
por Redacción
En “La Hora del Campo”, por Radio Continental, Héctor Polino habló del último informe de Consumidores Libres y dijo que “los productos de la canasta básica son los que vienen aumentando muy por encima de la inflación. Estos aumentos no se vienen produciendo desde ahora sino que tiene larga data”.
Consumidores Libres hace estos relevamientos de manera quincenal hace 27 años en almacenes y supermercados de la Ciudad de Buenos Aires, y sobre 21 puntos seleccionados da un incremento mensual del 4.29% para febrero, con un acumulado anual de 9.54%: “un aumento muy significativo. La inmensa mayoría de los países del mundo los aumentos que tenemos a veces en Argentina en 15 días no lo tienen en un año”.
“La leche en sachet tuvo un aumento de 9.15% en lo que va del año, el pan fresco tuvo un aumento del 16.67%, y otros productos como por ejemplo la docena de huevos de color tuvieron aumento del 20%, la harina de trigo, 15.69%. Por ejemplo el azúcar común aumentó 9.52%. Son aumentos muy significativos”, ejemplificó.
Agregó que “las zanahorias aumentaron el 91% en lo que va del año, el tomate perita un 52%, la acelga en paquete 66.67%. En las verduras el aumento se produjo en buena medida por condiciones climáticas de enero. Otro factor que influyó fueron los reiterados cortes de energía eléctrica en las zonas frutihortícolas de La Plata y Mar del Plata, y así no funcionaron motores y no se pudo regar”.
Y agregó: “todo eso repercute durante un mes o mes y medio para efectuar nuevas plantaciones para poder cosechar. Ahora, los precios de muchas verduras deberían bajar por haberse normalizado las temperaturas y la energía eléctrica”.
Conflicto de Ucrania
Luego del a invasión de Rusia a Ucrania habrá un cambio en las reglas económicas mundiales, y Polino al ser consultado sobre posible afectación en Argentina, estimó: “puede incidir con el tema de gas natural que se importa y eso puede modificar estructuras de costos, y también el aumento en el mercado internacional del precio del trigo”.
Desacople
Sobre medidas de desacople de precios internacionales con los nacionales, dijo: “algunas medidas que se tomaron en carnes vacunas produjo algunas disminuciones, pero sin embargo aumentos siguieron a pesar de eso. En lo que va del año, la bola de lomo aumentó casi 4%, el asado un 3.13%, la paleta un 6.52%, y la carne picada común 4.55%. Es decir disminuyó en algo los porcentajes de aumentos que venían antes de esas medidas pero siguieron existiendo”.
Pollo y fiambres
En estos rubros dijo que “aumentaron en promedio un 10% en lo que va del año”, y “uno de los aumentos más importantes también fueron el de los huevos de color de 20%”.
“Estamos ante una situación complicada”, sentenció.
Acerca de la brecha entre productor y góndola, dijo: “las estructuras de costos siempre hay dos eslabones que son los perjudicados: productor y consumidor. En el medio hay gran cantidad de eslabones, y por eso vengo reclamando el funcionamiento de la ley del Congreso Nacional de hacen más de siente años que es un Observatorio de Precios, y ahí se podría determinar en qué escalón de la cadena se producen los aumentos injustificados. Como la ley no está en funcionamiento no sabemos con exactitud cada producto en qué eslabón de la cadena produce el aumento abusivo”.