01/05/2025 - Edición Nº3325

La Plata

Elecciones 2023

La vida cotidiana: Garro juega una carta fuerte esta semana con la Policía de la Ciudad, mientras UxP acelera para dar pelea

08/10/2023 | Se va a iniciar una semana clave en la previa electoral, en donde el intendente Julio Garro presentará todos los detalles del proyecto de Policía de la Ciudad que acordó con el candidato a gobernador de JxC, Néstor Grindetti. Desde UxP, el kirchnerista Julio Alak responde con presentaciones barriales de lo que dio en llamar Plan Estratégico 2030. El fin de semana hubo importantes movidas con distribución de boletas de ambas coaliciones.


por Fabricio Moschettoni, editor de Impulso Baires. Twitter @FMoschettoni


Del editor en primera persona

La foto que se eligió tiene el fuerte significado de rechazo, repudio y condena a la serie de atentados de la organización terrorista Hamás contra el Estado de Israel: nuestra sede municipal, al igual que edificios simbólicos en distintas ciudades del mundo se iluminó con colores representativos, en una simbología que representa el abrazo con las víctimas.

Así como el mundo occidental cambió el 11 S de 2001 con el ataque terrorista contra las torres gemelas del World Trade Center en la ciudad de Nueva York y el edificio del Pentágono mediante aviones comerciales, es posible que el ataque de la organización terrorista Hamas contra el Estado de Israel perpetrado este fin de semana configure un nuevo cambio de paradigma no solamente en la cuestión militar de defensa e inteligencia sino en posiciones de geopolítica.

Si bien no quiero entrar en detalles sobre el perfil de Hamas porque sería muy extenso, y ni siquiera sobre el avance de Israel con posibles acuerdos con gran parte del mundo árabe para estabilizar la región, me parecen oportunas algunas consideraciones previas sobre cómo puede afectar a nuestro país un nuevo escenario.

Hamas busca crear un Estado palestino fundamentalista islámico, pero además integra una constelación de grupos que buscan la eliminación de Israel. Nació en 1987, es financiada por donantes privados de Medio Oriente, algunas organizaciones privadas de occidente y tiene fuertes lazos con Irán, y allí radica una parte clave de la cuestión, porque esta situación surge en un momento cúlmine de las relaciones diplomáticas de Israel con jugadores importantes del mundo árabes para, como se dijo, avanzar en una estabilidad de la región.

El gobierno de Israel mediante su ministerio de Defensa no duda de un apoyo iraní a organizaciones como Yihad Islámica, que en las últimas horas también se sumó al accionar de Hamas haciendo un llamado a sus partidarios. Para Lior Haiat, vocero del Ministerio de Exteriores israelí, la vinculación con Irán está clara, según lo explicó este sábado a la señal France 24.

No solo en Israel sino en todo el mundo occidental se abre un debate sobre el accionar de la inteligencia y los mecanismos de defensa, pero sobre todo es posible que entre en riesgo el actual paradigma, tal como ocurrió con el que imperó hasta el 11 S de 2001.

En esta columna hace años que reitero la utilización de sentido analítico desde un entorno V.U.C.A.(Volatilidad, incertidumbre, complejidad y ambigüedad), y entender el mundo desde lo cuántico. Por lo tanto, los paradigmas, -entendido ese concepto desde lo filosófico como conjunto de creencias o suposiciones compartidas de una comunidad en un momento dado-, se van reemplazando unos a otros, y cada vez de manera más veloz, reportando justamente al concepto V.U.C.A.

La inteligencia mundial está muy fuertemente orientada a prevenir acciones de jugadores mediante la detección electrónica o digital, y en eso se apostó luego de los atentados a las Torres Gemelas y al Pentágono, pero es posible que los mecanismos de penetración y organización de grupos terroristas que operaron este fin de semana hayan recurrido a métodos antiquísimos para poder conseguir su objetivo. Hay que entender que el ataque recibido por Israel fue mediante cielo, mar y tierra, o sea que fallaron todos los escudos protectores.

El mundo está crujiente y estamos atravesando un cambio de era. La invasión rusa a Ucrania, los posicionamientos asiáticos en la economía mundial, los nuevos grupos de países que fortalecen posiciones, el cambio climático y sus consecuencias brutales no solo en lo económico sino hasta en lo biológico, y la anterior pandemia de coronavirus son ejes críticos.

Recientemente emergió con fuerza el bloque de países BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) y admitió el ingreso de nuevos componentes como son Argentina, Arabia Saudi, Etiopía, Emiratos e Irán. Y aquí hay un primer foco de tensión en donde está ubicado nuestro país como una de sus piezas. ¿Cómo seguirá BRICS a partir de ahora?, ¿el próximo gobierno de Argentina seguirá apostando al bloque o se va retirar luego de la presencia iraní?, ¿cómo afectará a nuestra economía el movimiento estratégico que se de en función de BRICS?.

Este nuevo escenario también comprometerá recursos estratégicos, por caso el petróleo, que no solo tiene como su principal articulador a Medio Oriente, y en eso van a incidir los grandes jugadores de esa región, sino que además está el antecedente de la invasión rusa a Ucrania.

Ante amenazas como pandemias, guerras, inestabilidades económicas a gran escala, las grandes potencias se cierran apelando a un proteccionismo extremo (hasta los más liberales se convierten en proteccionistas férreos, y eso ocurrió hasta en la crisis de 1929), buscan garantizar sus recursos estratégicos de sobrevivencia y entre ellos la soberanía alimentaria, por lo que apelan al desarrollo de sus propias producciones. Esta cuestión, que no es nueva, también puede afectar a nuestro país, porque seguirá con problema serios en el mercado internacional tal es el caso del manejo de los commodities, como por ejemplo granos, harinas, aceites y subproductos que significan, en momentos normales, casi el 50% de las exportaciones. Es decir, salimos de una pandemia en donde se alteraron las condiciones del mercado internacional para atravesar las peores condiciones climáticas que dejaron en rojo nuestra balanza comercial, y ahora estamos por ingresar a otra etapa con una lógica incertidumbre total y absoluta.

Argentina tuvo pésimos alineamientos internacionales, no solo en todo el período ultrakirchnerista, en donde hubo una posición extremadamente negativa con Irán representada por ejemplo con el Memorándum de Entendimiento del 27 de enero de 2013, sino en estos tiempos en donde hay un juego ambivalente cercano a posiciones extremas que en estas horas, por ejemplo, representa Evo Morales, en Bolivia, y que le exige a su país una condena a Israel: “Desde Bolivia, condenamos las acciones imperialistas y coloniales del gobierno sionista israelí”, escribió el ex mandatario en su cuenta de X (antes Twitter), y añadió que “la solidaridad entre los pueblos es la base de una sociedad más justa y digna”.

Argentina en estas elecciones se juega demasiado de cara al futuro. Tenemos, por un lado, esa relación de posicionamiento internacional representada por el kirchnerismo de la era CFK (que en este caso es diferente al que tenía el expresidente Néstor Kirchner en algunos puntos clave) y ver si un posible nuevo gobierno mantiene esa inclinación o hace un giro; y por el otro el planteo que abre el libertario Javier Milei con dos cuestiones obsoletas para el nuevo mundo como son la dolarización y la destrucción del Banco Central.

Imaginemos un gobierno de Milei dolarizando sin dólares genuinos u orgánicos, por lo que hipotéticamente tendrá que recurrir a los llamados fondos de inversión internacional para poder obtenerlos, en donde puede haber algunos muy buenos, otros buenos, y una gran parte de dudosa composición de valores que se terminen "colando". Imaginemos que en un mundo en conflicto constante puede haber algún fondo de inversión que sea el punto de ingreso de dinero sucio para reconvertirlo en dinero limpio o de fondeo del terrorismo internacional. Y además veamos qué ocurriría si en Argentina no solo se cancela su moneda nacional, sino que además se cierra el Banco Central, que debe ser una institución no solo destinada a la protección de nuestra moneda sino también orientada a la fiscalización del manejo monetario. ¿Quién va a controlar a los hipotéticos inversores si se rompen herramientas estatales?.

¿Por qué Milei no explica claramente cómo va a dolarizar?, ¿por qué cuando La Libertad Avanza habla de ´exitosos fondos de inversión´ que piensan en derramar 50 o 60 mil millones de dólares no explica con claridad quiénes son?. Reitero: pueden ser intereses muy buenos, buenos, o tal vez herramientas que se utilizan en un submundo obviamente no declarado para la conversión de dinero sucio en limpio y de fondeo del terrorismo internacional, o incluso carteles del narcotráfico que operan en la región.

Las ideas de Milei pueden ser en teoría aceptables y seguramente lo plantea desde la transparencia de un técnico casi como si fuese algo objetivo, pero atrasan porque están anclada a los Noventa, y desde allí el mundo cambió vertiginosamente en 2001, y está cambiando ahora sin que logremos saber qué nos espera.

Tengamos cuidado con una Argentina con un Estado sin barreras de protección porque puede ser un colador.

De lo que estamos seguros es que se viene un mundo en donde los jugadores fuertes serán más proteccionistas, en donde las naciones tienen que invertir más en defensa y en inteligencia antiterrorista, en donde los estados tienen que aferrarse a su moneda porque depender de la volatilidad financiera internacional puede ser suicida, y en donde se deben aumentar los controles sobre la procedencia de los fondos que circulan en cada región.

O sea, en un escenario de juegos ideales, tal vez dolarizar y no tener Banco Central puede cerrar una ecuación. Pero en el mundo real esa idea puede ser blanco de infiltraciones y contaminaciones constantes por intereses externos que las utilicen para conseguir sus propósitos.

Rápido de reflejos, ayer el especialista en Medio Oriente, Ricardo Ferrer Picado, colocó un eje en el debate para seguir muy de cerca: “es altamente probable que los drones utilizados por Hamas sean los iraníes, los mismos que utiliza Rusia en Ucrania y están fabricándose en Venezuela. Es una guerra y son ataques certeros del VRIC (Venezuela, Rusia, Irán, China)”, disparó. El especialista, que durante largos años desarrolló la sección El Mundo de este portal, hasta que pasó a asesorar a la presidencial de JxC, Patricia Bullrich desde su época de ministra de Seguridad, también dijo: “el gobierno argentino debe inscribir a Hamas en el RePet creado por el gobierno de JxC y pedir explicaciones al gobierno de Palestina mediante su embajador en Buenos Aires por el apoyo del presidente Abbas a Hamas”.

El RePet nombrado por Ferrer Picado es el Registro Público de Personas y Entidades vinculadas a actos de Terrorismo y su Financiamiento, y depende del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.

Recuerdo haber leído en “La Era de la Revolución. 1789-1848”, de Eric Hobsbawm, que las palabras son testigos que identifican una época, y en ese caso los sesenta años de esa doble revolución, y ahí enumeraba algunos vocablos/conceptos como por ejemplo “Industria”, “Industrial”, “Fábrica”, “Clase media”, “Clase trabajadora”, “Capitalismo”, “Socialismo”, “Nacionalismo”, “Liberalismo”. Esa tal vez sea la explicación mayor de cómo se atraviesa una época, cómo se deja un mundo y se empieza otro, y ahora posiblemente tengamos que encontrarnos con otros vocablos o cadena de vocablos que anticipan la nueva era: “Dron”, "Unmanned Aerial Vehicle", “ChatGPT”, “Inteligencia Artificial”, “Machine Learning”, “Big Data”, “Blockchain”, “Criptomoneda”, “Realidad virtual”, “5G”, “Internet de las cosas”, “sostenibilidad”, “teletrabajo”, “Streaming”, “C4ISR”, “Guerra híbrida”, “Chemical, Biological, Radiological, Nuclear”, “Force Projection”,  entre otros.

Domingo de reflexión.

Garro apuesta a la Policía de la Ciudad y se viene una semana con novedades

El intendente Julio Garro acordó con el candidato a gobernador de Juntos por el Cambio, Néstor Grindetti, que en caso de triunfar en la Provincia le dará a La Plata la posibilidad de una Policía de la Ciudad, y así se sella el compromiso del alcalde local para dar una respuesta efectiva a la seguridad que avanza día a día.

Esta semana que se inicia será clave porque Garro tiene pensado presentar todas las particularidades de esa Policía de la Ciudad, y si bien no se lo reconoce oficialmente hasta hay esquemas de cómo serán los nuevos móviles, los uniformes de los policías, las marcas, y la forma de actuar que tendrá en territorio.

Garro hace largo tiempo que está convencido que si los intendentes tienen manejo policial pueden llegar antes para la prevención del delito y además para poder dar con criminales que hoy por hoy afectan a los sectores de más bajos recursos, a los sectores medios y también a los de altos ingresos.

De esa forma, con la Policía de la Ciudad acoplada a modelos exitosos como puede ser el porteño, o incluso con el funcionamiento operativo de otros países, se completaría un circuito de prevención del delito que tiene otras patas, como el cambio total de la matriz de iluminación pública mediante luces LED, la incorporación de más kilómetros de fibra óptica y la vigilancia con cámaras de seguridad de alta sofisticación.

Con Luis Noavaresio, en La Nación + Garro dijo que la Provincia tiene una deuda “multimillonaria” con los municipios, y que el gobernador Axel Kicillof es “muy ideológico y que su fanatismo lo hace cerrarse y no se rodea de gente con capacidad de laburo”. Dijo que le hubiese gustado que el ministro de Justicia Julio Alak, candidato a intendente de La Plata por UxP, se exprese por el escándalo “Chocolate”. "Si Patricia (Bullrich) gana la elección vamos a dejar atrás una etapa mala para Argentina", y sobre Javier Milei sostuvo que "me parece que no es un dirigente para estar al frente del país" pero "soy muy respetuoso de los votantes de Milei".

Por otra parte, el intendente está articulando una serie de caminatas por diferentes barrios de la ciudad en donde golpea las puertas de los vecinos y se queda hablando un buen rato, además de realizar reuniones con empresarios pymes, emprendedores, pequeños comerciantes y demás.
Mientras tanto, el candidato a primer senador, Marcelo Leguizamón, multiplicó la cantidad de plenarios de militantes como parte de la organización y la logística que atiende la distribución de boletas, los recorridos barriales y el trabajo de proximidad que viene realizando.

En estos días se pudo ver fuerte presencia de las imágenes de la presidencial Patricia Bullrich, de Néstor Grindetti como postulante a la Gobernación, y de Garro, pero además se empiezan a promocionar otras candidaturas como la de Leguizamón y sus compañeros de lista para el Senado: Lorena Tetaz y Marcelo Romero.

En tanto, el candidato a concejal Nicolás Morzone, se está mostrando como uno de los referentes más movedizos en la estructura de JxC. Realizó una larga caminata en Melchor Romero junto al secretario de Cultura y Educación, Martiniano Ferrer Picado, estuvo compartiendo una nueva reunión con un grupo de jóvenes  “mostrando con acciones un acercamiento continuo al segmento”, y tiene en agenda central a los sub – 25. Asimismo, también mantuvo un encuentro con Eugenia Ctibor, presidente de la Unión Industrial, en un conversatorio que se organizó en la Facultad de Ciencias Económicas.

Por el lado del líder de la lista de concejales, Darío Ganduglia, participó del debate de candidatos que se hizo organizado por el Consejo Consultivo, y allí también estuvieron Morzone, Leguizamón, entre otros.

Los radicales, en tanto, aprovecharon el sábado para hacer visitas puntuales a afiliados al centenario partido. Así se vio a buena parte de la dirigencia del partido que preside Pablo Nicoletti, y en la ocasión entregaban una carta personalizada y llamaban a votar por los candidatos de JxC.

“Les acercamos nuestra carta abierta y la boleta para ratificar nuestro firme compromiso como radicales de seguir transformando la ciudad junto a Julio Garro”, indicó Nicoletti.

En tanto, los liberales que responden al diputado José Luis Espert, hicieron eje en Los Hornos, y sobre todo en la zona en la que se iba realizando el programa municipal “Barrio por Barrio”.

Otros espacios como el Partido Socialista que lidera el ex concejal Emiliano Fernández como secretario general bonaerense, o el Partido GEN que preside Juan Conte y tiene entre sus referentes al ex concejal Gastón Crespo también buscaron el trabajo de proximidad con vecinos; mientas que hacía lo mismo en Villa Elvira el concejal y candidato al mismo cargo, Federico Molla, quien además compartió plenarios de militantes con su par, Lucía Barbier, y el secretario de Obras Públicas de la Municipalidad, Luis Barbier.


En la misma sintonía estuvo la senadora y candidata a concejal, Florencia Barcia, que mantuvo mesas y recorridas por lugares del Barrio Norte del Casco Fundacional junto a grupos de jóvenes que trabajan en su espacio político.

Alak, por los barrios y con propuestas de descentralización

El candidato a intendente de Unión por la Patria, Julio Alak, sigue con su dinámica de recorrer barrios y llevar propuestas que las agrupa en lo que dio a llamar Plan Estratégico 2030.

Estuvo en el Club Las Quintas presentando el “plan de desarrollo local”  y prometió que en caso de ser electo, San Carlos tendrá una Agencia de Desarrollo de Trabajo orientada a jóvenes.

También sostuvo que “vamos a urbanizar los doce asentamientos existentes creando trabajo y condiciones”. Allí dijo que buscará ampliar la red de transporte público, con “Buses de Tránsito Rápido”.

El ex mandatario y actual ministro de Justicia también estuvo en la zona sur, y desde el Club Almagro prometió un Ecoparque para el Arroyo Maldonado, con internet libre y mayor conectividad.

Al mismo tiempo recorrió Gonnet, y allí dejó la promesa de un ensanche “progresivo” para el Camino Belgrano y así aliviar el Centenario.

Alak se mueve con varios técnicos que se especializan en diversos temas, y en el plano político local se lo ve en bastantes apariciones con el ex concejal y titular de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte, José Ramón Arteaga, una de las principales espadas del presidencial Sergio Massa.

El mismo Arteaga además estuvo este sábado en varias mesas de difusión del Casco Urbano, Villa Elisa, y en su paso por Ringuelet dijo: “abrazamos a vecinos y vecinas que defienden la educación pública, gratuita, inclusiva y de calidad.  Porque ese es el modelo de país que Sergio Massa construye para nuestros hijos, donde el conocimiento impulse movilidad social ascendente, y genere crecimiento y desarrollo”.

Por su parte, en la semana Unión por la Patria hizo un acto en el Club Atenas, que estuvo organizado por sectores de la salud pública y cerró el gobernador Axel Kicillof, quien dijo “recibimos un sistema de salud completamente abandonado e iniciamos desde el primer día un proceso de reconstrucción en materia de infraestructura, equipamiento y tecnología; pero sobre todo en la recuperación de los ingresos y los derechos de las y los trabajadoras”.

Durante el sábado se pudo ver un fuerte despliegue en distribución de boletas por parte de militantes de la lista que propone a Massa, Kicillof y Alak.

Liberales de Milei llaman a votar a Garro y hubo tensión

El presidente del Partido Liber.Ar, Leonardo Mollard, llamó a cortar boleta en La Plata y acompañar la reelección de Julio Garro. “La ciudad ha logrado un cambio muy importante y no debe volver ese período nefasto que tuvimos”, sentenció.

“Estamos acompañando a nivel nacional la candidatura de Javier Milei para que sea el nuevo presidente de los argentinos, pero en la ciudad de La Plata hemos tomado otra decisión, que es acompañar al actual intendente Julio Garro”, sostuvo el referente local del espacio conducido por el economista.

En el mismo sentido se vieron varias publicaciones del referente liberal libertario, Pedro Serino, sobre todo desde su cuenta de Instagram.

Y desde la campaña que lleva a Luciano Guma como candidato a intendente por La Libertad Avanza salieron fuerte a desacreditar a quienes buscan cortar boleta a favor de Garro.

"En La Plata, la libertad no se corta. La Libertad Avanza boleta completa. Los demás son todos comunistas", dijo directamente Guma desde sus redes.

Récord de La Plata en turismo y se fortalece la gestión del Ente de Turismo comunal que preside Loyola

La Plata sigue experimentando un fuerte crecimiento de la actividad turística al certificar nueve trimestres positivos. En esta ocasión el segundo trimestre de este año tuvo un incremento de 10% interanual según el informe del Laboratorio de Desarrollo Sectorial y Territorial, Instituto de Investigaciones Económicas e Instituto de Investigaciones en Turismo de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata y el Ente Municipal para la Actividad Turística (EMATUR) del Partido de La Plata.

En el segundo trimestre de 2023 las actividades características del turismo en La Plata crecieron 10% interanual acumulando 9 trimestres positivos, después de atravesar caídas durante 12 trimestres entre 2018 y 2020, dice el informe.

Agrega que esta variación está por encima de la variación económica general del municipio, que en el mismo período fue de 2,6% interanual, situación que se viene dando desde el tercer trimestre de 2021.
Tuvo un especial impacto el hecho que La Plata haya sido una de las sedes del mundial de futbol masculino sub 20.

Agencias de viaje fue la actividad que presentó mayor crecimiento interanual (20.2%) y Restaurantes la que mayor incidencia tuvo en la variación total del indicador durante el trimestre (4%). 

La actividad hotelera volvió a crecer 14.% interanual, y los servicios inmobiliarios (alquileres que no son hoteles) crecieron en ese mismo período 13.8%.

Las actividades culturales crecieron un 2.7% interanual, y por ejemplo los cines tuvieron un 26% más de venta de entradas que mismo período del año anterior. Igualmente todavía el sector está por debajo del 2020.

De esa manera se fortalece la gestión del Ente de Turismo, que preside el empresario del sector, Daniel Loyola y que en los últimos años logró hacer un buen puente entre Municipio y sectores privados.

En La Plata, “Precios Justos” alcanzó un 74,4% de cumplimiento en septiembre

Según el último relevamiento del programa “Precios Justos” realizado por la Fundación FundPlata que dirige Pablo Parente en la ciudad de La Plata, se registró un cumplimiento del 74,4% de este programa durante septiembre de 2023.

El informe, que fue realizado durante la última semana del mes sobre un universo de 20 productos en 9 hipermercados, arrojó que “El nivel de cumplimiento ´Precios Justos´ en la Ciudad fue de 74,4% durante el mes de septiembre, con un descenso del 3,9% respecto a agosto, cuando había sido de un 78,3%”, sostuvo Julia Galizzi, economista e integrante de FundPlata.

Y manifestó que “El mes de septiembre 2023 marca una tendencia estable -5 meses seguidos- en el nivel de cumplimiento del programa “Precios Justos”; y si bien existen disparidades de cumplimiento en los diferentes hipermercados, el nivel se mantiene elevado en términos generales”.

Según se informó, los productos que se encontraron en su totalidad bajo el rótulo del programa fueron la harina de trigo y el lustramuebles en aerosol, seguido por elementos como fideos spaghetti, leche entera y lavandina. En tanto, el informe revela que las mayores ausencias en góndola de fueron, por ejemplo, arroz, yogurt bebible, pasta dental y papel higiénico.

Hasta el próximo domingo.