07/07/2025 - Edición Nº3392

La Plata

La semana que pasó

La vida cotidiana: ¿Quién lo desafía?

11/06/2023 | En este mes se juegan partes de las cartas importantes para saber con más certeza cómo será el escenario electoral platense. El 24 será el día más esperado para quienes pretendan ser precandidatos y las campañas empezarán a tomar más forma electoral. Hasta ahora el intendente Julio Garro se mueve bastante cómodo en el escenario, pero hay que ver si su principal desafío estará en las PASO o en las elecciones generales. En tanto, la economía marcha agónica, aunque una estabilización paradójicamente es celebrada en términos políticos tanto por el oficialismo como por Juntos por el Cambio.


por Fabricio Moschettoni, editor de Impulso Baires. Twitter @FMoschettoni


Del editor en primera persona

Hay declaraciones que pueden provocar una catástrofe. Hace pocos días la presidenta de la Cámara de Diputados, Cecilia Moreau, deslizó que el ministro de Economía, Sergio Massa, podría renunciar: “no lo descarto, aunque no lo quiero afirmar. Pero lo veo con un nivel de hartazgo importante”, dijo en una entrevista en radio La Red luego de definir la situación como de presión por supuesta “incomprensión” de dirigentes del propio Frente de Todos.

Algunos medios reflejaron que podría ser parte de una pulseada del propio Massa con el presidente Alberto Fernández, pero el mismo titular de Economía rápidamente salió al cruce: “todos a trabajar, no se metan en el ruido político y ningún funcionario de este Ministerio opina de política, ¿está claro?”, deslizó, según lo publicado por varios medios nacionales.

Pero también la titular de Diputados, o sea una persona clave en la línea sucesoria constitucional, habló del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional que hizo el ex ministro Martín Guzmán, el referente económico del Gobierno que más tiempo ocupó el Palacio de Hacienda, y lo responsabilizó del deterioro inflacionario.

Argentina no es un país normal, porque si lo fuera no pasarían las cosas que ocurren y los desaciertos constantes de la política tradicional en el manejo de la economía. Pero tampoco Argentina es un país demasiado marginal, por lo que los análisis de sus dirigentes en función de ocupar altos cargos institucionales pueden ocasionar una catástrofe regional sin precedentes. 

En un país con reglas convencionales, que la líder de la Cámara de Diputados deje abierta la puerta para la renuncia del ministro de Economía en medio de una crisis puede agrava la situación al punto de ocasionar, por ejemplo, una corrida. Eso afortunadamente no pasó, y en cierta medida es porque todavía hay mecanismos que funcionan y alarmas que se activan o permanecen en silencio en el sistema económico en directa relación con la credibilidad de los funcionarios más allá del cargo.

La conducción económica, -que da la sensación de ser el verdadero gobierno del país-, debe enfocarse en construir el puente de transición entre el actual gobierno y el próximo, más allá del signo político que triunfe, incluso aún siendo un oficialista el que siga gobernando. Y en ese puente de titanio que tiene que elaborarse, la prudencia debe ser la que mande, porque por más anticorrosivo que sea el material, nada asegura su fiabilidad para resistir a un derrumbe absoluto de la economía.

A todo esto, es posible que mayo en materia inflacionaria se vea con algún alivio según el IPCBA emitido por la dirección de Estadísticas del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, que anunció que en ese distrito el costo de vida creció con respecto a abril un 7.5%. De todos modos, el Relevamiento de Expectativas de Mercados que hace el Banco Central, promedió 9%, aunque aclara que luego de que las consultoras entregaran sus pronósticos, entre el 29 y el 31 del mes pasado, se conocieron informaciones que sugieren una moderación de la inflación.

Hay que ver qué sucede en junio y julio para no anticipar evaluaciones muy apresuradas, pero si efectivamente hay una desaceleración, más allá de ser importante para el bolsillo de la gente y para la salud de la economía, también es buena noticia no solo para el Frente de Todos sino para Juntos para el Cambio porque en la medida que ese índice se disparaba, la credibilidad de los dos principales nucleamientos políticos se deterioraba haciendo crecer a los extremos, sobre todo a los libertarios del diputado Javier Milei.

Hasta el momento ninguna formación política con posibilidades reales de poder dijo con exactitud cómo manejarán la economía en caso de ganar la conducción del país. Solo títulos de ocasión y frases escandalosas e irrealizables como la dolarización de Milei o fantasmas represivos sugeridos por la ex diputada de la CC, Elisa Carrió.

Pero todavía a la política le resta dar a conocer un plan de desarrollo, tarea que esbozó el precandidato presidencial Horacio Rodríguez Larreta aunque no mostró los detalles de cómo lo piensa ejecutar.

Eduardo "Wado" de Pedro en CAME | Crédito CAME

Me quedo con una frase del presidencial ministro del interior, Eduardo “Wado” de Pedro, quien en el auditorio de la Confederación Económica de la Mediana Empresa (CAME), dijo: “el aprendizaje de los últimos 40 años es que el peronismo no pudo desarrollar el país, y el anti peronismo no pudo hacer lo que quería hacer. Definamos un modelo de país y consensuemos”.

Es muy válida esa autocrítica, y me animaría agregarle que salvo el período en el que gobernó Arturo Frondizi, -1958 a 1962-, el país no tuvo un plan desarrollista, más allá de encontrarse algunos amagues que fracasaron con el plan del ministro de Hacienda Federico Pinedo en 1940, durante el interinato de Ramón Castillo, y que tenía tres patas muy vinculadas a la reactivación para salir de los problemas ocasionados por la Guerra Mundial a nuestra economía, y allí se basó en ejes como fueron que el Estado compre cosechas para sostener el precio, estimular la construcción y también proponía una política de sustitución de importaciones mediante un sostenimiento de la industria.

El país históricamente adoptó un modelo agroexportador porque cuando estaba en pañales su arquitectura institucional y política le vino como anillo al dedo para poder crecer económicamente, y desde allí no pudo o no supo abrir un abanico de matrices productivas que le diera sustentabilidad e independencia ante cambios de vientos globales. Es decir, Argentina se fue aferrando al producto básico del campo como su principal motor, incluso no lo supo desarrollar científicamente para hacerlo producir más de manera sustentable, y no buscó ser un país competitivo en valor agregado.

Esperemos que los próximos años sean la oportunidad de un plan desarrollista de verdad.

Comentarios de sobremesa

Hace unos días en una mesa social que reunió a algunas personas que se conocen de hace años, y en donde había políticos oficialistas y opositores, algún economista y posiblemente un ocasional periodista se deslizaron números electorales que surgían de encuestas encargadas por los dos espacios más importantes de la política, o sea los que tienen eje en el Frente de Todos y en Juntos por el Cambio.

Entre charlas diversas corrían trabajos de diferentes encuestadores reconocidos, pero el que más fuerza tuvo fue uno que sería presencial realizado entre los partidos que conforman el AMBA. Allí se deslizó la inquietud de algunos intendentes oficialistas por no tener armados taquilleros a nivel nacional, y se descartó como árbitro de las peleas distritales al supuesto “efecto Milei”.

Y en esa mesa se citaron varios distritos, entre ellos La Plata, en donde se dijo que hoy los números son más o menos así: empate por el margen de error entre Horacio Rodríguez Larreta y Patricia Bullrich en Juntos, con entre 12 y 15 puntos cada uno, alrededor de tres puntos para José Luis Espert y un porcentaje similar para los radicales de Facundo Manes, quedando casi sin adhesiones el jujeño “boina blanca”, Gerardo “Jerry” Morales; luego 17 por ciento Milei; y en el Frente de Todos, sin correr Massa, aparece el embajador Daniel Scioli y Wado de Pedro en un empate en 8 puntos, y un combo de 6 puntos que obtendrían el dirigente social Juan Grabois, el jefe de Gabinete, Agustín Rossi, y otras opciones menores. 

En ese marco todos coincidían en que hoy no hay una pelea de tercios sino de cuartos, y que hay algo más de un 25 por ciento de árbitros reales, por lo que si no se ofrece una síntesis de candidaturas en PASO por parte de las dos fuerzas mayoritarias esa elección aparecerá sin liderazgos reales.

Otro dato que notaron es que hace algunas semanas dejó de crecer Milei y podría incluso ir retrocediendo en posiciones. La evaluación fue que en la medida que hace definiciones sobre su plan de gobierno y presenta a sus equipos, -la gran mayoría con perfume menemista-, va desencantando a nichos rebeldes que lo observaban como opción anti - sistema.

Encuesta y revuelo en Juntos

En tanto, al caer la semana se conoció una encuesta de CB Consultora en donde posiciona con la mejor imagen entre políticos nacionales a Rodríguez Larreta en La Plata. En ese trabajo, el jefe de Gobierno porteño y presidencial “amarillo” está en 46.5%, superando a su principal rival interna, Patricia Bullrich, quien llega al 42.5%. En tanto, el libertario Javier Milei entra con 42.9% de positiva.

Además, Larreta también se impone sobre el presidente Fernández, que tiene 23,2%; el ministro Massa, con31,1%; la vicepresidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, con 26,9%; y el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, con 22,6%.

Por su parte, el intendente Julio Garro aparece entre los 11 jefes comunales mejores posicionados en el AMBA, con una aceptación de 60.2%. 

En el distrito aún no hay una definición sobre si habrá una o dos listas locales de Juntos para el Cambio con eje en el Pro, y se espera que por lo menos hasta el 22 de este mes haya intentos para que Garro se convierta en el candidato de todo el universo de esa coalición.

Julio Garro realizó dos plenarios de fiscales en el norte y sur de distrito: 700 personas en cada uno

Si bien sigue trabajando por la unidad, Garro está alistando su tropa para dar pelea y se reúne varias veces por semana con una minúscula mesa política que coordina acciones, y está integrada por sus “coroneles”, y además hizo dos apariciones fuertes liderando reuniones de fiscales, como fueron la de la zona sur, en Villa Elvira, y otra para la región norte. En ambas reunió alrededor de 700 cuadros.

Los primeros esquemas muestran que el alcalde no tendría demasiados obstáculos para sortear eventualidades en las PASO, sobre todo porque mantiene muy aceitada la maquinaria de las localidades y barrios, aunque tendría que mejorar el funcionamiento de los servicios y espacios públicos en el Caso Urbano, lugar en donde por su performance vecinal puede haber algún llamado de atención en las primarias.

Por el lado de quien aparece como su rival en las primarias, el senador Juan Pablo Allan, no se observan signos de crecimientos personales más allá de poder conseguir tracción, en caso de una contienda, si es que monopoliza la boleta de Bullrich.

Allan sigue estando muy bajo en las mediciones de opinión pública que se hacen, y si bien coloreó la ciudad con mesas en donde lo promocionan no consigue instalarse ni crear un vínculo auténtico con el elector.

Es un candidato desprovisto de carisma, y que tampoco en este tramo de su posicionamiento pudo comunicar ideas y propuestas, y mucho menos instalar temas en la agenda pública.

De todos modos, es posible que entre lunes y martes se produzcan algunos hechos políticos que muevan un poco el escenario de Juntos, en particular entre los del PRO.

Sobre postulaciones, más allá de Garro y Allan, todo está muy verde en ambas formaciones, y todavía no se arriesgan nombres para los casilleros de senadores como tampoco de concejales y consejeros escolares, más allá de las pretensiones que por lo bajo transmiten referentes puntuales.

Los radicales bajaron sus expectativas en las últimas semanas, aunque el ex diputado Sergio Panella sigue manteniendo interesante presencia en vía pública, algo menos el médico Claudio Pérez Irigoyen, mientras que Bárbara Drake sigue apostando a realizar eventos que difunde en sus redes sociales. El resto del centenario partido está esperando que sus jefes nacionales o provinciales le consigan alguna terminal local. También en la semana hubo una presentación de un espacio técnico que responde al titular de la Junta Central partidaria, Pablo Nicoletti, pero no surgió nada interesante que se convierta en noticia.

Entre los liberales de Espert, de reciente incorporación formal a Juntos, esperan ver cómo se desarrollan los acontecimientos y tienen preparado dos escenarios: uno, cerrar con Garro, y el otro, ir con la postulación a intendente de Ricardo Bayes.

Vecinalistas con propuestas

En tanto, la agrupación Vecinos Unidos, que postula a Mariano Penas a la intendencia, está llevando adelante una campaña de instalación mucho más modesta que sus adversarios, pero que al menos dejó algunas contribuciones para debatir.

En un video dice que su propuesta va más allá de “colocar luces” o “tapar los adoquines con asfalto”, en donde se lo ve con el Palacio Municipal y otros lugares públicos de fondo, y desliza iniciativas vinculadas a la modernización de la Ciudad preservando el espacio público, y también buscando desarrollar la matriz económica que proviene del turismo y la cultura.

Utiliza mucha inteligencia artificial y es el primer político local en hacerlo. Es un buen experimento para anticipar las campañas que vienen mediante técnicas disruptivas interesantes.

En este caso es bueno el desafío, aunque corre el riesgo de que el mensaje no se interprete correctamente e incluso se lo nota como demasiado sectorizado o apuntando a determinado nivel social del distrito.

El Frente de Todos avisa que va unido

Desbordante Congreso nacional del Frente Renovador

El ministro Sergio Massa fue contundente este sábado en el Congreso del Frente Renovador, y despejó cualquier posibilidad de ruptura con el Frente de Todos.

"Lo mejor para Argentina y para el FdT es la unidad, pero si se decide que haya PASO, anótennos. Vamos a estar poniendo lo mejor de nosotros y buscando los mejores acuerdos", dijo desde Tortuguitas, en Malvinas Argentinas, ante unos 12 mil asistentes.

Entre los participantes de la primera fila massista estaba el director ejecutivo de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) y ex concejal platense José Arteaga, quien hace unos días en un programa de TV local adelantó el mensaje de unidad que está transmitiendo el líder de esa formación.

Sergio Massa se saluda con José Arteaga, en el Congreso del Frente Renovador

Desde el Congreso, Arteaga dijo que “el Frente Renovador La Plata sueña, trabaja y cree en una Argentina con desarrollo y oportunidades, construyendo un futuro desde la unidad, como dice Sergio Massa”, e incluso destacó la funcionalidad de ese encuentro al decir que “es el lugar en el que se discuten las políticas públicas para lograr el desarrollo de la producción a partir de más obras. Para el Frente Renovador, el crecimiento y el futuro son temas cruciales”.

En ese marco, ahora restará saber qué ocurrirá en las próximas semanas y cómo se plantará el Frente Renovador en la política entre tilos y diagonales.

Juan Granillo Fernández fue presentado como precandidato a intendente del espacio que lidera Victoria Tolosa Paz

Por el lado de la ministra de Desarrollo Social y precandidata a la Gobernación, Victoria Tolosa Paz, al comienzo de la semana presentó al concejal Juan Manuel Granillo Fernández como su postulante a la intendencia.

"Venimos caminando la ciudad desde hace muchos años, este espacio viene recorriendo cada barrio y cada casa y nos merecíamos tener un representantes compitiendo en la ciudad”, dijo Granillo Fernández y agrego “le agradezco desde los colectivo y desde lo personal el haberme elegido como el representante para competir en las próximas elecciones.”

“Tenemos la enorme tarea de ir a buscar a cada compañero, compañera y a todos los vecinos que se sienten abandonados por el impresentable e insensible intendente Julio Garro” concluyó el edil.

Por su parte, Tolosa Paz ratificó este sábado su precandidatura a gobernadora acompañando a Scioli como presidencial.

“Vuelvo a reafirmar mi compromiso de militancia con el peronismo que me acompaña. Es lo que refleja el "Camino a la Victoria" (la agrupación que encabeza) en la provincia, y que hace su aporte fundamental a la precandidatura de Scioli a la Presidencia", dijo, y sostuvo que ya tiene una “gran cantidad de avales de las ocho secciones de la Provincia”.

Julio Alak en el HIpódromo | Crédito Prensa Alak

Por el lado del ministro de Justicia, Julio Alak, viene manteniendo una agenda oficial en donde además monopoliza todas las acciones del gobierno de Axel Kicillof para lo que tiene que ver con La Plata.

En ese marco, anunció la licitación para un nuevo puente de la avenida 520 sobre el arroyo El Gato, pero además también estuvo en Abasto promocionando sus ideas sobre producción y el Parque Industrial, y lo mismo hizo en el Hipódromo al decir que lo quiere potenciar como herramienta de desarrollo.

Y calentó un poco el clima desde el Centro de Fomento Villa Elvira, 120 y 75,  diciendo que “debemos parar la fractura social de la Ciudad”, y agregó en declaraciones a Página 12: “en Villa Elvira hay 21 barrios populares con más de 6000 familias que suman 20 mil personas, una tercera parte de su población, que debemos urbanizar para frenar la fractura social que genera la falta de inversiones en obras y servicios, mientras se alientan las urbanizaciones cerradas que crean una marcada fractura social”.

En tanto, la dirigente de La Cámpora y titular del Instituto Cultural, Florencia Saintout, cerró un encuentro al que participó una multitud de trabajadores de la “economía social y solidaria” y que se realizó al terminar la semana en Chacarita Platense.

Destacó que “la economía social y solidaria es un modo de organización de la economía, donde todos somos iguales y tenemos derechos” y añadió que es “un modo de organizar la vida cotidiana para que nos vaya mejor a todos y a todas”.

“En cambió, para ellos, para Julio Garro, la cooperativa es un modo de hacer que el trabajo tenga menos valor. Para nosotros es distinto y tenemos que organizarnos para hacernos valer”, subrayó.

Sobre la situación de la ciudad de La Plata, dijo: “en nuestros barrios no falta trabajo, trabajo hay, porque la gente trabaja muchas horas, lo que pasa es que el trabajo no alcanza”, y agregó que los principales problemas que tienen en los barrios los trabajadores y trabajadoras son que “las salitas de salud están abandonadas, falta el asfalto y las posibilidades de desarrollo”.

“Fíjense todo lo que falta con dos gobiernos del PRO en La Plata. La ciudad está cada vez peor, más desconectada por la falta de transporte público, es cada vez más difícil que nuestro pueblo pueda tener su casita, su pedacito de tierra o alquilar para vivir y para trabajar”, completó.

Por el lado del concejal Guillermo Escudero, también precandidato a intendente, participó cerrando un evento de análisis local organizado por los espacios peronistas que lideran los referentes Osvaldo Dameno y Juan Carlos Del Río, y dijo: “cuando hablamos de planes estratégicos no podemos caer en la improvisación ni el tecnicismo, por eso combinar el saber y la participación vecinal nos da la certeza de tener las mejores propuestas”.

Dato alentador: en la última semana en la Ciudad se movieron más de $ 525 M por acciones turísticas

Con el Sub 20 en La Plata, la Ciudad tuvo una buena performance en hotelería, con ocupación de hasta 80%, y además un ingreso de la última semana que rondó los $ 525 millones en concepto de hotelería, gastronomía y esparcimiento.

“Si bien se prevé que la cifra se incremente en las próximas horas, tres de cada cuatro plazas hoteleras ya están ocupadas en la ciudad”, indicó el titular del EMATUR, Daniel Loyola.

Alquileres temporarios, efecto Sub 20 y presencia de mujeres rusas

En tanto, el Colegio de Martilleros de La Plata, presidido por Aníbal Fortuna, se mostró conforme con la utilización de alquileres temporarios en la Ciudad durante el Sub 20.

De acuerdo a esa institución, se advierte por estos días un mayor movimiento de consultas, tanto de argentinos como extranjeros para conocer las condiciones de los alquileres temporarios, con valores que rondan los 100 dólares por un departamento para 4 personas. En este sentido, la entidad colegiada informó a los particulares que quieran poner en alquiler temporario algún inmueble, se acerquen a alguna inmobiliaria de su confianza para instrumentar la operación sin riesgos.

En tanto, el dirigente también hizo otra referencia al decir: "vemos en La Plata una situación que llama la atención. El arribo de mujeres rusas para tener a sus hijos, tema que hace poco tiempo fue de repercusión nacional. Lo advertimos por los alquileres temporarios que se están haciendo a personas de esa nacionalidad. Como fue de público conocimiento, vienen a la argentina para obtener el pasaporte argentino para viajar por todo el mundo. Como Rusia está en guerra con Ucrania les permite entrar a las comunidades europeas y de Estados Unidos sin complicaciones”.

Hasta el próximo domigo.