
por Fabricio Moschettoni, editor de ImpulsoBaires Twitter @FMoschettoni
Dejo mi intervención de este sábado en Radio La Red de Mar del Plata, en el programa Impulso Ciudadano
Algunos pensadores dicen que no hay que se marxista para leer y para tratar de entender la obra de Karl Marx. La más popular, porque así estaba pensada, fue la compartida con Friedrich Engels, “El Manifiesto Comunista”, redactado en el revuelto ambiente londinense y difundido por primera vez en 1848. El Manifiesto comienza con una frase que en ocasiones es muy memorizada: “Un fantasma recorre Europa: el fantasma del comunismo” y sin perder más tiempo que un punto y seguido enumera factores de poder y de resistencia.
No hubo cambios de épocas tan importantes en la historia de las civilizaciones como el de esos tiempos: con industrialismo, capitalismo y la resistencia natural que parecía surgir con un comunismo literario al menos, que luego años más tarde prendió en el lugar menos pensado y derrotando a la Rusia zarista.
El otro cambio de época comenzó en los Setenta, se profundizó y estalló en los Noventa y lo estamos viviendo, y el derivado más importante es la globalización.
Entender que somos parte del mundo y que esos cambios vertiginosos tarde o temprano se instalan en el contexto planetario es pertinente para saber por lo que estamos atravesando.
Salvo con la llegada del ex presidente Carlos Menem al poder, la Argentina de la recuperación democrática nunca entendió el mundo y su sentido del momento.
Estamos abriendo la puerta para conmemorar los cuarenta años de la democracia recuperada en 1983 por el pueblo, y será una buena oportunidad de repasar las fallas de sus representantes en cada ocasión. La vergüenza de la pobreza que aún en democracia no se pudo resolver nos llevan a promedios increíbles: con Raúl Alfonsín (1983), casi 40%; con Carlos Menem (1999), alrededor del 27%; con Fernando De la Rúa (2001) redondeando el 35% con Eduardo Duhalde (2003) llegando al 52%, con Néstor Kirchner (2006) se ubicaba en el 27%, con Cristina Fernández de Kirchner (2011), alrededor de 30%. Con el actual gobierno, en el último trimestre del año pasado la pobreza fue de 43%, y un informe de la Universidad Católica Argentina publicado hace un mes destacó que en plena pandemia el 3 de cada diez chicos no hicieron visitan a un médico y el 15% pasó hambre por problemas económicos. La misma fuente, en sus informes de Deuda Social, indica que desde 2010 más del 60% (6.2 de cada 10) de los argentinos fue pobre alguna vez, y hoy el 60% de los menores son pobres.
Esos son datos que los políticos parecen ignorar, y en lugar de salir sonrientes en selfies, o de aplicar el doble discurso como cuando la ministra de Economía Silvina Batakis denostó a los que quieren viajar por el exterior en momentos que hasta un familiar directo estaba disfrutando afuera, tendrían que estar concentrados en ver cómo se resuelve la cuestión, y sobre todo en admitir que las recetas que llegan de la mano del populismo y la demagogia profundizan la pobreza.
Ayer, en Plaza Moreno hubo una buena cantidad de vecinos con banderas argentinas y leyendas muy profundas. Algunas se manifestaban con un tono punzante contra la vicepresidente Cristina Kirchner, y otros directamente decían una frase sepulcral: “Que se vayan todos”.
El “que se vayan todos” puede convertirse en un símbolo del enojo, de la frustración, y de los engaños del poder hacia los representados, hacia el pueblo. Lo interesante es que esta edición del “que se vayan todos” está siendo pacífica, tolerante y que está pidiendo más república para solucionar los problemas que nos aquejan. Es un “que se vayan todos” constructivo, un llamado de atención, al menos hasta ahora.
El “banderazo” se sintió en todo el país, y en la Ciudad de Buenos Aires tuvo el escenario de mayor exhibición.
La foto que tomamos para ilustrar la nota, y que pertenece a la "Fundación Libertad y Progreso, muestra un cartel simbólico de gran fuerza: “¡No traemos piedras!. Traemos 14 toneladas de valores republicanos para defender a la Patria!. Hace mención de las 14 toneladas de piedras que debió soportar el gobierno del ex presidente Mauricio Macri en ocasión del tratamiento de proyectos vinculados con reformas estructurales, como fue la previsional.
Hay un cambio cualitativo para destacar en la ciudadanía. O por lo menos hay un cambio de manifestantes, de estilo, de resguardo por lo público. En este caso van marchando por las calles de las ciudades, por las rutas del país, y hasta por caminos polvorientos, argentinos y argentinas que ven cómo el esfuerzo de su trabajo o de su estudio se evapora por políticas públicas pensadas para mantener determinado status quo de la clase que gobierna.
En la semana algunos comerciantes platenses fueron cerrando sus persianas por los rumores que nunca faltan de presuntos saqueos. Una buena cantidad se horrorizaban por cuestiones concretas, no por rumores, como cuando recibieron listas de precios de sus proveedores el 5 de julio que pedían desestimar la de tres o cuatro días antes y aplicar entre 20 y 35% a toda la mercadería.
La devaluación del peso producto de la falta de una moneda que represente a una economía sana hace que las personas cuando reciben algunos billetes los cambien por bienes, incluso sin medir si compran caro o barato, pero la misión es deshacerse del papel pintado que a cada instante vale menos.
Las góndolas de los supermercados muestran flaquezas importantes en la parte de los Precios Cuidados, situación que incluso el mismo gobierno provincial advirtió y notificó a las principales superficies comerciales.
Los bancos están ofreciendo a sus clientes más frecuentes una enorme cantidad de dinero en pesos como créditos a tasa de entre 68 y 70 % en hasta sesenta cuotas.
El billete real, el verde, es buscado por todos lados, y como el gobierno cierra los circuitos formales hasta ahogarlos, el comercio y la producción deben financiarse y concurren al sistema paralelo pagando importantes sumas, pero con la certeza de que hoy lo que pagan será más barato que lo que cueste en los próximos días.
Las ventas están altas pero la rentabilidad para el comerciante es dudosa y la reposición una incógnita.
En algunos días el café podría aumentar mucho más si continúa el cerrojo de importaciones, e incluso hasta una reconocida franquicia (que también opera en nuestra Ciudad) tiene problemas serios porque importa esa materia prima que luego utiliza para elaborar productos y exportarlos a varios países de la región, y ese proceso podría quedar trunco. El resultado del ejemplo va a significar menos divisas que ingresen a las arcas del tesoro nacional, y también una posible afectación futura para empleados.
Pero la indignación más grande está en ver las risotadas del poder cuando pasa esta situación en cada hogar, en cada familia y en cada comercio. Por eso la gente marchó ayer y por eso los niveles de desaprobación hacia el actual gobierno son históricos.
De lo que la política no quiere hablar
Argentina necesitó a un Menem para darse cuenta de que era parte de un mundo determinado y tenía que actuar en función de él. Y no porque Menem hubiese sido el iluminado que entendió todo, ya que el candidato rival, el radical Eduardo Angeloz, en su propia campaña hablaba del “lápiz rojo”. Angeloz dijo lo que Menem luego hizo. Pero la verdad es que otro rumbo era difícil encontrar.
El Estado argentino era enorme y lleno de dificultades, aunque no tanto como ahora. En 1985 había alrededor de 243.000 empleados públicos, y en 1998 76.000, en el medio pasó Menem. Luego, desde el 2003 al 2012 el empleo público crece alrededor del 70%.
El menemismo tuvo una primera parte de estabilización de las variables económicas, aunque luego la explosión fue contundente.
Hoy tenemos a todos los niveles del Estado recargados de funcionarios públicos, pero para la política de eso no se puede hablar. Macri metió mano y ajustó y pagó un costo enorme, pero durante su gobierno las provincias y municipios no hicieron esas reformas en su misma sintonía. Ni la política tradicional, ni mucho menos los feudos, quieren ajustar. Es la pura verdad.
A esa situación grave hoy le sumamos ejércitos de planes sociales que se van multiplicando, que son producto de la crisis continua del país, y su ejecución en muchos casos de políticas clientelares. Por eso hoy hay una guerra acerca de quien maneja esas cajas.
Como consecuencia de esas situaciones tenemos un Estado que necesita recursos de donde sea para financiarse. Se endeuda cuando puede, presiona con impuestos de todo tipo, y emite cuando nada alcanza. Por eso estamos en la miseria.
El próximo gobierno tendrá que ajustar, porque no le va a quedar otra. Lo debe hacer a nivel nacional, lo tendrán que hacer las provincias y también los municipios. Tendrá que existir un plan de deshacerse de las empresas que dan pérdida, porque el déficit no lo puede absorber la gente con más presión impositiva, y las provincias y municipios tendrán que ajustar sus plantas de funcionarios jerárquicos a la mínima expresión.
Los municipios tendrán que concesionar espacios públicos para aliviar sus erogaciones y además para conseguir ingresos, y tendrán que deshacerse de lo que no sea lo esencial: concesionar teatros y similares, poner en marcha políticas de padrinazgo, cobrar entradas a museos, en nuestro caso a la República de los Niños, como se hace en otros lugares del mundo, y así optimizar cada gasto.
Hoy tenemos un Estado sobrecargado de empleos públicos, pero a su vez la enorme mayoría de sus empleados ganan menos que la línea de la pobreza, y perciben salarios que dan vergüenza.
Hoy parece un baldazo de agua fría hablar de esto, y más en esta ciudad con una amplia administración pública. Pero si no se hace esta transformación difícilmente haya una posibilidad de salida, y si no hay salida el malestar explota por el lugar menos pensado y hasta puede terminar en tragedia.
A esta situación hay que empezar a relacionarla con otros signos que están ocurriendo en el espacio público. Hay demasiada violencia urbana, peleas en lugares insólitos como en una cola de un cajero automático, en un peaje, luego de un choque de automóviles, entre transeúntes o hasta por una mesa en un bar.
El malestar urbano posiblemente no sea casual, y esa violencia que se va potenciando tal vez sea producto de la frustración de estos momentos.
Afortunadamente se está terminando un modelo de construcción política perverso, que demostró solidez y era transversal, pero otra vez citando a Marx en una frase que describe a su época, y luego fue parafraseada por el título de un libro de Marhsall Berman, “(…) todo lo sólido se desvanece en el aire…”.
El reloj político actual
En un abrupto cambio de clima vamos a la actividad de los espacios políticos que se desarrollaron fundamentalmente este sábado. El espacio y el tiempo, todo en esta columna.
Garro con Rodríguez Larreta y Jorge Macri
Un día como hoy también nacía @proargentina, guiado por los mismos valores de la independencia y con la esperanza de un país mejor ?? Con @horaciorlarreta, @diegosantilli y @jorgemacri compartimos un locro espectacular y celebramos que estamos más juntos que nunca ?? pic.twitter.com/8TucULWuzq
— Julio Garro (@JulioGarro) July 9, 2022
Ayer, el intendente Julio Garro fue uno de los invitados por el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, para celebrar no solo la fiesta patria sino el veinte aniversario del “Pro Ciudad”, fuerza política con la que el ex presidente Mauricio Macri ganó la alcaldía porteña.
A Garro se lo vio muy animado junto a Larreta y también al ministro de Gobierno de la Ciudad, Jorge Macri.
Espert, la esperanza liberal
El diputado José Luis Espert, líder de los liberales, realizó el primer Congreso bonaerense de Avanza Libertad, y el mismo tuvo lugar en la ciudad de San Vicente, en plena Tercera Sección Electoral.
Había más de 500 delegados de toda la provincia, y el economista fue contundente en su discurso: “desde 2018, año que decidimos entrar al barro de la política para cambiar todo desde adentro, venimos creciendo a pasos agigantados. En 2021 fuimos la tercera fuerza en la Provincia y en 2023 estamos en condiciones de gobernar” y agregó: “tenemos que terminar con los sindicalistas corruptos, los empresarios prebendarios y con las leyes laborales que hacen que más de la mitad de trabajadores trabajen en negro”.
Junto a Espert estaban dos de sus espadas más importantes en la construcción como son Luis Rosales y Hugo Bontempo. Y el aporte platense llegó por medio de Ricardo Bayes y Lucas Defeis fundamentalmente.
Aseguran que Espert tuvo un cálido saludo para con los platenses que estaban en la primera fila del evento, y la joven fuerza tiene expectativas interesantes en esta Ciudad.
Con la caída vertiginosa en las encuestas del diputado Javier Milei se observa que varios referentes de los libertarios que lo acompañaban van encontrando un espacio en el armado de Espert.
Escudero llenó un teatro
El Frente SI llegó para hacer historia
— Guillermo Escudero (@GEscuderoLP) July 9, 2022
Gracias a todas y todos los que participaron y adhirieron a la presentación del Frente de la Solidaridad y la Inclusión en el Teatro Metro. pic.twitter.com/ypMiCsDBqF
El concejal peronista Guillermo Escudero llenó una vez más el Teatro Metro y amplió su base con la llegada de más agrupaciones y referentes que lo potencian como precandidato a intendente.
El ex concejal Oscar Vaudagna fue uno de los oradores centrales que acompañó a Escudero junto al diputado del Parlasur Gastón Harispe, el dirigente de la CTA autónoma Fito Aguirre, la concejal Yanina Sánchez, la dirigente Julia Larcamón, de Forja La Plata, el dirigente sindical Julio Cuenca, el dirigente social Javier Burelli, la dirigente del Movimiento Octubres Silvina Kociancich y Juan Del Río del Foro Peronista.
"Hoy presentamos el Frente de la Solidaridad y la Inclusión dentro del Frente de Todos. Por eso mismo todas y todos los que somos peronistas y todas y todos los que pertenecemos al campo nacional y popular tenemos y tendremos voz y voto en este frente, no solo para para participar sino para ser parte y construir juntos," aseguró Escudero.
Socialistas y GEN en un locro patrio con ocupación plena
☀️☀️ Hoy compartimos un gran Locro Patrio junto a militantes del GEN #LaPlata y del Partido Socialista y a los vecinos que se sumaron. Una gran oportunidad para encontrarnos y redoblar nuestro compromiso con el futuro de la ciudad y del país! ???? pic.twitter.com/Jr2VvBvKyb
— Gastón Crespo (@gastoncrespoLP) July 9, 2022
En la histórica sede socialista Casa del Pueblo, de calle 49 entre 9 y 10, el Partido Socialista y el Partido GEN se unieron una vez más para saludar a la Patria en el Día de la Independencia Nacional y lo hicieron con un gran locro.
Entre los presentes estaban el secretario general del Partido Socialista de Provincia de Buenos Aires, ex concejal platense Emiliano Fernández, el ex concejal y referente del Partido GEN, Gastón Crespo, y el ex diputado nacional del Partido GEN, Omar Duclos.
El locro en su elaboración estuvo a cargo del referente del GEN y vecino de Los Hornos, Juan Conte, quien ya debería tener el título de “gran chef” especialista en locros, empanadas y guisos para multitudes.
El GEN y el Socialismo están realizando campañas de afiliación a sus respectivos partidos, y lo hacen de forma callejera instalando mesas y recorriendo barrios. Es una modalidad que hacía mucho que no se implementaba en la política local.
Radicales de Evolución entusiasmados con Tetaz Gobernador
Este sábado también fue agitado para los militantes radicales de Evolución, el espacio que a nivel nacional lidera el senador Martín Lousteau. En caso de los bonaerenses se dieron cita en Pilar en un acto en donde el diputado Martín Tetaz sigue recorriendo los distritos para transformarse en candidato a gobernador de Juntos.
“La provincia de Buenos Aires es la madre de las batallas y su transformación es el punto de partida para poner a la Argentina de pie", dijo el economista platense.
Hacia Pilar fueron varios militantes de La Plata, que se encolumnan en el armado que lidera el secretario del Instituto de Desarrollo Sustentable de la Municipalidad, Pablo Nicoletti, y que tiene como una de sus principales espadas a la concejal Manuela Forneris.
Los de Evolución en La Plata están motivados porque dicen que transitan un buen año, muy bien incorporados al gobierno local que lidera el intendente Julio Garro, con la mayor cantidad de afiliaciones presentadas entre los distintos grupos radicales, y con una figura fuerte como la de Tetaz para poder batallar y conseguir la conducción partidaria.
Se largó el “abadismo” con candidatura dando vuelta
En tanto, en un club Aeropuerto, ubicado en 4 bis y 611, se presentó la línea interna “Avancemos”, que responde al presidente del Comité Provincia, Maximiliano Abad, y que en La Plata tiene como referente a Pablo Juliano.
Hasta mitad de semana los organizadores vendieron el evento con el subtítulo de “Abad – Juliano” como únicos oradores, pero al parecer ante los fuertes descontentos del espacio Adelante (precursor de Avancemos), el sábado también hicieron uso de la palabra el diputado Miguel Bazze, el diputado Claudio Frangul, el ex diputado Sergio Panella y el concejal Diego Rovella, entre otros.
Los rumores son cada vez más fuertes en torno a que Juliano sería el primer candidato a senador provincial por La Plata debido a su estrecha vinculación con Abad: “es una suerte de intervención de Maxi a los platenses”, explican desde el radicalismo provincial.
Por eso, entre los radicales que forman el oficialismo partidario había caras largas, y varios decían: “se lanzó el abadismo”. Y casualmente en la foto “de familia” presentada por Abad hay expresiones de preocupación, como se puede observar.
Conflicto por la poda
Hace unos días el concejal del Frente de Todos, Luis Arias, había presentado con activistas ecologistas un recurso judicial para que el municipio “pare con la poda indiscriminada”.
En primera instancia la Justicia, mediante el Juzgado en lo Contencioso Administrativo Número 1, ordenó la suspensión de la poda, y Arias dijo que “esto es una prevención del daño, y puede haber un pedido a la Municipalidad para que repare el daño ambiental”, y en tanto desde el Palacio de Calle 12 se apeló con el argumento de que tal recurso resulta “improcedente” ya que los trabajos que lleva adelante personal municipal se enmarcan en los planes de poda y forestación aprobados en 2017 por la ordenanza 11.610 que regula la actividad.
A su vez, autoridades locales resaltaron que los operativos resultan necesarios para garantizar la conservación y recuperación del ambiente, así como para brindar seguridad a transeúntes y vehículos que circulan por la vía pública.
“Todo lo realizado está avalado y verificado por técnicos especializados al efecto de atender la necesidad real de conservación y recuperación del patrimonio arbóreo”, reza el documento presentado por el Municipio.
“No se cumplen los presupuestos básicos determinados para hacer lugar a la medida cautelar solicitada, motivo por el cual se peticiona se revoque la misma”, añadieron, y advirtieron que con la disposición —que el mismo juzgado había desestimado pocos días antes con argumentos que contradicen los actuales— “se corre el riesgo de violar el interés público”.
“La ausencia de supuestos fácticos y jurídicos que acrediten la verosimilitud del derecho invocado torna a la cautelar otorgada a los accionantes totalmente improcedente”, añade la presentación.
Vale aclarar que el plan de poda se realiza en el Casco Urbano y en todas las delegaciones del Partido teniendo en cuenta los reclamos efectuados por los vecinos a través de la línea 147. Una vez producida la intervención, los restos son trasladados al Parque Ecológico Municipal, donde se someten a un proceso de chipeo.
Y desde la Comuna explican que las técnicas aplicadas son recomendadas por ingenieros agrónomos y forestales que integran la Dirección General de Espacios Verdes, quienes también se encargan de planificar y organizar las tareas, supervisarlas y capacitar a la mano de obra responsable de ejecutarlas.
Y recordaron que el mismo jugado que otorgó la medida precautelar la había desestimado apenas unos días antes.
No obstante, es la primera vez que ocurre un suceso así durante la gestión actual, y en ediciones de años anteriores las podas no habían ocasionado ninguna disputa de relieve, incluso había sido el punto fuerte de la anterior gestión del área de Espacios Públicos, dentro de la misma gestión del Pro.
La empresa Nueve de Julio cumplió 83 años
En el día del 206° aniversario de nuestra independencia, junto a los trabajadores y autoridades de la @EmpNueveDeJulio, compartí un lindo momento en el cumpleaños nro. 83 de la empresa.
— José Arteaga (@joserarteaga) July 9, 2022
Gracias por el compromiso en seguir invirtiendo por un transporte de calidad para #LaPlata. pic.twitter.com/5PinvFHTG5
En el Día de la Independencia Nacional también la empresa Nueve de Julio cumplió años, y en este caso fueron 83.
En la ocasión estuvo presente el director ejecutivo de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), José Arteaga, quien saludó a las autoridades y dijo: “en el día del 206° aniversario de nuestra independencia, junto a los trabajadores y autoridades de la @EmpNueveDeJulio, compartí un lindo momento en el cumpleaños nro. 83 de la empresa”. “Gracias por el compromiso en seguir invirtiendo por un transporte de calidad para #LaPlata”, destacó.
Hasta el próximo domingo.