13/05/2025 - Edición Nº3337

Politica

Contrapoder

Para entender porqué La Matanza, atrasa

09/11/2021 | No me asombra el fenómeno de inseguridad en La Matanza. En ese territorio el peronismo gobierna hace 38 años, desde 1983, y nunca se hizo nada para proteger a los vecinos. En los albores de la democracia los padecimientos de los ciudadanos eran similares a los de hoy. La diferencia es que no había celulares con tan alta tecnología, donde todo se viraliza y ya no se puede ocultar la basura debajo de la alfombra.


por Jorge Joury


Para que se tenga una idea de su peso electoral, a ese territorio se lo conoce como “la quinta provincia”. Es el más populoso del país. Habitan 1.775.816 personas. Según los últimos datos publicados por el Registro Nacional de Barrios Populares (RENABAP), en su geografía de 328 kilómetros cuadrados, se contabiliza la mayor cantidad de asentamientos precarios del conurbano, 130. Los mayores padecimientos son la  falta de servicios esenciales, agua potable, cloacas, calles asfaltadas, tendido eléctrico, gas. Allí viven 55.393 familias en condiciones infrahumanas. Las prometidas obras de urbanización brillan por su ausencia, o aparecen en cuentagotas, mientras la marginalidad y las bandas narcos echan raíces.

En la década del 90 un intendente local me confirmó con preocupación que ya no contaba con punteros peronistas en las villas. Me recalcó que estaban tomadas por los narcos que cubrían con una cuota monetaria las necesidades de la gente a cambio de silencio y colaboración en el sistema de comercialización. 

El domingo próximo sabremos si el asesinato del kiosquero en Ramos Mejía y su marco de protestas inéditas tendrá su correlato en las urnas. Todos presenciamos a través de la tele como los vecinos insultaron a la vicepresidenta Cristina Kirchner, justo donde más le duele, en el territorio más sensible a su paladar. Y donde antes de abandonar el poder le dejó a la municipalidad más de diez mil millones de pesos que hoy se han acrecentado a 15 mil en un plazo fijo, sin siquiera se haya intentado destinar parte de esa suma a mejorar la seguridad. 

El resucitado Roberto Feletti, Debora Giorgi y el ex ministro de Salud, Daniel Collia, fueron algunos de los funcionarios más prominentes que se guardaron en el gabinete matancero durante el gobierno de Mauricio Macri, para encarar "la resistencia" como algunos llamaron épicamente a ese proceso.

Inesperadamente, en una semana crucial y cuando el oficialismo soñaba con una levantada para remontar el resultado adverso de las PASO, la inseguridad y la tragedia se colaron en la campaña como una maldición bíblica.

Este episodio de violencia urbana irrumpió en el escenario en momentos en que punteros, intendentes y candidatos del Frente de Todos quemaban los últimos cartuchos y dádivas para conseguir el voto de los no pocos electores que, en 2019, apoyaron al actual oficialismo y que, en las PASO del 12 de septiembre, le dieron la espalda. 

Entre los problemas con que tropiezan esos dirigentes es que a la gente no solo hay que ir a buscarla, sino que además hay que convencerla. Y para esto ya ni siquiera alcanza con la “platita” de los planes sociales o de los subsidios. Con la pueblada en Ramos Mejía, queda claro que nadie cambia "platita" a cambio de muerte.

El intendente Fernando Espinoza ni siquiera se hizo presente en el lugar, pero se fotografió con la cantante Karina "La Princesita" y desató una enorme polémica. Solo pan y circo ya no alcanzan. La gente está harta.

La de Espinoza es una gestión vacía de contenidos, solo marketinera, que hace agua por todos lados. También le tocan responsabilidades a su ex socia la vicegobernadora Verónica Magario y al gobernador Axel Kicillof, quien  cosechó cánticos adversos en la tensa jornada del lunes.

El crimen de Roberto Sabo, el kiosquero de Ramos Mejía y padre de mellizos, y la furia de sus vecinos pusieron de manifiesto la enorme distancia entre las prioridades de dirigentes y funcionarios del oficialismo respecto de algunas de las principales inquietudes ciudadanas. La gente quiere que la protejan. Ya demasiadas vidas se lloraron durante la pandemia. La droga es una temible realidad y una mancha de sangre en las calles de La Matanza. Sus habitantes se niegan a asumir el destino de narco de ciudad como Rosario.

El domingo sabremos las connotaciones políticas que tendrá este suceso. Espinoza, autor de la frase "La Matanza avanza", tal vez empiece a digerir que así como están las cosas, "La Matanza, atrasa".

Este domingo sabremos además si La Matanza sigue siendo la cabecera de playa electoral de Cristina, donde supo garantizar alrededor del 35% de los votos. O comenzará a plantearse si el kirchnerismo empieza a perder parte de la centralidad a partir de la eventual confirmación de una gran derrota del Frente de Todos. La moneda está en el aire.

*Jorge Joury es licenciado en Ciencias de la Información, graduado en la Universidad Nacional de La Plata. El 22 de noviembre de 2017, el Concejo Deliberante de La Plata lo declaró "personalidad destacada en el periodismo".

Temas de esta nota:

LA MATANZAJORGE JOURY