
por Fabricio Moschettoni, editor de Impulso Baires. Twitter @FMoschettoni
David Cohen es abogado por la Universidad de Buenos Aires y se especializa en filosofía jurídica. También es profesor universitario en la Facultad de Derecho de la UBA en materias como “Teoría general del Derecho”, “De Auschwitz a la ESMA, la filosofía ante los genocidios” y “Estética y normatividad: Cuestiones filosóficas de la tematización artística de la violencia”. También fue funcionario del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y de la Legislatura porteña, colaborando actualmente con el diputado nacional de Juntos por el Cambio, Diego Santilli.
Cohen es director general del Instituto República, una organización que le busca dar un giro a la formación de cuadros dirigenciales para que tengan vinculación territorial, formación teórica y además que se manifiesten con acción en la ejecución de políticas públicas.
En diálogo con Impulso Baires, dijo: “el Instituto República nace con una premisa que está ligada a poder, de una vez por todas en Argentina, abandonar las promesas para pasar a la acción”.
Argentina, según el especialista, tiene un problema que técnicamente se puede denominar falta de “capacidad de implementación de políticas públicas”, por lo que “hay una distancia muy grande entre la narrativa y la acción concreta que es la política pública. Entonces el Instituto República viene a trabajar fuertemente en una nueva dirigencia que se forme con estos principios para pasar a la acción”.
“La ciudadanía reclama vivir mejor”
“La política no es un compendio de buenas intenciones, es una prueba de resultados. La ciudadanía le reclama a la dirigencia resultados, o sea vivir mejor. Hay que tener previsibilidad en lo que hace a lo impositivo, a la seguridad, a la salud”, y agregó.
En ese marco apuntó a la planificación, y ejemplificó con la educación “no solo hay que discutir días de clases sino programas y su actualización”.
“Para todo esto creamos el Instituto República, para cubrir estos espacios y crear un semillero político. Nosotros reivindicamos la política como una herramienta real de transformación social”, dijo.
“Los problemas no solo se resuelven con recursos sino con aplicar políticas públicas”
Acerca de la ejecución de políticas como por ejemplo los presupuestos públicos, dijo: “el problema no es el recurso sino cómo lo administramos. En algunos distritos, tanto en la provincia de Buenos Aires como en la Ciudad de Buenos Aires hay diferencias claras. Y no solo se resuelven los problemas con tener recursos sino en cómo aplicar las políticas públicas”.
“El Instituto como caja de herramientas”
Sobre la forma de desempeñar el trabajo por parte del Instituto, contó: “el desafío nuestro es al contrario de pensar en que los futuros dirigentes deban abandonar el territorio y acercarse (a un centro), sino que nosotros tenemos que acercarnos, y por eso tenemos 41 sedes entre regionales y delegaciones en donde hay actividades semanales y se generan propuestas. El Instituto se consolida como una caja de herramientas para los distritos, y armamos equipos interdisciplinarios para trabajar fuertemente con las necesidades de las ciudadanías locales”, explicó.
En cuanto al intercambio entre la elaboración teórica y la práctica en distritos de gestión, dijo: “eso se dio en Olavarría, en Junín, en Pergamino, también en Tres de Febrero, San Antonio de Areco y otros lugares a diferente escala”, y agregó que “en esos lugares ponemos equipos a disposición y también buscamos una formación permanente de cara a problemas reales y concretos y no quedarnos en abstracciones”.
“En Argentina muchas veces se debaten temas abstractos, y nosotros eso es lo que creemos que hay que resolver”, dijo.
Sobre los programas con los que trabaja el Instituto y si buscan intercambios con otras ciudades del mundo, dijo que “en algunos casos sí trabajamos de esa forma, sobre todo en temas ambientales, en cuestiones de transporte buscamos esa política pública comparadas para ver cómo resolvieron en otros lugares del mundo”.
“El desafío es volcarnos de lleno a las problemáticas locales”, dijo.
Al ser consultado sobre su visión del AMBA como unidad de funcionamiento o región con denominadores comunes, dijo: “ahí trabajamos fuertemente entre 2021 y 2022 en seguridad” y ejemplificó al decir que “armamos todo un trabajo territorial para ir analizando cómo se puede enfrentar las distintas tipologías del delito, y muchas de esas cuestiones no tienen nivel costo porque se trata de mejorar el patrullaje, el trabajo de las policías, un mapa de calor con los delitos. Es muy difícil aplicar políticas públicas sin diagnóstico porque no se puede ir a donde no se sabe, y no se puede enfrentar al delito si no se estudia en un mapa”.
“Buscamos un mapa de ese delito para luego dar respuestas concretas”, dijo y agregó que “por ejemplo la Policía de la Provincia tiene alrededor de 90 mil efectivos, es una de las más grandes de Latinoamérica, y el tema es cómo se formas, como se aplican los recursos de manera inteligente”.
“Con (diputado) Diego Santilli, que es un gran referente en términos de gestión, trabajamos mucho. Cuando estuvo a cargo de seguridad (del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires) sacó a toda la fuerza policial a la calle” y dijo “el problema está en la calle, y en pocos meses se hicieron cambios con resultados a la vista”, indicó.