02/05/2025 - Edición Nº3326

La Plata

Elecciones 2023

La vida cotidiana: Fideos con tuco

10/09/2023 | La Argentina del “fideos con tuco” y lo metafórico de Carlos Melconian, el postulante a ministro de Economía de la presidencial Patricia Bullrich para definir la dolarización puede ser el tema propuesto para este domingo para reflexionar. En tanto, en La Plata el “garrismo” salió ganando el metro cuadrado, mientras que el “alakismo” quiere forzar una unidad compleja y se apega al hiperkirchnerismo. La gente y sus cosas.


por Fabricio Moschettoni, editor de Impulso Baires. Twitter @FMoschettoni


Del editor en primera persona
“¿Cómo me vas a invitar a comer fideos con tuco si llego a tu casa y no tenés ni fideos ni tuco?. Me mentiste al final. ´Yo te prometo que consigo fideos en veinte meses´. No, vos me venís diciendo “vení a comer fideos con tuco”. Y se terminó. Yo creí que hoy tenía cien vasos de agua que se convierten en cien fideos con tuco, que es el sueldo. Resulta que vengo y no tenés fideos ni tuco”, dijo Carlos Melconian en radio Mitre, el elegido de Patricia Bullrich para la cartera económica si llega a ganar la presidencial, en referencia a la dolarización que propone el otro presidencial, Javier Milei.

Y en Argentina hace mucho que vivimos de la invitación a comer fideos con tuco a la casa de alguien que no tiene esos insumos antes de invitarnos: así llegamos a hoy.

Pero dolarizar sin dólares es eso, es hacer que el pobre sea aún más pobre porque no va a tener los dólares que soñó en las cantidades necesarias para solventar sus necesidades básicas, o sea, no los va a tener nunca porque no están, y ni siquiera van a estar.

Silvina Batakis, presidente del Banco Nación, dijo que el salario mínimo vital y móvil en un eventual escenario de dolarización sería de 24 dólares.

Hasta el 31 de julio, según informe del Banco Central en una nota que publica Chequeado.com, las reservas brutas representaban Us$ 24.092 millones, o sea un nivel del 38.8% inferior de manera interanual, pero las reservas netas, según Ecolatina, perforaron los -US$ 7.000 M (informe público del 2 de agosto de 2023).

Para diferenciar bien: las reservas brutas son la totalidad de activos externos de los que dispone el país, y las netas son las reservas de divisa que tiene el BCRA en libre disponibilidad.

Ahora veamos lo siguiente. El BCRA le informó a Chequeado el estado de cuentas a junio de 2023, y ese portal de verificación de datos lo explicó de la siguiente manera: “de un total de US$ 27.925 millones existentes al 30 de junio (último dato disponible), US$ 23.030 (el 82,5%) eran reservas en moneda extranjera, de las cuales US$ 20.735 (el 74,2% del total de las reservas) se encontraban depositadas en bancos ubicados en el exterior”.

Milei es una contradicción andante en sus pensamientos, y exige ir ordenando sus planteos de manera metodológica, sino no se entiende nada. El 15 de agosto de este año, BBC publicaba una nota sobre la posibilidad de dolarizar en el país, y toma como base un dicho de la Red X (ex Twitter) del propio candidato, definida así: “Nosotros estuvimos avanzando en negociaciones y ya conseguimos los dólares para dolarizar la economía al valor del dólar de mercado. Seguimos trabajando para resolver un gran problema de Argentina, que es la inflación”, disparó. 

Además, el medio inglés cita sin dar nombres a economistas de La Libertad Avanza que sostienen una necesidad de US$ 35.000 millones para no devaluar, y en ese marco es cuando aparece la idea de desarticular el Banco Central y utilizar las reservas, que como vimos son mínimas y de concretarse sería una evaporación de la poca artillería que tiene el país para intervenir en el mercado cambiario, atender situaciones de financiamiento de la balanza de pagos, entre otras cuestiones,  tal como lo define el FMI citando al Manual de Balanza de Pagos y Posición de Inversión Internacional (MBP6).

Y como los fideos y el tuco no están y este domingo no podríamos comerlos, sobre el fin de semana algún periodista sostuvo, sin precisión, que habría fondos de inversión dispuestos a aportar un total de US$ 60.000 millones según fuentes del entorno de Milei, y que serían tres, aunque la información no parece sólida desde ningún punto de vista. Además, como dice el dicho popular “si la limosna es grande, hasta el santo desconfía”, por lo que de existir un interés de fondos de inversiones sería muy interesante saber quienes son, qué capitales concentran, y cuál es su origen, porque en esta situación de vulnerabilidad el país puede ser una presa codiciada para quienes busquen utilizar su status con fines financieros internacionales nada transparente y en oposición directa con acuerdos a los que adherimos contra la lucha del lavado, entre otras cosas.

El equipo económico de Milei es un real desconcierto. Diana Mondino, su virtual canciller, expresó que el cepo no se levantará de inmediato e incluso que no sabe cuándo podrá realizarse; el experimentado Carlos Rodríguez dijo que “la dolarización yo creo que no se puede hacer en este momento, en eso coincido con varios economistas de La Libertad Avanza. Milei habla a través de (Emilio) Ocampo, que es su encargado de dolarizar, de conseguir más dólares a través de deuda”, expresó en diálogo con Radio Rivadavia; y encima ahora hablan de la locura total de un blanqueo que podría llamarse Perdón Popular de Mercado, y así permitir ingresar al sistema unos US$ 300.000 millones que están en poder de argentinos.

En un país en donde la confianza se quebró hace largos años con el ahorro y los despojos que el Estado suele hacer sobre los particulares, Milei terminó alimentando la posibilidad de un Plan Bonex o un corralito. Demencial.

Además de todo esto, una presidencia del libertario sería un choque constante en cuanto a la institucionalidad. Esta situación en donde quieren dinamitar el Banco Central, dolarizar a cualquier precio, y hacer reformas por demás de disruptivas tendrán su límite en el Congreso o en la propia justicia. El país es una república, funcionan poderes en busca de equilibrios, y en ese marco si bien el Ejecutivo es poderoso, el Parlamento y la Justicia también lo son.

Milei si es presidente y se replican los resultados de octubre llegaría con 8 senadores, el Frente de Todos 31; Juntos por el Cambio, 27; Unidad Federal; 3, y partidos provinciales 3. En Diputados podría tener unas 40 bancas; mientras que Juntos por el Cambio tendría 107; el Frente de Todos y aliados sumaría 96; los federales 7; la izquierda 4; otros partidos, 3. Es decir, el peso de Milei en el Senado sería de 11%, y en Diputados de 16%.

Este panorama institucional es el que no convence a la mayor parte del sistema político argentino, al empresariado que está sobre todo vinculado a las fuerzas productivas, pero tampoco a los centros financieros mundiales, porque advierten que si el libertario es presidente puede ocurrir un choque atómico con una posible intervención del Congreso y sus consecuencias, o un juicio político al presidente, o ambas a la vez.

En una entrevista brillante y muy recomendable que le hacen al diputado del Pro, Emilio Monzó, en el programa “El Fin de la Metáfora”, por Radio Con Vos 89.9, destacó: “cualquiera sea el resultado electoral, y si gana Milei con más razón, se terminó el esquema político de los últimos 20 años”, y fue más enfático al decir: “si gana Milei, esto está estallado. Este sistema del 2001, 2003, está terminado” y destacó: “Se rompen Juntos por el Cambio, el peronismo y todo lo que conocemos”.

El legislador se define como un hombre del centro político, y busca coincidencias desde ese lugar entre diferentes actores, y culmina con una definición que es repetida en lo más selectivo del poder político, económico y sindical: “Milei es una persona intolerante con cualquier persona con pensamiento distinto al de él, y todo lo que opina como él, lo destruye. Las expresiones de él son ‘destrucción’, ‘cierro el Banco Central’ o cosas mucho más graves. Claramente, me da la sensación que detrás de Javier Milei se esconde un dictador”, dijo en otro tramo de la misma entrevista.

Tal vez los tiempos que vienen en Argentina nos exija a muchos teóricos otras cosas, como interpretar la realidad no solo desde el pensamiento o la escritura sino apostando a más. A las únicas marchas que concurrí en mi vida fueron a las que se oponían a los indultos del ex presidente Carlos Menem que favorecían a genocidas de la última dictadura cívico militar, y a otras muy puntuales en defensa de determinados derechos humanos o de la educación. No soy de expresarme en la calle, tal vez porque tengo la oportunidad de hacerlo de otro modo, pero si lo que puede estar en riesgo es la institucionalidad y la libertad, tal vez la plaza pública sea el lugar de encuentro. 

Si algo está logrando este momento que se vive en Argentina es hacernos reflexionar, e incluso nuestro sentir filosófico renace con la desesperanza. Recuerdo en los primeros tiempos de la pandemia releí “La Peste”, de Albert Camus, en donde se expone lo absurdo de una vida en la que los humanos no tenemos demasiado control, y que debemos valorarla como tal. La resistencia del ser humano seguramente siempre desplaza a lo absurdo. Por alguna razón, la estoy empezando a releer nuevamente, tal vez para encontrarle sentido a diversas irracionalidades.

Para reflexionar este domingo.

Garro avanza por el “metro cuadrado” en cada barrio de la Ciudad

Esta semana dese Villa Elvira el intendente Julio Garro presentó su nómina. Lo hizo en un evento en donde mostró la unidad de Juntos por el Cambio, hecho que unos días antes tuvo un capítulo en el que se mostró con su ex rival, el senador Juan Pablo Allan.

El acto fue en la tarde del jueves en el Club Villa Elvira, de 120 y 75, y el intendente dijo en su discurso: “los platenses nos demostraron que votaron de manera consciente. Y eligieron una vez más seguir por el camino de la transformación”.

“Ahora es tiempo de redoblar los esfuerzos, de hacer más, de escuchar más a los platenses en sus casas, en la calle”, enfatizó.

También habló el candidato a primer senador, Marcelo Leguizamón, y sus compañeros de lista, Lorena Tetaz y Marcelo Romero.

Por el lado de los postulantes a concejales lo hicieron Darío Ganduglia, Florencia Barcia y Nicolás Morzone.

Romero y Morzone son representantes de la nómina que enfrentó a Garro en las PASO, pero rápidamente le dieron un sentido de unidad a la coalición que gobierna La Plata desde hace casi ocho años.

En ese marco de las muestras de un espacio unido hicieron que el miércoles Garro llevara a visitar obras viales en Gorina a Morzone (foto), que representa al macrismo puro que tiene su referencia en el influyente diputado Hernán Lombardi, una de las espadas más potentes en la campaña de la presidencial Patricia Bullrich.

Además, en el acto del jueves, Morzone dijo: “somos el frente más votado y tenemos el candidato más votado que es Julio Garro, eso es producto de muchos años de esfuerzo y sacrificio acercando soluciones y transformando la vida de los platenses. Nos acercamos a la elección más importante desde la vuelta de la democracia que este año está cumpliendo 40 años, hoy más que nunca tenemos que refutar equipo versus personalismos y experiencia versus mesianismos. Somos nosotros la garantía de cambio profundo en la ciudad con Julio Garro intendente, Néstor Grindetti en la Provincia y Patricia Bullrich en todo el país”.

También los radicales se movieron fuerte, y a comienzo de semana hicieron una reunión de su Junta Central partidaria, y emitieron un documento respaldando a Bullrich, Grindetti y a Garro, al decir, entre otras cosas, que: “nuestro desafío es resolver los problemas que agobian a los argentinos”, y en ese marco recordaron que “hoy tenemos una inflación de tres dígitos que pulveriza el salario, la escalada de precios es dramática, todos nos hemos empobrecido y gran parte de los argentinos no tiene acceso a la vivienda y trabaja sin registración”.

En tanto, sostuvieron que en la Provincia “tenemos una inseguridad creciente, una salud pública deficitaria, un IOMA que no da respuestas a sus afiliados y una educación en crisis que no forma ni prepara a los jóvenes para insertarse en el mercado laboral”.

El pronunciamiento de la UCR fuer firmado por su presidente, Pablo Nicoletti, la vicepresidente Luciana Bártoli y el secretario general, Leandro Bazze.

En tanto, el sábado hubo un fuerte despliegue del “garrismo” en los distintos barrios de la ciudad, en una actividad de campaña coordinada por Leguizamón, y en donde las distintas patas de la coalición salieron a hacer una recorrida masiva de vecinos.

Por su parte, Garro en la semana se encontró con unos 250 emprendedores en el restaurante Buri, de 8 y 57, con quienes dialogó por más de dos horas: “Me invitaron a formar parte de una reunión con empresarios locales para charlar sobre su situación actual y compartir perspectivas sobre cómo continuar impulsando la ciudad y generando empleo formal”, dijo.

Según un asistente al encuentro, el alcalde “habló de todos los temas vinculados con la producción, la participación del Municipio y la integración entre lo público y privado. Fue muy importante el diálogo porque se notó mucha fluidez”.

Alak busca dar pelea aunque le costó la foto de la unidad

En tanto, el ex intendente Julio Alak, actual candidato por Unión por la Patria, buscó dar una señal de unidad el fin de semana pasado pero sin embargo la postulante a senadora, Florencia Saintout, le terminó jugando una mala pasada al despacharse a gusto contra el gobierno nacional y en particular contra su rival interna, la ministra de Desarrollo Social y candidata a diputada, Victoria Tolosa Paz.

Si bien estaban los ex adversarios de Alak en las PASO, como Guillermo Escudero, Paula Lambertini, Gastón Castagneto y Luis Arias, la nota del evento que se hizo en Platense fue la actuación de Saintout.

Alak sin embargo busca recostarse en el hiperkirchnerismo, y en ese marco Saintout se transformó en el principal pilar.

Así es que estuvo con Saintout en una actividad cultural con actrices y actores (foto): “hermoso encuentro con actrices y actores de los barrios de la ciudad que encontraron trabajo y un objetivo de vida en una política cultural del Instituto Cultural de la provincia que conduce nuestra querida compañera Saintout”, dijo.

Por su parte también estuvo distribuyendo computadoras en medio de un programa oficial, en el barrio de Altos de San Lorenzo, y participó de una actividad conmemorativa del Día del Trabajador Sanitarista, en el Sindicato de Obras Sanitarias de la Provincia.

Como dato de color, el ex alcalde y postulante a ese cargo estuvo en el Estadio Único junto a una delegación de la FIFA, en el marco de la postulación como sede del Campeonato Mundial de Fútbol en el 2030.

López Armengol se reunió con Martín Migoya, CEO de la compañía Globant

El presidente de la Universidad Nacional de La Plata, Martín López Armengol, mantuvo un encuentro con Martín Migoya, graduado de esta casa de estudios y cofundador y CEO de Globant, la empresa de software más reconocida de Argentina y una de las más importantes a nivel internacional.

En la reunión, que se realizó en las oficinas que la compañía posee en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, participó además el decano de la Facultad de Informática, Marcelo Naiouff.

Uno de los principales ejes del encuentro giró en torno a la importancia de promover el espíritu emprendedor en el ámbito de la Universidad Pública y fomentar la creación de empresas de base tecnológica con perfil innovador.

Artega y el plan ferroviario

En tanto, el titular de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), José Arteaga, dijo que “con la implementación del Plan de Modernización del Transporte en la gestión de Sergio Massa y Diego Giuliano se logró brindar mayor conectividad a lo largo y ancho de la Argentina y ofrecer accesibilidad y comodidad a las y los usuarios de trenes”, y con una imagen de las obras de la Estación de Trenes local, agregó: “gracias Sergio Massa y Martín Marinucci por el compromiso en la gestión, y en la decisión de impulsar y financiar el Plan Estratégico de Ordenamiento Ferroviario para el desarrollo de obras, mantenimiento e infraestructura en todo el país”.

Tren Universitario: reunión clave para habilitar el nuevo recorrido ampliado

El vicepresidente de la Universidad Nacional de La Plata, Fernando Tauber, mantuvo un encuentro con el titular de Trenes Argentinos, Martín Marinucci. La agenda estuvo centrada, entre otros temas, en ultimar los detalles para poner en funcionamiento en las próximas semanas la nueva etapa de la ampliación del Tren Universitario que llegará desde el Policlínico San Martín hasta el Hospital San Juan de Dios, en 26 y 72.

De la reunión también participaron el director Ejecutivo de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CRNT), José Ramón Arteaga, y el secretario de Planeamiento, Obras y Servicios de la UNLP, Diego Delucchi.

Cabe recordar que la obra civil de esta segunda etapa –que suma 3,8 kilómetros de vías al recorrido- ya está finalizada pero aún no habilitada al público. Ahora sólo restarían completarse los trabajos de señalización e infraestructura de comunicación.

Hasta el próximo domingo.