
por Télam
“Se creó hace poco más de dos años, con una motivación política, probablemente de un conjunto de Gobiernos que tenían una misma sensibilidad y decidieron formar esta alianza”, dijo el diputado y coordinador político de Boric, Giorgio Jackson, en diálogo con el medio local Radio ADN.
“Es una instancia que el Gobierno de turno quiso crear y no ha tenido mayor continuidad por parte de otros gobiernos -como el Gobierno argentino- y perdió fuerza”, argumentó Jackson sobre la posición del nuevo Gobierno chileno en relación al Prosur, creado en 2019 con el objetivo de reemplazar a la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).
Sin embargo, Jackson afirmó que la postura al respecto de la Alianza del Pacífico es distinta porque esta iniciativa “tiene objetivos comerciales con la zona pacífico, con Asia”.
“El presidente electo le dijo al presidente en ejercicio, Sebastián Piñera, que pondría a disposición a quienes sume a la Cancillería para poder acompañarlo en este viaje, que es un viaje que es importante seguir manteniendo relaciones y fortalecer”, explicó al respecto del mecanismo de integración regional fundado en 2011 y conformado por Chile, Colombia, México y Perú.
“Vamos a darle en el futuro prioridad a la Alianza del Pacífico. Ya he conversado con varios de los presidentes, en particular con Andrés López Obrador de México, con el presidente Iván Duque, de Colombia, y hemos estado en contacto también con la Cancillería de Perú", indicó ayer Boric en un comunicado.
En cuanto al Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (TPP11), un acuerdo que intenta promover las relaciones de libre comercio entre países cuyas costas dan al océano Pacífico, Jackson indicó: “Dentro de nuestra carpeta no está proyectado en ningún caso”.