02/05/2025 - Edición Nº3326

Politica

Análisis radial

"Se rompe el efecto Cenicienta con Massa", dijo Jorge Joury por FM 98.9 y Pinamar TV

16/02/2023 | "La inflación del 6% en enero fue un golpe duro bajo la línea de flotación del gobierno y obliga a Cristina Kirchner a por lo menos darle un tirón de orejas a su protegido Sergio Massa. De esta manera, se rompe el efecto Cenicienta con el ministro. El barco está a la deriva y el agua entra a los camarotes. Si el titular de Economía no encuentra la manera de llegar a la orilla, el oficialismo puede irse al fondo del mar en la elección nacional". Así lo señaló el periodista Jorge Joury en el programa "A las cosas por su nombre", que conduce Hugo Manzo por la Fm 98.9 y Pinamar TV.


por Redacción



El analista aclaró que : "El rodaje desde que asumió Massa es desalentador. Dejó agosto del 2022 con 7%; septiembre con 6.2%; octubre 6.3%; noviembre 4.9%; Diciembre 5.6% y enero 6%. Interanual de 98.6%.
Con la inflación al borde de superar el 100% y siendo el salario de Argentina junto con el de Venezuela de los más bajos de la región, el Gobierno deposita su suerte electoral en todo lo que pueda hacer Massa para estabilizar el índice de precios y evitar un estallido de la bomba económica. También reza para que la guerra interna del PRO y el crecimiento de Javier Milei, sigan desgastando Juntos por el Cambio. El peronismo también sabe que la chance de retener el poder está sujeta a mantener la unidad pese a relaciones irreconciliables en que conviven la Casa Rosada y el kirchnerismo.
El mar de fondo en el Frente de Todos incluyó quejas del gobernador bonaerense, Axel Kicillof, a Cristina Kirchner para que exija mayor “mano dura” con los empresarios y que se intensifiquen los controles, una medicina que nunca dio buenos resultados. Además, hay decenas de miles de personas padeciendo la falta de luz, se multiplican los cortes de rutas y la bronca crece.
Mientras tanto, en el escenario político en general, la gente no ve la salida. La niebla que levanta toda la dirigencia, más preocupada por el poder que por las cuestiones graves,  es densa y persistente. Se observa una impredecible crisis de conducción, que es transversal. Afecta a las dos principales coaliciones. Tanto el Frente de Todos como Juntos por el Cambio, carecen de liderazgos fuertes. Es una situación inédita, al menos en los últimos 40 años. Porque si bien a fines del 2001 se produjo un trance institucional con el “que se vayan todos” que parecía reconfigurar el país, había caudillos de peso, como un Eduardo Duhalde con un claro manejo del peronismo, y de Raúl Alfonsín con una ascendencia indudable sobre el radicalismo. Ambos eran capaces de construir puentes de consensos y una transición con un fuerte apoyo político. Hoy los liderazgos brillan por su ausencia y por eso se insiste en un fin de ciclo que debería remover el fondo de la olla de los partidos. 
Alberto Fernández con  más de un 70% de desaprobación busca el milagro de la reelección, sin comprender, como decía José Luis Borges, que "todos caminamos hacia el anonimato, solo que los mediocres llegan un poquito antes".
En cuanto a Cristina Kirchner ha construido un mundo de fantasía, anunciando un paso al costado al decidir no ser candidata a nada en este 2023. La vicepresidenta debería plantearse que si en el 2019 con ella no alcanzaba y por eso se “trago los sapos” con Sergio Massa y Alberto Fernández, al que puso como candidato ¿Por qué alcanzaría ahora con ella sola, luego de construir uno de los gobiernos más fracasados desde 1983?,
finalizó el analista.