
por Redacción
El analista añadió que: "Chubut se suma a San Luis y San Juan, que incorporando la abrumadora diferencia que la oposición le sacó al oficialismo en Santa Fe, abre un panorama muy desafiante para el peronismo si pretende retener el gobierno nacional.
Con el 100% de las mesas escrutadas, Ignacio “Nacho” Torres, candidato a gobernador de Juntos por el Cambio (JxC) se impuso con el 35,71% de los votos contra el peronista Juan Pablo Luque, que cosechó un 34,11%". Otro dato que hay que destacar, es que hubo un 30% de ausentismo. De todas maneras, se trató de la disputa electoral más atractiva del año. No por el peso electoral de la provincia, que implica el 3% del padrón nacional, sino por lo pareja que fue y por la expectativa nacional que había despertado. Además hay que destacar que este triunfo es otra señal de cambio que está manifestando la gente y fue coronado con una foto de unidad. Horacio Rodríguez Larreta y Patricia Bullrich, que maquillaron la tensión política que persiste entre los dos, a pocos días de las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) del 13 de agosto.
Pero también hay otros datos de la realidad que le preocupan al oficialismo. Por ejemplo, el peronismo tuvo que suspender su caravana por La Matanza porque se temieron insultos y un escenario complicado. En ese territorio que define una elección bonaerense, Sergio Massa no despega y la interna cada vez se pone más caliente. Allí Patricia Cubría, la mujer de Emilio Pérsico del Movimiento Evita, le va a disputar la interna al devaluado intendente local, Fernando Espinoza. El peronismo solía ganar en La Matanza por más del 60% de los votos, pero eso no se observa hoy. La candidatura de Massa tampoco despierta entusiasmo en la población. Hace horas el candidato señaló que iba a ser el presidente que terminará con la inflación, cuando ya ha generado más del 140% de aumento en el costo de vida y ha empobrecido a más de medio país.
Lo concreto, es que hoy la Argentina se sostiene porque existe la posibilidad de un cambio. Sin embargo, los últimos resultados en las provincias, hablan con fuerza de la baja participación electoral. Son más de 5 millones de personas las que se abstuvieron a nivel país de concurrir a las urnas. Es un fenómeno que en la provincia de Buenos Aires también se produjo en los comicios del 2021. En aquellas PASO hubo un 66% de participación; que luego remontó en las generales a un 71,4%. Dos años antes, en las PASO para la elección ejecutiva de 2019, el nivel de participación había sido del 76%. Si bien no son comparables unos comicios ejecutivos con los legislativos, en el equipo de campaña de Axel Kicillof ponen el acento en fomentar la participación electoral y que “no se escapen los votos”, principalmente en el conurbano profundo donde está el nicho más fuerte del kirchnerismo.Los antecedentes más recientes, pintan un cuadro de situación con baja participación electoral. Hasta el momento, en la elección provincial de Salta el ausentismo fue del 30%, en Jujuy el 25%, en Tucumán el 16%, en Formosa el 24,5%, en Chaco -el nivel más alto en lo que va del año- el 41,6%, en Corrientes el 33,9%, en Misiones el 29,2%, en Santa Fe el 35%, en Córdoba el 31,8%, en La Rioja el 29,9%, en San Juan el 24%, en San Luis el 22%, en La Pampa el 26%, en Neuquén el 23%, en Río Negro el 31,8 y en Tierra del Fuego no fue a votar el 28,7% de las personas habilitadas.
Kicillof le hizo saber su preocupación a los intendentes, quienes le señalaron que preveían una baja participación de la ciudadanía.Frente a este cuadro de situación, el gobernador sugirió que se trabaje sobre eso. En UP interpretan que es probable que los votos que no se sufraguen puedan llegar a ser propios, tal como ocurrió en la última elección legislativa, cuando en las PASO el nivel de abstención fue alto, pero luego achicado en los comicios generales. Una dinámica que también se reflejó en el resultado: en las Primarias del 2021, el entonces Frente de Todos que llevaba a Victoria Tolosa Paz como primera candidata en la boleta de diputados nacionales por la provincia de Buenos Aires obtuvo el 33,2% de los votos; mientras que Juntos que había ido a una interna entre Diego Santilli y Facundo Manes cosechó el 37,3%. En las generales, la candidata por el peronismo aumentaba su cantidad de votos y obtenía el 38,53%, pero Santilli se imponía con el 39,81 por ciento.