11/07/2025 - Edición Nº3396

Economía

Preocupaición

La inflación de enero rondaría el 6% según varias consultoras privadas

13/02/2023 | El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dará a conocer los datos de la inflación de enero este martes a las 16. En tanto, varios estudios privados ubican alrededor de 6% como producto de una disparada en alimentos y bebidas. El porcentual estaría lejos de la meta del 4% que se había fijado la gestión del ministro de Economía, Sergio Massa.


por Redacción


Consultoras privadas advirtieron sobre el menor impacto de Precios Justos, que venía pisando la suba de precios.

“A partir del programa Precios Justos tuvimos deflación en varios alimentos: carnes y derivados (cuadril, asado, paleta, entre otros), verduras, tubérculos y legumbres (papa, cebolla, tomate), y aceites, grasas y manteca. Este esquema de ir corrigiendo forzosamente los precios, a través del otorgamiento de un subsidio a las empresas (dólares baratos), es el mecanismo que está utilizando el Gobierno para deflacionar determinados sectores. Este es nuevo parche”, dijo el economista Alfredo Romano, director de la carrera Economía Empresarial de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Austral y presidente de Romano Group, publica el portal TN.

Según evaluó, el Gobierno busca “hacer un efecto demostración”, dado que “no ataca las variables claves para pensar en un escenario de baja de inflación continuada en el tiempo”. “Sigue el plan, pero no de estabilización, sino de elecciones ‘Massa 2023′″, agregó.

Alimentos y bebidas impulsaron la inflación de enero

La consultora LCG, para el primer mes del año, prevé “una variación por encima del 5,5% mensual, marcando un aumento de casi el 98% anual”. “Esta evolución del nivel de precios estaría impulsada por una aceleración en Alimentos y Bebidas por encima del 5% mensual (casi un punto más respecto del observado en el mes de diciembre), que explicaría 1,5 puntos porcentuales del aumento en el mes”, detalló

Para la consultora, las frutas aumentaron 4,1% y las carnes, 3,6%, liderando el alza del rubro. Así, las proyecciones privadas ubican al primer dato de inflación del año entre el 5,5% y el 6,5%. Para LCG subió 6%; EcoGo la ubica en 5,9% (casi 100% anualizado); C&T, en 6,4%; la Fundación Libertad y Progreso, en 6,3%, y la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) y el Centro para la Concertación y el Desarrollo (CCD), en 5,5%, alcanzando 98% en un año, la marca más alta desde 1991.

Para Ecolatina, “pese a la intención oficial de ordenar las paritarias en torno al objetivo de 60% anual, la inflación que tendrá lugar en los primeros meses del año (más cerca del 5-6% que del 3-4% mensual) complicará esta estrategia tras la premisa de evitar, en lo posible, la continuidad del deterioro del salario real”, siempre según lo publicado en TN.

6.3% para Libertad y Progreso

El IPC-LyP, que pertenece a la Fundación Libertad y Progreso, del mes de enero arrojó un avance del 6,3% mensual, superando nuevamente el 6%. Como resultado, la variación interanual trepó a 99,3%, quedando solamente a 0,7 puntos porcentuales de los tres dígitos. Las variaciones de este mes estuvieron condicionadas en gran medida por los ajustes de precios regulados tales como electricidad, gas, combustibles y medicina privada. Cabe destacar que en estos rubros el gobierno demoró las actualizaciones durante los pasados tres años, por lo que incluso con las últimas subas siguen por debajo de los valores reales que sostenían en diciembre de 2019.

Los rubros que mostraron una mayor aceleración respecto a noviembre fueron ‘Vivienda, Agua y Electricidad’ (13,9%), dada quita de subsidios energéticos y el fuerte incremento en los alquileres. A su vez, “Transporte” presentó un aumento de 10,7%, que se explica fundamentalmente por la suba del boleto de colectivo interurbano, que fue del 40% para el AMBA y tuvo aumentos aún mayores en las provincias. El aumento de los combustibles – que promedió el 4% – también contribuyó, aunque en menor medida. Por su parte, El rubro de Alimentos y Bebidas No Alcohólicas, que posee la mayor ponderación en el IPC, subió 4,1%.

Cabe destacar que la aceleración se presentó con más fuerza en las primeras tres semanas del mes, mientras que en la última mostró una aparente estabilización.

De cara a febrero, por ahora la ausencia de subas importantes de precios regulados contribuiría a una moderación en la suba del IPC. Sin embargo, la dinámica inflacionaria seguirá por encima del 5% mensual, lo que llevaría a que se cruce la barrera del 100% anual en el IPC general.

Eugenio Marí, Economista Jefe de Libertad y Progreso dice “en los últimos meses la urgencia llevó a tomar medidas que son sorprendentes para un gobierno kirchnerista: ajuste del gasto, quita de subsidios, intentos de fiscalización de la asistencia social. Sin embargo, resultan insuficientes a la luz de los desequilibrios que viene acumulando la economía. Por ejemplo, incluso con la última suba, el boleto de colectivo en el AMBA sigue 40% más atrasado que en diciembre de 2015”.

Lautaro Moschet, economista de Libertad y Progreso, sostuvo que “la inflación nuevamente se está escapando de los parámetros que manejaba el gobierno y dejan en evidencia la incapacidad de los controles de precios. El problema no está en las góndolas, sino en la depreciación constante de nuestra moneda causada por la desconfianza en los funcionarios y el exceso de oferta monetaria. Por el momento, no hay razones teóricas para pensar que la inflación va a bajar y la incertidumbre en un año electoral puede incluso empeorar la situación”.