
por Fabricio Moschettoni, editor de Impulso Baires. Twitter @FMoschettoni
Sin dudas, Patricia Bullrich es la que más certidumbre llevó a los inversores conformados por los empresarios de primera línea que reúne el Consejo de las Américas.
La actividad tuvo su apertura a cargo de la CEO de Americas Society/Council of the Americas, Susan Segal y del titular de la Cámara Argentina de Comercio, Natalia Grinman, y en la ocasión estaba lo más selecto del empresariado.
"El futuro presidente, sea cual fuere, asumirá con una nueva legitimidad que le permitirá llevar adelante la transformación que el país necesita", dijo a la agencia Télam el empresario agropecuario Gustavo Grobocopatel, un argumento compartido por el presidente de la Bolsa de Cereales y del Consejo Agroindustrial Argentino, José Martins, quien remarcó la necesidad de consensuar los criterios, en un escenario en el que probablemente ninguna fuerza cuente con mayoría parlamentaria.
A la hora de los discursos, la presidencial Patricia Bullrich fue la que más confianza generó entre los presentes, y por eso fue aplaudida entre 10 y 15 veces.
La candidata de Juntos por el Cambio prometió "un shock de orden, ejecutado con capacidad y con convicción" en caso de ganar las elecciones de octubre y aseguró: "Nadie más nos saca del poder con 14 toneladas de piedras".
"Nadie se nos pone en el camino y nos dice 'acá la gobernabilidad somos nosotros'. La gobernabilidad la ganamos con los votos y la vamos a defender, y nadie más nos saca del poder con 14 toneladas de piedras", indicó Bullrich.
En otro momento, la candidata se refirió a los saqueos y robos de los últimos días: "caos, desorden, de una sociedad sin ley, una ausencia total de Gobierno, con la gente sola en las calles defendiéndose como puede".
"Queremos plantear como un precepto estratégico -continuó- para la Argentina, que frente a este caos vamos a plantear el orden que necesita cualquier democracia para vivir, trabajar y tener futuro".
"No somos aventureros, tenemos la experiencia aprendida" dijo al diferenciarse de Milei, y agregó: "no estoy acá para hacerme rica ni famosa y mi Gobierno será el más austero que recuerde la República Argentina".
Su espacio, dijo Bullrich, "tiene la base territorial de gobernadores y legisladores más grande desde el retorno de la democracia hace 40 años, y esto nos permite estar alineados con los objetivos de gobernabilidad".
En su planteo, dijo: "el gasto público es el 40% del PBI, se aumentó el doble en estos 20 años con estos impuestos altísimos, impagables, que han llevado a que casi la mitad de la economía en Argentina sea informal".
Asimismo, dijo que eliminará "las distorsiones de la economía" y que promoverá una nueva Carta Orgánica del Banco Central de la República Argentina para "que nunca más haya cepos, nunca más emisión monetaria y nunca más llevar el dinero del Banco Central a un Estado que es un Pac Man, que todo se lo come".
En materia de relaciones exteriores, aseveró que "Brasil y Chile son aliados comerciales estratégicos" y que la Argentina permanecerá en el Mercosur y promoverá "tratados de libre comercio con la mayor cantidad de países del mundo".
Pero también fue categórica con el rechazo al ingreso a los BRICS, noticia que por esa hora era de la más comentada.
"El presidente, Alberto Fernández, está en una situación de enorme debilidad y sin poder ejercer su cargo, comprometió la entrada a BRICS mientras se desarrolla la invasión a Ucrania, y con mas razón, junto al ingreso de Irán, país con el que la Argentina tiene una herida abierta por ataques terroristas, creemos en el orden internacional basado en reglas para preservar la paz", dijo.
Bullrich fue por lejos la más aplaudida en la cumbre de empresarios, y según varios de los referentes: “es la que da confianza, previsión, y posibilidades de inversión a mediano y largo plazo, cuestiones que solo se logran con un shock de orden, como ella dice”.
En tanto, las ideas económicas de Milei fueron rechazadas por el empresariados, y muchos dijeron que “a pesar de ser economista hizo agua en su más de media hora de discurso”.
En el fondo, los empresarios están molestos porque a varios de ellos el libertario los ubica como “casta” al igual que al resto de los políticos de Argentina.
"Los liberales tenemos en claro cómo se resuelve, con propiedad privada, sistema de precios y sin intervención del Estado, pero esa no es la solución que prefieren los políticos, antes prefieren la garra del Estado", dijo el candidato, según lo que refleja la cobertura de la agencia Télam.
En ese marco, buscó distanciarse de la candidata de Juntos por el Cambio (JxC) Patricia Bullrich, al indicar que "para evitar las piedras hay que poner cerebro y menos slogans baratos", ya que previamente la postulante había señalado en su disertación: "Nadie más nos saca del poder con 14 toneladas de piedras"
En su discurso, Milei volvió a arremeter contra el concepto de la justicia social, al considerar que eso implica "robarle a alguien para dárselo a otro, implica un trato desigual ante la ley y un robo".
Al hablar de su propuesta geopolítica, indicó: "Somos defensores de la paz, del libre comercio, somos defensores de la democracia y sobre todas las cosas somos defensores de la libertad, y eso implica un claro alineamiento de geopolítica, que incluye a EEUU e Israel".
"Nosotros no nos vamos a alinear con comunistas”, en una situación que molestó, dado que China es el segundo mayor socio comercial de Argentina.
El libertario no es del agrado de los inversores. La mayoría sostiene que si llega al gobierno no podrá dar gobernabilidad, habrá demasiado ruido político y eso espanta las posibilidades reales de inversión en un país.
Es que justamente la agenda es bastante complicada para los próximos meses, con una inflación que nada hace pensar que bajará pronto, y con necesidad de entablar buena relación con diferentes bloques de países a efectos de conseguir un trato que auxilie al país en este momento.
Pero lo que más ruido le hace al empresariado es que Milei no tendrá control sobre el Congreso, y que está muy lejos de eso, además de la distancia con los gobernadores.
Milei espanta inversores externos provenientes de estados como China y Brasil, y la gran mayoría de las provincias argentinas tienen tratos comerciales justamente con esas dos naciones.
En tanto, el ministro de Economía y presidencial oficialista, Sergio Massa, pidió a los empresarios que "defiendan su actividad y sus mercados" bajó la advertencia de que si no hacen esto "lo que viene es la destrucción de su propio capital".
También advirtió que cortar relaciones con China y dar de baja el Mercosur sería "romper con los dos mercados comerciales más importantes" que tiene la Argentina.
"Les pido que defiendan su actividad y sus mercados porque sino lo que termina pasando es que las frases sueltas quedan simpáticas y lindas para un titulo en los medios, pero lo que viene es la destrucción de su propio capital. Nosotros creemos en la suma de capital y trabajo, no miramos la economía desde la lógica financiera o monetaria", dijo Massa ante un auditorio compuesto por cerca de un centenar de empresarios, en el marco de un encuentro organizado por el Consejo de las Américas, publicó Télam.
Sobre el proyecto de dolarización, otra de las iniciativas de Milei, les preguntó; "¿De verdad alguien creen que hay fondos de riesgos que firmaron contratos de confidencialidad con un candidato para garantizar la dolarización?".
Tras lo cual agregó: "Alguien les explico cómo es el canje sobre el Banco Central planteado en termino de la dolarización, les dijeron que eso se llama Plan Bonex?".
"Lo digo porque el 11 de diciembre en Argentina empieza una nueva etapa en la que hay dos lógicas, en la que de acá a esa fecha ustedes son actores centrales para defender el valor de sus actividades y el capital humano", completó.
En este sentido, remarcó que una economía dolarizada repercutirá negativamente en los salarios de los trabajadores y concluirá con la salida del país del capital humano.