
por Redacción
De esta manera, al mes de noviembre se acumula un déficit primario de $911.298 millones (-2,1% del PBI) y un déficit financiero de $1.579.888 millones (-3,7% del PBI), luego de excluir los ingresos extraordinarios correspondientes a los DEG girados por el FMI a fines de agosto pasado, destaca una nota de agencia Télam.
En noviembre, los Ingresos totales del SPN ascendieron a $793.086 millones (+69,3% interanual).
En tanto, la recaudación tributaria creció 61,3% i.a., impulsada por el buen desempeño de tributos provenientes del Comercio Exterior, la Seguridad Social y la actividad económica
Las erogaciones del SPN alcanzaron un incremento del 76,0% i.a., cifra que asciende a 81,2% i.a. luego de excluir gastos extraordinarios asociados a la Covid-19 en 2020 y 2021. Esta expansión del gasto se ve impulsada tanto por la inversión de capital, como por las diferentes medidas de inclusión y contención social del Gobierno Nacional a lo largo del año
Las transferencias corrientes alcanzaron los $350.586 millones (+85,0% i.a.; +113,3% i.a. neto de gasto COVID). Las destinadas al sector privado presentaron un crecimiento de +$123.332 millones (+86,7% i.a; +107,9% i.a neto de gasto Covid).
En este universo se destacan los incrementos de tres programas: Políticas Alimentarias (+$15.261,3 millones), producto de la iniciativa del Gobierno Nacional de incrementar la asignación en febrero 2021 (50%) y de ampliar el universo de beneficiarios hasta 14 años, inclusive; Potenciar Trabajo (+$13.828,8 millones), debido al aumento de beneficiarios y del Salario Mínimo Vital y Móvil; y Acciones de Empleo (+$8.696,4 millones) – principalmente Repro II – por la asistencia a los sectores productivos afectados de forma crítica por la pandemia
En materia de subsidios energéticos, se registra la asistencia a Cammesa (+$33.318 millones) y los pagos del programa de Formulación y Ejecución de Políticas de Hidrocarburos (+$7.815,3 millones) principalmente por las mayores erogaciones en el marco del programa Plan Gas