
por Redacción
Díaz, ex viceministro de Transporte de Guatemala y catedrático en comercio internacional, expuso que la posibilidad está en que la zona se pueda volver un centro energético a nivel mundial, porque en esta región tienen vientos, hidrógeno, la posibilidad de producir amonio, metanol, electrificación, además de que ya existen grandes fuentes de gas.
Centroamérica tiene también un potencial energético, con la energía geotérmica de los volcanes en Nicaragua y Guatemala, las plantas eólicas más grandes de la región en Panamá, las hidroeléctricas en Costa Rica y Guatemala, y el Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central, opinó.
Consideró que, para que los anhelos de desarrollo en materia de comercio mercante se hagan realidad, es necesario aumentar la coordinación y la orientación entre los principales puertos de Centroamérica.
El entrevistado dijo que las tres claves para lograr una coordinación son las regulaciones en las políticas, la necesidad de pilotos y de naves especializados en el tema, sumado al financiamiento.
Es necesario explorar opciones para aumentar la electrificación de los puertos, para que todos tengan una planta eléctrica a la par del muelle, agregó.
La I Cumbre Latinoamericana de la Marina Mercante cuenta con la presencia de expertos nacionales e internacionales relacionados con el manejo de carga que comparten sus experiencias y conocimientos sobre los desafíos de la cadena de suministros, la industria marítima 4.0, la tecnología que está moldeando el transporte marítimo, la nueva forma de transportar contenedores, la sostenibilidad, la optimización de la cadena de valor, entre otros