02/05/2025 - Edición Nº3326

La Plata

Elecciones 2023

La vida cotidiana: Cajones de Herminio, y la historia que jamás se repite, pero deja lecciones

01/10/2023 | Un domingo particular en un fin de semana especial repleto de tensiones políticas que dejan en la superficie más incertidumbre y volatilidad. Está pasando de todo, y cuesta escribir alguna reflexión sin tener que reescribir luego del punto final. Vamos a reflexionar un poco.


por Fabricio Moschettoni, editor de Impulso Baires. Twitter @FMoschettoni


Del editor en primera persona

Empezó octubre y por alguna razón se viene a la memoria que hace casi 40 años un hecho político fue simbólico en la comunicación electoral: la quema del cajón con las siglas de la Unión Cívica Radical por parte del peronista Herminio Iglesias ante alrededor de un millón de personas. Eso fue el 28 de octubre de 1983 en el cierre de campaña para las elecciones más importantes de la historia nacional.

Habría que ir a los periodistas más experimentados de ese momento, o a los analistas políticos que lo vivieron en tiempo real para saber si ya en ese día la elección estaba definida o si ese fue el gatillo que disparó el resultado. Repasando un poco el momento parece que había encuestas, sobre todo internacionales, que ya marcaban que en las grandes ciudades se estaba configurando el fenómeno de Raúl Alfonsín, el hombre que supo interpretar las demandas de la sociedad y las transformó en expresión política multitudinaria.

Mayoritariamente en esos años la gente quería paz, tranquilidad, respeto por los derechos humanos, previsibilidad, libertad, repudio a la violencia generalizada y planificada desde el propio Estado, dignidad, e iniciar el camino de la recuperación democrática. Eso sintetizaba Alfonsín, y el símbolo del opuesto lo constituía la imagen terrible del caudillo peronista Herminio Iglesias quemando el cajón con el ropaje radical ante un millón de personas o más, instantánea que luego se multiplicó por la foto de la prensa gráfica y todos los debates que se fueron dando en las mesas familiares.

Era demasiado chico, pero recuerdo que había un ejemplar del diario Clarín en la casa de mis abuelos, y todos hablaban de eso, de la quema del cajón. Era una familia que mayoritariamente tenia el voto para Alfonsín y que ese terrible episodio no los decidió, pero siempre quedará la duda sobre en cuánto habrá incidido ese hecho en distintos hogares, y como consecuencia en el resultado final. 

Todavía se debate en parte de la historiografía sobre si la historia se repite o no. Personalmente soy de la corriente que está convencida de la no repetición, sencillamente porque vivimos en un mundo cuántico que hay que analizarlo con el famoso VUCA, que es un acrónimo utilizado para referirnos a volatily (volatilidad), uncertainty (incertidumbre), complexity (complejidad), ambiguity (ambigüedad). O sea que analizamos un mundo con esas características por lo que es muy difícil, o prácticamente imposible, saber qué puede ocurrir en el instante después al momento presente.

Ese modelo se estudia en varias disciplinas, y en lo personal lo recuerdo de una materia que cursé con el nombre de Administración Estratégica, pero en varios lugares se dicta como Planeamiento Estratégico, y lo que nos hace ver es el estudio de la estrategia de manera interdisciplinaria, comprendiendo a los jugadores, las piezas claves, los modelos mentales; y si bien es un concepto que llega del mundo militar y que se readapta mucho a las ciencias empresariales, a mi me gusta aplicarlo para comprender la historia. Hay historiadores clásicos que han llegado a esta reflexión tal vez desde el concepto de complejidad.

El cajón de Herminio no se repite porque la historia no se repite, -y algunos me pueden enrostrar la famosa frase de mi admirado Karl Marx y ubicarla en algún contexto determinado sobre la historia que se repite dos veces, primero como tragedia y después como farsa (¡abro el paraguas!)-, pero eso no significa que a 40 años de ese episodio no sea un disparador para analizar sucesos actuales, y me lo recordó ayer por la tarde el colega Jorge Joury, que hablando de experimentados periodistas, es el mayor de todos en nuestros días.

Cuando el presidencial de Unión por la Patria, Sergio Massa, parecía encarrilar la locomotora y después de varias medidas económicas de coyuntura sumamente discutible y de un acto multitudinario el viernes con las centrales de trabajadores, explotó una bomba atómica en el oficialismo cuando el sábado se conocieron fotos del ahora ex jefe de Gabinete de la Provincia, Martín Insaurralde, con una modelo en el Mediterráneo en donde parecía más a un artista internacional que a un político “nacional y popular”, y esa situación inevitablemente se la asocia al escándalo de la Legislatura provincial en donde un puntero peronista terminó destapando la olla de lo que podría ser un mecanismo de corrupción sistemática a lo largo del tiempo y de financiamiento ilegal de la política si es que la justicia da curso positivo a las diversas presentaciones judiciales. O sea que Martín en el yate y el Chocolategate terminan asociados políticamente y hay que ver qué ocurre judicialmente. Es lógico que este escándalo, en el plano político, también signifique una piña en la pera para el gobernador Axel Kicillof por partida doble: Legislatura y Mediterráneo.

Y hay más cajones de Herminio para el oficialismo porque en la semana también se conoció un terrible escándalo con nombramientos de familiares y hasta de una numeróloga por parte de la presidente del Banco Nación, Silvina Batakis, en un acto que la justicia está investigando para ver exactamente su dimensión.

Todos estos actos de frivolidad ocurren en el mismo tiempo que el INDEC dio a conocer que la pobreza en el país alcanzó al 40.1% y la indigencia del 9.3% de la población, y que el impacto fue mayor entre niños y niñas de hasta 14 años: el 56.2% de ellos son pobres, y el 13.6% indigentes. Es decir que la pobreza está afectando a más de 18 millones de personas.

Estos cajones de Herminio tuvieron y tendrán más denuncias judiciales y eso es algo de alivio porque significa que hay una esperanza para que no se vayan como agua por una rejilla cuando dejen de ser titulares de periódicos. El diputado de Juntos por el Cambio, Ricardo López Murphy, anunció que este lunes presentará una denuncia por los presuntos delitos de “enriquecimiento ilícito y lavado de dinero” conta Insaurralde, y lo mismo dijo su colega, José Luis Espert. En tanto hay una denuncia de López Murphy, que radicó junto a la abogada y candidata a senadora de JxC, María Eugenia Talerico y el intendente de Capitán Sarmiento, Javier Iguacel, por el escándalo de la Legislatura provincial y para que se investigue cuantos chocolates puede haber en el frasco, y en paralelo la Fundación Poder Ciudadano fue aceptada como Particular Damnificado en los supuestos hechos de corrupción en el parlamento provincial.

En ese revuelo el candidato a gobernador de Juntos por el Cambio, Néstor Grindetti, aprovechó para plantarse en un tema necesario, al decir que si es electo va a promover una Legislatura unicameral, o sea que terminará con un Poder Legislativo anticuado que tiene dos cámaras: Senado y Diputados. Esa propuesta de Grindetti había sido anticipada por la presidencial de su espacio, Patricia Bullrich, hace algunos días.

Además, esta posición ya tuvo una expresión legislativa el 18 de agosto de este año cuando el senador Marcelo Daletto (JxC) y otros legisladores presentaron un proyecto de reforma parcial de la Constitución promoviendo la creación de una Legislatura unicameral reduciendo cantidad de legisladores, bajando significativamente el gasto, sumando representación regional y teniendo más eficiencia legislativa. Esa iniciativa ya tiene estado parlamentario por lo tanto si la Cámara Alta quiere, la puede aprobar pronto.

El Partido GEN-JxC, que lo lidera la diputada Margarita Stolbizer, pidió debatir el financiamiento de los partidos políticos a partir del Chocolategate, porque entiende que este caso podría estar vinculado con presunto “enriquecimiento personal o al financiamiento clandestino de la política”, y si bien hay leyes que establecen cómo se debe financiar la política estas resultan insuficientes.

Pero no solo hay cajones de Herminio para Unión por la Patria, porque en la semana también se conoció un escándalo de enormes proporciones cuando el asesor de educación del presidencial Javier Milei, Martín Krause, dijo en una mesa de debate educativo: “si la Gestapo hubiera sido argentina”, habría matado a “muchos menos judíos”. “Hubiera habido coimas, ineficiencias, se hubieran quedado dormidos... pero eran alemanes”. La cuestión mereció un enérgico repudio de todo el arco democrático, y además la DAIA en un comunicado dijo: “La DAIA condena la banalización del Holocausto por parte de Martín Krause, asesor en Educación de Javier Milei, y alerta sobre el uso indebido de la Shoá en el debate público”.

Krause estuvo exponiendo en la Universidad Torcuato Di Tella sobre desafíos en educación de la próxima gestión, en un panel con los especialistas de Juntos por el Cambio, Mónica Marquina, y de Unión por la Patria, Germán Lodola.

Milei, lejos de repudiar y condenar enérgicamente la actuación de Krause, lo terminó respaldando y repartió críticas severas al periodismo y a sus competidores políticos supuestamente por exponer el tema.

Hay rasgos de inestabilidad que se vienen reiterando constantemente en Milei, y que los baja a toda su tropa con declaraciones desafortunadas y un grado de violencia preocupante. Es una matriz de La Libertad Avanza desacreditar a periodistas, insultar a quienes no piensan como ellos, e incluso plantar en el ambiente promesas amenazantes sobre lo que podrían hacer si llegan a ganar en relación con el rol que ocupen quienes los critiquen.

Pero a ese cajón de Herminio representado por las expresiones de Krause, se le suma la desafortunada participación internacional de la candidata a diputada Diana Mondino con una especie de renunciamiento sobre nuestros legítimos intereses de soberanía en Malvinas, y como si fuera poco las posiciones de la postulante a la vicepresidencia, Victoria Villaruel, y sus antiguas visitas a genocidas.

Esta Argentina VIP que muestra el poder, por un lado, y la Argentina de las pesadillas crónicas que vivimos los argentinos normales tienen que encontrar un punto para empezar su desarme, porque no es justo que unos pocos coman langostinos y tomen champagne a valor euro en el Mediterráneo y sin saberse quien paga la cuenta, y la gran mayoría esté sumergida en el hambre, la miseria o en un endeudamiento crónico para poder vivir. 

Argentina necesita gobiernos que apliquen recetas previsibles para buscar la resolución de los problemas, y eso se hace con ciencia y técnica aplicada y con decisión política, y no podemos seguir transitando el camino de los dogmas. Basta de creer que, de manera dogmática, como si fuese una religión, se van a encontrar respuestas efectivas.

Este domingo por la noche hay un debate presidencial, y es una buena oportunidad para analizar lo que dice cada postulante a la presidencia. De mirar sus gestos, sus movimientos, sus ideas, la forma de expresión, y de empezar a ver qué hay en cada uno de ellos y como cada ciudadano puede vincularse. Es un debate crucial, importantísimo en una elección con final absolutamente abierto.

Finalmente, y para reflexionar sobre qué es la historia y hasta qué punto la tenemos que entender en el presente y tal vez en la aplicación del futuro, cito una entrevista muy buena que le hizo el historiador Diego Valenzuela, actual intendente de Tres de Febrero, a uno de los mayores referentes de la historiografía que tuvo nuestro ámbito, Tulio Halperin Donghi, hace muchos años en Canal (a). Valenzuela comienza su pregunta con una frase de (Marco Tulio) Cicerón (106 a.C. a 43 a.C),  que decía “la historia es la maestra de la vida”, a lo que el maestro Halperin razona: “en primer lugar yo diría que la noción de Cicerón correspondía muy bien a una etapa que la historia era usada para instruir a quienes debían gobernar en el futuro, entonces de alguna manera ofrecía un aprendizaje del pasado que se suponía que podía servir (…) todo eso partía de la condición que hay ciertos datos permanentes del modo de funcionar los hombres que hacían que las enseñanzas del pasado sirvieran para el futuro. Creo que ahora esa relación es mucho más complicada, es decir ahora nos encontramos con una situación en que sabemos que el pasado histórico es diferente del presente y por lo tanto cabe suponer que va a ser diferente del futuro, pero al mismo tiempo tenemos que entender al pasado a través de una experiencia que es nuestra experiencia en presente que es la única que tenemos, y eso diría yo que es la paradoja de la historia, y en buena medida eso es lo que hace la peculiaridad de la historia como conocimiento, en ese sentido es diferente de la visión que tienen otras ciencias sociales o ciencias humanas acerca del pasado, y que precisamente tratan de alcanzar un nivel de conocimiento en el cual esa diferencia que para el historiador es quizá lo más importante es la que es necesaria poner entre paréntesis”.

Para reflexionar.

Julio Garro reclama una deuda millonaria con los platenses de la administración Kicillof 

El intendente Julio Garro esta semana se reunió con 57 alcaldes de Juntos por el Cambio de la Provincia para reclamar una deuda que tiene la gestión de Axel Kicillof con esas comunas y que sería de más de diez mil millones de pesos, y para el caso de La Plata la cifra asciende a novecientos millones.

Sin embargo, Garro dijo que, hasta el momento, y a pesar de la falta de compromiso de la Provincia para pagar lo que adeuda a la Ciudad, las obras no se detuvieron y se están financiando con recursos municipales.

En tanto, el mandatario local estuvo firmando con el candidato a gobernador de JxC, Néstor Grindetti, el compromiso de la Policía de la Ciudad, o sea que La Plata tenga su policía para combatir el crimen.

Por su parte, los distintos referentes de Juntos por el Cambio de la Ciudad amplificaron la presencia en la vía pública con mesas de difusión, y buscaron contacto “mano a mano” con los vecinos para entregar las propuestas.

La campaña que postula a Patricia Bullrich para presidente, a Garro como intendente y a Grindetti para gobernador, se aceleró y así se vio a los “halcones” comandados por el senador Juan Pablo Allan en barrios de Melchor Romero, mientras en esa misma localidad los liberales de José Luis Espert, por medio de Ricardo Bayés y del candidato a concejal Lucas Defeis, tuvieron un encuentro con el titular de la secretaría de Cultura y Educación, Martiniano Ferrer Picado para sumar acciones a la campaña en esa zona.

“Los auténticos liberales llamamos a votar por Garro en la Ciudad”, dijeron Bayés y Defeis quienes además estuvieron recorriendo Arana y hablando con vecinos.

Por otra parte, se vio al candidato a concejal, Nicolás Morzone, en distintas recorridas por el distrito. Estuvo en Etcheverry con productores frutihortícolas y también en la Fiesta del Alcaucil, en Los Hornos, y al mismo tiempo participó de reuniones con comerciantes y jubilados de esa barriada, y en una caminata por Hernández.

En diferentes mesas del Casco Fundacional también se vio a la senadora y postulante a concejal, Florencia Barcia, quien por su parte concretó diferentes reuniones con vecinos y profesionales, sobre todo ligados a la salud.

Por el lado del Partido Socialista hubo varias recorridas en el centro platense mediante la presencia de Vanesa Temporetti, su candidata a concejal. Y el Partido GEN con el ex concejal Gastón Crespo y el titular partidario Juan Conte hizo lo propio en sus clásicas presencias en Los Hornos.

Los radicales, según anunció su presidente Pablo Nicoletti, ampliaron la cantidad de locales partidarios abiertos y multiplicaron participación en recorridas por barrios de la Ciudad como parte de la campaña electoral, al tiempo que tuvieron alto perfil en distintos temas de actualidad.

El sindicalista de los taxistas, Juan Carlos Berón, realizó varias reuniones en la sede sindical pero también con trabajadores del volante en diferentes barrios y pidió el voto para Garro y los postulantes de JxC.

El concejal y candidato a la reelección, Federico Molla, mantuvo varias recorridas por Villa Elvira y otros barrios del sur platense.

En tanto, el jefe de gabinete local, Oscar Negrelli, no perdió la oportunidad para cargar fuertemente contra el ex intendente Julio Alak, que además es postulante a la intendencia por Unión por la Patria, y ante una promesa de “devolverle centralidad a La Plata”, le contestó: “Alak, la centralidad que pregonas implica que nos vas a devolver el Banco Municipal que fundiste?”. Y allí Negrelli, que es un experimentado político local, sacó a relieve un tema espinoso para el alakismo como es el escándalo del Banco Municipal que terminó perdiendo la ciudad de La Plata durante esa gestión comunal.

Por su parte, el candidato a senador Marcelo Leguizamón estuvo acompañando a vecinos de Etcheverry en la fiesta de San Vicente de Paul, mientras que en el plano electoral profundiza el control del “metro cuadrado” en cuanto a la logística de los diferentes grupos de JxC. Y su compañero de lista, Marcelo Romero, encontró un buen rol en la campaña participando de paneles y medios de comunicación con la temática de justicia y seguridad, dos pilares que maneja con soltura.


Alak insiste con una campaña muy parecida a la que le dio resultado en el pasado

El ex intendente Julio Alak buscó una presentación que lo identifica mucho con sus pasado en la gestión y el formato de las campañas de los Noventa que le dio resultado. 

Así es que recorre barrios, muestra reuniones con bastante público, y presenta su Plan Estratégico La Plata 2030.

“Con el Plan Estratégico La Plata 2030 proponemos detener la decadencia que padece nuestra ciudad y otorgarle la centralidad que le corresponde a su jerarquía de Capital provincial”, indicó.

Agregó: “nuestra propuesta es retornar a la Gran Capital de la producción, el trabajo, la cultura y el conocimiento, con la convicción de que la transformación debe convertirse en dignidad en nuestra vida cotidiana”.

“Realizaremos la urbanización y regularización de los 14 asentamientos existentes, lotes con servicios y nuevas viviendas”, sostuvo.

En el medio, Alak aprovecha algunas cuestiones vinculadas con la gestión pública del gobierno de la Provincia y se mantiene pegado al gobernado Kicillof porque en su campaña consideran que es un punto a favor y puede actuar traccionando.

Durante los últimos días se vio la clásica presencia en vía pública de más pasacalles con los nombres de Alak, Kicillof y de Massa, y también hay más “puerta a puerta”.

Al igual que Garro, Alak hace girar su campaña en su figura, porque seguramente supone que puede lograr una identificación fuerte con determinados nichos.

Por el lado de la candidata a senadora de Unión por la Patria, Florencia Saintout, tuvo un rol más vinculado a su gestión como titular del área cultural provincial, y presentó junto al ministro de Desarrollo Social, Andrés Larroque, un programa de barrios populares mediante proyectos culturales.


Mientras tanto, el referente del “massismo” y titular de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte, José Arteaga, estuvo acompañando a Alak en las presentaciones del Plan Estratégico 2030, desde donde consideró: “a través del Plan Estratégico #LaPlata 2030, Julio Alak recuperará la jerarquía y el brillo que nuestra querida ciudad supo tener. Unidos, vamos a construir la gran capital del conocimiento, la producción y el trabajo”, mientras difundía acciones de los militantes de su espacio en un “barrio por barrio, casa por casa” con la propuesta de los postulantes de UxP.

Por el lado del candidato a senador Pedro Borgini, se lo vio en la movilización del viernes pasado de las organizaciones gremiales respaldando al candidato presidencial Sergio Massa, y en el plano local acompañó a Alak en diversas presentaciones.

El concejal Guillermo Escudero y el ex concejal Gabriel Bruera hicieron campaña pidiendo el acompañamiento para Massa y Kicillof, aunque no se ven signos en donde expongan al postulante a intendente Julio Alak.

"Salimos a la calle a conversar con los vecinos y vecinas en más 50 mesitas por toda la ciudad de #LaPlata entregando la propuesta de Sergio Massa Presidente", dijo Escudero.

Los libertarios en Los Hornos

En tanto, el espacio Libertario que promueve a Javier Milei como presidente, tuvo una buena apertura de local partidario en Los Hornos, en 60 y 155, mediante los postulantes al Senado Juanes Osaba y Hernán Ganzella, en donde además se vieron varios pasacalles con los nombres de Milei, Osaba, Ganzella y del armador provincial de ese espacio, Sebastián Pareja.

Ese espacio libertario se está movimiento bastante bien sobre todo a partir de algunas convocatorias vecinales interesantes que protagonizaron.

Por su parte, el candidato a intendente, Luciano Guma, dijo en Radio del Aire: “después de la gran elección en las PASO nos estamos preparando para octubre, es importante que no nos roben los votos".

El espacio de Milei está profundizando tareas sobre fiscalización hacia las elecciones generales, y así se los pudo ver a los distintos grupos militantes.

Hasta el próximo domingo.