a los que se ven expuestos los vecinos”.
“Es hora de que la gestión municipal mire al futuro y actué en consecuencia para lograr una ciudad planificada y segura. Lo ambiental es político, porque requiere de decisiones firmes y políticas públicas que garanticen el bienestar de todos”, sentenció.
Malvinas y soberanía
En el espacio de la Plaza Islas Malvinas (Ex Regimiento del Ejército número 7) como todos los años se homenajeó a los veteranos y caídos en Malvinas. Los eventos se hicieron con trabajo previo de cuidados sanitarios en el marco de la emergencia por coronavirus.
Hasta el próximo domingo.