01/05/2025 - Edición Nº3325

La Plata

Elecciones 2023

La vida cotidiana: Las campañas se aceleran en la Ciudad, y se coló la deuda de la Provincia con La Plata

24/09/2023 | A pocas semanas de las elecciones generales, con una incertidumbre absoluta sobre la contienda presidencial, en nuestra Ciudad se empieza a crear clima de campaña. Juntos por el Cambio viene haciendo un importante despliegue territorial con el intendente Julio Garro con cierta ventaja, pero en Unión por la Patria se ilusionan con el regreso del ex intendente Julio Alak. En el medio se desató un fuerte debate entre Garro y el gobernador, Axel Kicillof, en donde el alcalde le reclamó de nuevo por los 900 millones de pesos que Provincia le deba a la capital provincial. Otro domingo de reflexión.


por Fabricio Moschettoni, editor de Impulso Baires. Twitter @FMoschettoni


Del editor en primera persona

 A fin de año espero escribir la última de estas columnas que abrazo maravillosamente cada fin de semana desde hace casi veinte años. Al principio me sirvieron como esa conexión con la política que me resistía a perder, y con el tiempo busqué, mediante un pacto con el lector, analizar la semana local de la política, y a su vez generar dudas a partir de introducir otros temas que hacen al mundo con el convencimiento de que somos parte de un todo y que no estamos solos, pues debemos interactuar, abrirnos, reflexionar, provocar. Ese acuerdo fue tan efectivo que la columna me dio amigos que no tenía antes, y creamos un vínculo tan importante que proseguía a lo largo de la semana.

Busqué, y en cierta medida creo que lo conseguí, despertar el pensamiento crítico, aunque a costa de renunciar a la masividad, y eso lo tuve claro desde el inicio, porque era una apuesta difícil debatir en la misma columna sobre cuestiones de lo que llamé en su momento “el metro cuadrado” y cuestiones de macroeconomía, o sobre la influencia de las ciencias duras en los procesos de aprendizajes, o temas más filosóficos y metafísicos.

Estoy convencido que los tiempos que vienen nos presentarán desafíos muy importantes a los argentinos, y vamos a necesitar dar la batalla por valores democráticos, humanistas y hasta relacionados con la libertad en otras trincheras, de otra forma, posiblemente sin descartar la acción, más allá del pensamiento. Pero eso no es lo que influyó en la decisión tomada. La columna seguirá de otra manera, siendo práctica en temas locales, complementada con otros modelos y personas que la reconviertan, y posiblemente buscando la masividad.

En lo personal, además de seguir con el formato del portal dedicado en el día a día a brindar ese equilibrio entre economía y política en materia informativa, quiero explorar un tema para el que me estuve preparando en silencio desde antes de la pandemia y que se aceleró con el encierro, y está relacionado al estudio multidisciplinario para entender la realidad. En este tiempo profundicé, indagando en lo académico, cuestiones que tienen que ver más con la economía, la historia y la filosofía, y empieza a ser hora de ofrecer un espacio, que será mediante podcasts u otro formato, que nos haga reflexionar con divulgación de contenidos científicos conectados a la vida cotidiana y para el entendimiento de todos.

En la semana apuró mi decisión un premio que muy justamente la Facultad de Ingeniería de la UNLP le dio a la licenciada en matemática, María Inés Baragatti, que dedicó toda su vida a la enseñanza y que hoy sigue dando clases multitudinarias (foto). Hace unos años la entrevisté, y fue en ese momento, curiosamente, cuando empecé a considerar que era necesario crear un espacio en donde la divulgación científica sea más común en nuestro día a día.

Hay que tratar de hacer convivir en un mismo proyecto divulgación de temas y disciplinas de las más variadas, porque en la complementariedad está la base de comprender la complejidad del mundo en el que vivimos. “Me gusta creer que la Luna sigue ahí aunque no la esté mirando”, es una frase de Albert Einstein que describe con ese ejemplo fuerte lo que algunos teóricos de la física cuántica explicaban al definir que la realidad puede existir cuando la observamos y la medimos, y ahí relacionamos en un debate imaginario con Werner Heisenberg, que con su principio de incertidumbre fue clave en la mecánica cuántica, y a su vez la física, que a fines del siglo XIX o principios del XX ya parecía que no tenía demasiado más para aportar y dio ese paso gigante desde lo clásico a lo cuántico. O el debate acerca del famoso “gato de Schrödinger” que se preguntaba si un gato puede estar vivo y muerto a la vez, y observarlo desde la filosofía con el principio de la no contradicción (algo no puede ser o no ser al mismo tiempo), o desde la cuántica y su multiplicación de realidades para asegurarse evitar ese principio de no contradicción.

Y eso mismo lo podemos llevar a la historia y plantearnos cómo nos enseñaron historia en nuestro secundario con los manuales que todos recordarán, y además por qué se ancló todo en el siglo XIX y repasamos tan poco del XX, y por qué nos contaban cuentitos cuando la historia puede ser otra, más compleja, con personajes que han tenido entre ellos sus enormes diferencias y que en algunos casos fueron héroes para algunas cuestiones, pero tuvieron sus puntos flojos en otros aspectos. Tenemos que empezar a rediscutir nuestra propia historia, pensarla de otra manera, indagarla, punzarla, cuestionarla, y romper el molde de cómo fue enseñada. Los episodios históricos se viven rediscutiendo porque la historia es ciencia, entonces hay un método para estudiarla, y así se presentan desafíos nuevos todo el tiempo.

Todo nos remitirá, también, a debatir la objetividad o no de la ciencia, y a unificarla con el arte, o con los diversos artes.

Carl Sagan, tal vez el mayor divulgador que tuvo la ciencia, era categórico al llevar la razón misma del método al entender de la vida y considerar que nos vamos a morir y que por eso mismo tenemos que sentirnos afortunados, tal vez porque hemos vivido y nos hemos vinculado con personas, y hemos dejado correr nuestros sentimientos. Él era escéptico sobre la posibilidad de un proseguir de la vida en otro plano, porque claramente decía que si bien le gustaría lo cierto es que no hay pruebas. Y ahí entramos a ver todo este tema de la ciencia, y por otro lado los dogmas religiosos, y tal vez una combinación de ambos, porque si bien a muchos nos angustia la idea de que nos vamos a morir y ese polvo de estrellas que somos se apagará, también tenemos dos caricias en nuestra alma: una está en nuestro ADN y la conexión hasta el comienzo de todo, y la otra en la probabilidad de que efectivamente haya un dios que nos tenga reservado una nueva misión. Y en eso para mi radica la utopía, es decir, caminar hacia un horizonte que sé positivamente que nunca alcanzaré pero que me permite avanzar, y que me recuerda a su vez que debo ser mejor y aprovechar cada paso porque será único, no se repetirá otra vez: “la utopía está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. ¿Entonces para qué sirve la utopía?. Para eso sirve, para caminar”, contaba Eduardo Galeano sobre la respuesta que dio el cineasta Fernando Birri en una charla que ambos compartieron en Cartagena de Indias, Colombia.

Así que la idea será esa, buscar reflexionar los grandes temas en un idioma sencillo, con entrevistas, algunos juegos que nos hagan pensar y replantearnos cuestiones, y sobre todo romper moldes.

Volviendo, por último, a Sagan, recordemos que tan solo somos “un punto azul pálido”, eso es nuestro planeta observado a seis mil millones de kilómetros de distancia. Y tal vez seremos nosotros los únicos con vida en este universo, y otros universos, o probabilísticamente pueda existir que ese paso de la química a la biología se haya registrado en algún otro lado, por ahora desconocido para nosotros, pero que lo seguimos buscando por ejemplo en los planetas del sistema solar, o sea queremos saber si hubo otras experiencias de sistemas químicos autosuficientes que tengan evolución por selección natural o darwiniana, porque eso es la vida en la definición de la NASA.

Para reflexionar este domingo.

Fuerte cruce entre Garro y Kicillof por deuda de la Provincia a La Plata

La provincia de Buenos Aires tiene una deuda con la ciudad de La Plata de alrededor de $ 900 M pero, sin embargo, según el intendente Julio Garro, las obras que estaban planeadas se siguen ejecutando con fondos municipales.

En realidad, hay un planteo de todos los intendentes opositores al gobierno provincial por los fondos, situación que incidió notablemente con el bono a los municipales que estaba fuera de las previsiones y que luego del anuncio del ministro de Economía y candidato presidencial de Unión por la Patria, Sergio Massa, los diferentes alcaldes debieron salir a ver cómo lo resolvían.

La Plata pagó un bono en los últimos días, pero lo tuvo que hacer con recursos locales, utilizando dinero de su propio presupuesto por la falta de colaboración del Gobierno provincial.

Al parecer el gobernador Axel Kicillof decidió que la Provincia les prestara dinero a los municipios para pagar el bono municipal pero luego se los iba a descontar de la coparticipación, o sea que era la nada misma: depositaban un día y luego, a las tres o cuatro semanas, se descontaba de las transferencias de los recursos coparticipables.

Sin embargo, Kicillof pensó que era una solución mágica, pero los intendentes están que trinan.

La radio 221 puso en el aire palabras del Gobernador en donde decía que la Provincia “puso a disposición un fondo en donde el Municipio puede pedir ese dinero para que lo adelantamos”, y agregó que si no lo quieren que no lo tomen y esperaba en lugar de enojo que se lo agradezcan. En ese marco, el intendente Garro respondió: “qué le vamos a agradecer si no llegó (el dinero) pero además era un préstamo y a los treinta días había que devolverlo”, con lo que la Municipalidad absorbió el compromiso y pagó a los municipales esa cuestión extraordinaria con recursos propios.

Pero hay otro problema de fondo, y es esa deuda que mantiene la administración bonaerense con la Ciudad de La Plata, y que tendrían que saldarla de una vez por todas, porque con $ 900 M se podrían hacer más obras, o adquirir más equipamientos para seguridad u otras áreas.

Escándalo

En tanto, sigue el escándalo en donde un puntero peronista había sido aprehendido primero por la policía y detenido después por pedido de la fiscalía y determinación de un juez por un episodio público en un cajero automático en donde estaría manejando una enorme cantidad de tarjetas de débito de supuestos empleados legislativos. Una resolución judicial de una instancia superior anuló lo hecho por la actuación policial y dejó libre al detenido y anulado el procedimiento.

Más allá de los tecnicismos judiciales, porque también la medida de anulación del proceso fue apelada por un fiscal, lo sorprendente es que en todo ese tiempo no hubo una sola palabra de las autoridades de la Cámara de Diputados, como tampoco del Partido Justicialista de La Plata ya que la persona a la que se aprehendió y detuvo fue en listas y sería parte del círculo partidario local, incluso hasta se lo vincula con concejales de ese espacio político.

La política no se hizo demasiado eco de lo escandaloso de todo el proceso, más allá de la cuestión estrictamente vinculado a las actuaciones judiciales, en donde se debate sobre si se cumplió con el procedimiento o se violaron garantías constitucionales. Obviamente no es obligación que la Cámara de Diputados tenga que hablar en un proceso judicial como tampoco el PJ, pero sí desde lo político tendrían que haber opinado.

Solamente se expresó el presidente de la UCR de La Plata, Pablo Nicoletti, quien dijo en la red X (ex Twitter): “absoluto repudio al fallo que anula los cobros ilegales en la legislatura. Esto es una cachetada a la sociedad por parte de la justicia en un momento crítico. No hay dudas que estamos ante un delito flagrante”, y pidió explicaciones políticas al propio oficialismo.

En tanto, el ex fiscal y candidato a senador por Juntos por el Cambio de La Plata, Marcelo Romero, tuvo múltiples intervenciones en medios de comunicación que lo consultaron sobre la escandalosa resolución judicial, y por ejemplo en Radio Continental dijo: “es un fallo inentendible, declararon la libertad y la nulidad".

"El Poder Judicial está infectado del abolicionismo", remarcó el abogado y exfiscal de la Provincia de Buenos Aires.

El ex funcionario judicial dijo que hubo una fiscal que pide la detención del puntero, un juez que concedió el pedido, o sea que no solo fue la actuación policial: “hubo una aprehensión policial que se comunicó a la fiscal de turno que considera que había sospecha grave sobre este hombre y pide la detención judicial al Juez de Garantía quien la concede”, y que “es la Cámara, a través de un habeas corpus solicitado por la defensa de este señor, que es un fallo incomprensible y decide por dos votos a uno no solamente la libertad, que era discutible pero pasa a menudo, pero declara la nulidad, algo que no es habitual, o sea eso es que la causa desaparezca”.

“Desde lo jurídico está en discusión si la policía tiene la facultad de prevención, ante una actitud sospechosa, y actuar en consecuencia”, y dijo que obviamente que una persona “con más de cuarenta tarjetas en un tiempo prolongada en un cajero y cuando se le pide algún tipo de identificación la policía en el marco de sus facultades procede a hacer aprehensión”. 

Romero dijo que “no estoy de acuerdo con el fallo”, y respaldó la actuación policial asegurando que actuaron en acuerdo a sus facultades.

Pero más allá de todos los tecnicismos jurídicos, y la cuestión que la Justicia deberá seguir debatiendo para tener una resolución final en este caso, lo cierto es que si la gente tiene motivos para desacreditar a la política estas cuestiones fortalecen esa tendencia.

Por otra parte, hay que empezar a discutir el rol del mundo legislativo, qué hace la Legislatura, cuántos fondos manejan los legisladores, qué clase de empleados políticos tienen, los recursos como subsidios, a quienes se los otorgan, entre otras consideraciones que hacen a la transparencia.

Sábado de campaña

Este sábado, Juntos por el Cambio ganó la calle una vez más tanto en el Casco Fundacional como en los barrios.

Hubo mesas de difusión en donde se vio al intendente Julio Garro visitando algunas de ellas, y también a los candidatos de la coalición local que promocionaban las propuestas, además de la opción local, de la presidencial Patricia Bullrich y del postulante a la Gobernación, Néstor Grindetti.

Antes, Garro estuvo con Grindetti y ratificaron el compromiso de que la ciudad de La Plata tenga la Policía de la Ciudad, en caso de un triunfo en la provincia, cuestión que es también avalada por Bullrich.

Así es que en territorio se los vio con diferentes actividades al candidato a primer senador, Marcelo Leguizamón; a los postulantes a concejales Darío Ganduglia, Florencia Barcia, Nicolás Morzone, Federico Molla, Romina Cayón, entre otros, y además a referentes de diferentes espacios políticos que forman JxC en el plano local como el Pro, la UCR, peronistas, el GEN, el Partido Socialista, los desasrrollistas, liberales alineados con José Luis Espert, la Coalición Cívica, vecinalistas, entre otros.

También este sábado hubo un Congreso de Educación en el Pasaje Dardo Rocha, oportunidad en la que se desarrollaron diferentes comisiones de trabajo con participación de auxiliares docentes, docentes en actividad y retirados y personal del sistema educativo local, y la participación del intendente Julio Garro, el secretario de Gobierno Marcelo Leguizamón, el secretario de Cultura y Educación, Martiniano Ferrer Picado, y el titular del Consejo Escolar, Nicolás Morzone.

Por el lado de Unión por la Patria, el ex intendente Julio Alak, postulante a jefe comunal, estuvo en el Centro de Fomento Capital Chica, en Los Hornos, presentando sus propuestas ante un nutrido grupo de vecinos, referentes políticos y representantes de clubes de la región.

“En materia de seguridad pondremos en marcha 2 centrales de Control y Monitoreo de Seguridad, que controlen los puntos críticos del mapa del delito, 50 nuevas cámaras y 10 paradas seguras”, dijo en un momento, y agregó: “Además urbanizaremos los 19 los asentamientos precarios, dotándolos de servicios esenciales y la correspondiente regularización dominial, e instalaremos en ellos centros para la capacitación en oficios, prácticas deportivas y estimulación en actividades artísticas”.

Pero además también participó de actividades oficiales, como por ejemplo entrega de notebook para estudiantes, hecho que llevó adelante con el gobernador Axel Kicillof y la candidata a primera senadora, Florencia Saintout.

El Tren Universitario amplió su recorrido y proyecta llegar hasta Berisso y Ensenada

La Universidad Nacional de La Plata se convirtió en protagonista de otro acontecimiento histórico en la región: puso en funcionamiento el servicio ampliado del Tren Universitario, que ahora llegará desde el Policlínico San Martín hasta el Hospital San Juan de Dios, en 25 y 72. Además, las máximas autoridades universitarias firmaron un Acta Acuerdo para concretar la tercera etapa de extensión hasta los Talleres Ferroviarios de Gambier, en 137 y 52 de Los Hornos, y se proyecta llegar a las vecinas localidades de Berisso y Ensenada.

Al término del tradicional corte de cinta, la formación partió en un viaje inaugural desde 25 y 72 hasta la Facultad de Periodismo, en 64 y 120. A bordo estuvo el presidente de la UNLP, Martín López Armengol, el vicepresidente Académico, Fernando Tauber, y el gobernador bonaerense, Axel Kicillof. También formaron parte de la comitiva el ministro de Transporte de la Nación, Diego Giuliano, el ministro de Educación, Jaime Perczyk, el ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, la ministra de Desarrollo Social, Victoria Tolosa Paz, el ministro de Justicia bonaerense, Julio Alak, el titular de Trenes Argentinos, Martín Marinucci, el director Ejecutivo de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte, José Ramón Arteaga, el ministro de Transporte bonaerense, Jorge D´Onofrio, la Secretaria General de la Gobernación, Agustina Vila, la titular del Instituto Cultural de la provincia de Buenos Aires, Florencia Saintout, el secretario de Obras y Planeamiento de la UNLP, Diego Delucchi, el prosecretario del área, Agustín Olivieri, y demás funcionarios universitarios, nacionales y provinciales.

Cabe recordar que, hasta el momento, el Tren con su servicio habilitado llegaba desde la Estación de 1 y 44 hasta el Policlínico San Martín ubicado en 1 y 72. La UNLP gestionó la ampliación del recorrido para extenderlo 3,8 kilómetros hasta el Hospital San Juan de Dios y en diciembre de 2021 se adjudicaron las obras que hoy se inauguran. Con la firma de este nuevo acuerdo, el Tren Universitario extenderá aún más su trayecto y de 25 y 72 llegará hasta los Talleres Ferroviarios de Gambier, en 137 y 52 de Los Hornos, y evalúa arribar a las vecinas localidades de Berisso y Ensenada para ser masivamente utilizado por la población estudiantil, docentes, Nodocentes y público en general.

La extensión propuesta e ideada por la UNLP se basa en la utilización del tendido ferroviario que corre por la Avenida de Circunvalación de la ciudad de La Plata que se encuentra con su traza despejada, en buen estado de mantenimiento y operativa para servicios ferroviarios de carga, aunque actualmente en desuso.

El presidente López Armengol celebró la “importancia de una Universidad involucrada en el desarrollo de los grandes proyectos urbanísticos de la ciudad que redundan en beneficios para toda su comunidad”. El presidente remarcó “la firme convicción de que la UNLP debe comprometerse con la planificación y ejecución de políticas públicas, y aportar el conocimiento humano para que pueda ser transferido a los sectores productivos y de servicios”.

El titular de CNRT, José Arteaga, dijo: “orgullosos de defender la educación pública, gratuita, inclusiva y de calidad. La UNLP realiza un aporte esencial al crecimiento y desarrollo de la región capital, generando conocimiento y hechos que mejoran la calidad de vida de  las y los platenses”.

El platense Daniel Loyola asumió como director titular de FEBA

El presidente de la Cámara de Turismo Regional La Plata y presidente del Ente Municipal de Turismo de la Municipalidad de La Plata, Daniel Loyola, asumió en las últimas horas como director titular de la Federación Económica de la Provincia de Buenos Aires (FEBA).
La decisión fue adoptada durante una reunión que se celebró en la Universidad Austral de Pilar y que estuvo encabezada por el presidente de FEBA, Camilo Alberto Kahale.

De este modo, el directorio de la institución gremial empresaria aprobó “por unanimidad” la incorporación del también titular del Ente de Turismo La Plata.

Hasta el próximo domingo