
por Redacción
Juan José Llach habló esta mañana en el programa “Aire de campo” que se emite por Radio Rivadavia, y dijo: “el tema central es la inflación y eso está últimamente golpeando a la Argentina. Los países de América del Sur, que eran todos inflacionarios ahora no hay casi ninguno inflacionario, digo casi porque Venezuela está dolarizándose de facto y también está domando la inflación. Chile, Uruguay, Perú, Colombia, Brasil eran países inflacionarios y ahora tienen menos del 5 o 10% según el caso, y nosotros estamos peleando por no llegar al 100%”.
Sobre los controles de precios y su efectividad, dijo: “pueden ser que ayude uno o dos meses pero la cuestión de fondo es cuánto emite el Banco Central a pedido del Tesoro, porque en última instancia hay déficit fiscal muy grande y Economía le pide la plata al BCRA para que emite y así se genera la inflación, o sea lo que hay que ponerse en serio es recortar el déficit fiscal”.
Acerca de si es posible bajar déficit en año electoral, dijo: “todo es posible, pero lo que pasa es si es probable. Lo veo probablemente bajísimo. Tomemos el caso del año 2022, hubo un aumento del empleo público del 5%, esto es una enormidad. Sacan oportunidades al sector privado y es un error importante”.
“Hay que generar empleo en el sector privado, con estas políticas es muy difícil. En los países del mundo la responsabilidad de crear empleo es de facto y no de iure. En la práctica el grueso del empleo lo produce el sector privado no el público y acá es al revés”, sostuvo.
Sobre inversiones privadas que llegan poco, dijo: “lo que hay que crear es un clima de inversión. Esto se sabe en Argentina desde la época de (Arturo) Frondizi en 1958. Frondizi creó un clima de inversión y se instalaron fábricas instantáneamente”.
El economista cuestionó también las trabas que se colocan al sector privado: “esas trabas hacen que se genere después empleo desde el sector público y eso genera inflación”.