
por Jorge Joury *
En la misma dirección, otra de las buenas señales favorables a Larreta llegó desde la Unión Industrial Argentina.La UIA dejó en claro que rechaza los extremos y apuesta por la moderación de Larreta, aunque el acompañamiento de los empresarios a Massa quedó dividido.
En materia de proyecciones para el voto, el último informe de la consultora Taquion también posiciona a la coalición opositora como la principal favorita para ganar las próximas elecciones, casi 7 puntos por encima de Unión por la Patria.
El sondeo se hizo durante el mes de junio sobre 2520 personas mayores de 18 años. Según detallaron, 6 de cada 10 argentinos manifestó preocupación y falta de certezas respecto al futuro del país. Juntos por el Cambio alcanzó el 27,3%, varios puntos por encima de Unión por la Patria, que obtendría un 20,7%. Mientras que La Libertad Avanza se consolida como tercera fuerza con el 17,9%,.
Además, el peronismo no K referenciado en Juan Schiaretti obtendría un 4,9% de los votos y el Frente de Izquierda no pasaría del 2,7%. Sin embargo, la gran novedad tiene que ver con que el 12,9% votaría en blanco o impugnará su voto y el 13,5% no votaría en las PASO.
San Juan volvió a darle la razón a Larreta, que sigue insistiendo en que se deben construir acuerdos amplios con sectores del peronismo, del sindicalismo y del empresariado para blindar los cambios y garantizarlos en el largo plazo. Bullrich sostiene que “hay que hacer lo que hay que hacer rápido y sin anestesia". En eso es más rigurosa que Macri: ella le ha planteado en privado que durante su gobierno debió ser drástico desde el principio, aun cuando el ex presidente sostiene que el contexto político lo obligó a meterse en la ciénaga del gradualismo.
Hasta el momento, las elecciones provinciales que ya eligieron gobernador representan el 29.36% del padrón nacional. En ese escenario, predominan los triunfos de los oficialismos, pero San Luis y San Juan representaron sorpresivas victorias de la oposición y en las provincias en las que el Frente de Todos ganó en 2019 -La Pampa, por ejemplo- la oposición escaló varias posiciones. Ahora toda la expectativa está puesta en el próximo test de peso será el 16 de julio en Santa Fe.
El triunfo de Juntos por el Cambio en San Juan es el segundo que se anota Larreta, sumándose al batacazo que dio Claudio Poggi semanas atrás en la provincia de San Luis. Mientras que Bullrich hizo lo propio con el radical Alfredo Cornejo en las PASO de Mendoza hace algunos días. Más allá de las divisiones, el dato político es que JxC se estaría quedando con el poder en la región cuyana.
La coalición opositora vislumbra un importante respaldo en la zona cuyana de cara a los comicios presidenciales. A los resultados positivos en San Luis y San Juan, le suman que Cornejo podría triunfar en Mendoza. En Córdoba también se hizo una buena elección a pesar de la derrota de Luis Juez. Mientras que Santa Fe en la interna de Maxi Pullaro y Carolina Losada, se especula con una victoria.
El escenario electoral ha cambiado. Con Sergio Massa en la cancha y Javier Milei en baja, tanto Larreta como Bullrich buscan endurecer su discurso lo máximo posible. La moderación de la que suele ufanarse el ministro de Economía los obligó a radicalizar sus posturas para lograr imponerse en la interna. La ex ministra de Seguridad optó por ser ella misma quien lleve adelante esa tarea, mientras que el mandatario porteño prefiere descansar en sus aliados para alcanzar ese objetivo. En esa dirección, para repartir críticas fuertes y disputar los votos a Bullrich, eligió a Gerardo Morales, Miguel Ángel Pichetto y José Luis Espert.
La fórmula Larreta-Morales, además cuenta con el valor agregado de tener el apoyo de la Coalición Cívica. Uno de los principales ejes de la estrategia de campaña que trazó Elisa Carrió junto al presidente de la CC, Maximiliano Ferraro, y buena parte de la mesa nacional del partido de cara a las PASO, es que desde lo discursivo apuntarán a la clase media, al impacto de ciertas medidas que podría llevar adelante el sector de Bullrich y, además, a resaltar “el diferencial positivo y la importancia de del espacio de Larreta con respecto al otro. Se trata de unidad y pluralidad, lo que siempre expresó JxC.
Otro punto que “Lilita” y el resto de los candidatos de la Coalición Cívica buscará marcar la diferencia es en “la experiencia legislativa y ejecutiva que tenemos, y más aún para los momentos que va a tener que atravesar la Nación”.
Frente al actual escenario, comentan que Mauricio Macri está contrariado.“No voy a dejar que Horacio gane”, comentan que le confesó a uno de los pocos intermediarios que todavía despliega esfuerzos para acercar posiciones en la guerra con Horacio Rodríguez Larreta. El ex presidente tiene la sangre en el ojo. No le perdona a Larreta que haya dicho públicamente que su gobierno fracasó.
Macri ahora ajustó su pronóstico electoral. Hace dos meses dijo en público que habría un ballottage entre el ganador de las PASO de JxC y Milei. Hoy acepta que el rival a vencer es Massa, aunque no le atribuye chances de ganar frente al estado desesperante que presenta la economía. Tanto Macri como Bullrich intentan tomarse revancha en Santa Fé con un triunfo contundente de Carolina Lozada, mientras que el jefe de Gobierno pone sus fichas en Maximiliano Pullaro. Será una contienda para alquilar balcones.
En este contexto, la interna entre las dos figuras presidenciables de Juntos por el Cambio (JxC), está a punto de hervor. La realidad marca que se rompieron todos los canales de diálogo, lo cual obliga a pensar que con todo lo que dijeron el uno del otro, cuando terminen las PASO y haya un ganador la pregunta es : ¿podrán convivir pacíficamente vencedores y vencidos dentro del mismo espacio?
El clima hoy es demasiado bélico y se parece mucho al del oficialismo. Larreta acusó a Bullrich de representar "el modelo de Mauricio Macri", que, a su entender, "fracasó". Ella le respondió en duros términos. Sin titubear, lo trató de "ventajero" y "oportunista".Ambos están convencidos que van a ganar la primaria del 13 de agosto y que luego llegarán al sillón de Rivadavia.
Frente a este escenario, el escritor y periodista Jorge Asís, hizo un pronóstico que obliga a la oposición a reflexionar. Lanzó una frase explosiva en twitter que fue leída y compartida casi 320 mil veces: “Si Patricia Bullrich le gana a Rodríguez Larreta, el próximo presidente es Sergio Massa”.
Por qué el analista juega esa ficha. Lo hace porque su intuición lo inclina a pensar que la Argentina “de esto sale por el centro” y por eso excluye, en una hipotética segunda vuelta a las posiciones más extremas, de ruptura, como pueden ser Javier Milei o Bullrich.
Más allá de las encuestas, en el universo de JxC existe la sensación de que Bullrich arranca con una ventaja, pero estiman que Larreta aún no salió a la cancha en serio con todo su arsenal de marketing y aparato político. En el equipo de campaña del jefe de Gobierno porteño aseguran que el candidato se va a consolidar como el favorito recién en medio de la campaña.
Le imputan a Patricia "estar muy jugada a las políticas extremas y eso asusta al ecosistema moderado. Quiere hacer el cambio de un saque y no entiende que si no consensuamos con el peronismo, nos van a incendiar las calles", dijo una de las fuentes consultadas.
El martes próximo, Patricia Bullrich organizará una cena importante que ya tiene localidades agotadas a pesar del abultado y particular monto reclamado: el aporte individual mínimo es de 4 millones de pesos y el máximo de 20 millones de pesos. Pero se actualiza a valor dólar MEP, es decir, es lo mismo que estuviesen recaudando en divisa estadounidense porque el precio final depende de la cotización que este dólar financiero tenga al final del día del aporte, lanzó en la semana Página12.
Ese monto le da al aportante la posibilidad de contar con una mesa para 10 personas en el salón central del Palacio San Miguel, clásico lugar de la Ciudad de Buenos Aires situado en la calle Suipacha. En este caso, a diferencia de otros convites recaudatorios que hizo Bullrich con ceos, todos los que pongan dinero deberán dar su CUIT para quedar formalmente inscriptos como aportantes de su campaña.
A esta altura de los acontecimientos, con un oficialismo que librará una PASO de fantasía entre Massa y Grabois y un Javier Milei que no tiene contrincantes en La Libertad Avanza, la única primaria verdaderamente competitiva y atractiva será la de Juntos por el Cambio. Allí no sólo se librará una batalla de egos, sino divergencias sobre “el cómo” del cambio que promete la razón social, pero que en rigor van más allá de eso.
JxC se mantiene, como el espacio más competitivo y está al frente de todas las encuestas más fiables, aunque sus postulantes y dirigentes dilapidaron en los últimos doce meses la enorme ventaja que llevaban y la coalición sufrió un daño severo. San Luis y San Juan le dieron otra oportunidad para dar un golpe de timón. Ya son varios los asesores y aportantes poderosos que han empezado a abrir bien los ojos. No solo ven complejo un futuro gobierno de la oposición después de estos enfrentamientos. También observan que está en riesgo el potencial electoral. Si JxC quiere lograr un triunfo contundente, debe dar cuanto antes la imagen de que pese a las diferencias de campaña, al final del camino ambos bandos estarán más juntos, que desperdigados.
*Jorge Joury es licenciado en Ciencias de la Información, graduado en la Universidad Nacional de La Plata. El 22 de noviembre de 2017, el Concejo Deliberante de La Plata lo declaró "personalidad destacada en el periodismo".