02/05/2025 - Edición Nº3326

Politica

Contrapoder

Ensordecedor ruido de tijeras en el conurbano

18/10/2023 | En la previa de la madre de todas las batallas, en el conurbano bonaerense se agotaron las tijeras. Las compraron los intendentes peronistas y algunos de la oposición, que preparan boleta corta para salvarse de un eventual naufragio y mantener la mayoría en los concejos deliberante. En el caso del oficialismo, temen que la dupla Sergio Massa y Axel Kicillof reciban un cachetazo electoral por la onda expansiva del caso Insaurralde y el Chocolate Gate.


por Jorge Joury *


A Massa se le cruzan, en las horas previas a la elección, dos cables de alta tensión que se mantenían separados: el desbarajuste financiero y la obscenidad de la corrupción que contamina la provincia de Buenos Aires. Los observadores creen que este domingo
en las urnas, puede aparecer una gran sorpresa y hacer saltar la térmica del kirchnerismo.

Además, a los intendentes en las últimas horas les presentó otro cisne negro. Ahora, la  Justicia pidió investigar a Juan Pablo de Jesús para conocer más detalles sobre el patrimonio de Martín Insaurralde.De Jesús fue durante tres mandatos consecutivos intendente del Partido de la Costa y actualmente es diputado provincial. Además, va por la reelección de su banca.

También fue vicejefe de Gabinete de Ministros del gobierno de Axel Kicillof, el segundo de esa cartera después del cargo que tuvo Insaurralde. Con Insaurralde son compadres y amigos de larga data.

La concejal de Juntos, Evangelina Cordone, presentó una denuncia contra  de Jesús, por ser presunto testaferro de Insaurralde”.


La dirigente hizo la presentación en el juzgado del doctor Ernesto Kreplak, para que investigue el patrimonio y los recurrentes viajes al exterior del actual legislador bonaerense.

“Todos conocemos la vida que lleva de Jesús y su familia. En esta cuestión  tiene 61 propiedades que son las detectadas dentro del ámbito de la provincia de Buenos Aires y una en Capital”, detalló a diferentes medios . Y agregó: “También pedí a la justicia que investigue las salidas recurrentes del diputado de Jesús y porque es posible que también tenga propiedades en el exterior.”

Frente a este escenario, los alcaldes bonaerenses, dominadores de sus territorios durante años, son los primeros que perciben el olor a cala. Rápidos de reflejos, buscan por todos los medios de asegurar sus feudos poniendo en marcha el operativo "sálvese quien pueda" para no entrar al cementerio. 

La propia Cristina Kirchner fue la primera que advirtió a sus alfiles del Instituto Patria que después del escándalo que protagonizó el cacique de Lomas de Zamora, "podemos perder la guerra". La vicepresidente se refería a la provincia de Buenos Aires, donde está su mayor caudal de votos y el territorio donde sueña con guarecerse ante una posible debacle electoral. Por eso CFK se alejó de la contienda y no participó en actos. No quiere quedar pegada a un eventual fracaso.

Hay que tener en cuenta que en la Provincia se gana por un voto. Si los intendentes no reman con fuerza la boleta de Massa, el tigrense puede quedar fuera del ballotage. Buenos Aires es el distrito que define una elección, por contar con mayor cantidad de electores . Las personas habilitadas para ejercer el voto son 13.110.768 representando un 37,04% del total del país. Junto con Córdoba, Santa Fe y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires representan los 4 distritos con mayor porcentaje de electores y electoras en todo el país, alcanzando más de un 60% entre todos.

El resto de las provincias están por debajo del 5% siendo Tierra del Fuego la de menor cantidad con 148.020 electores y electoras representando un 0.42% del padrón nacional.

El territorio bonaerense es estratégico. Por ejemplo, Lomas de Zamora es el cuarto municipio con mayor cantidad de votantes después de La Matanza, La Plata y General Pueyrredón, con 494.501 personas habilitadas para votar a presidente.

El candidato oficialista a suceder a Insaurralde en Lomas, es Federico Otermín impactado por  la caída en desgracia de su jefe y el sistema de corrupción del Caso Chocolate Gate de la Cámara de Diputados que él actualmente maneja.

Hasta en La Matanza, que es la comuna más grande de la Tercera Sección Electoral con más de 4 millones de votos, las estructuras del oficialismo crujen. 

Hay quienes aseguran que el intendente local Fernando Espinoza ha puesto en marcha un sistema de reparto de electrodomésticos y ya no sabe cómo seducir a los votantes más jóvenes. Hay que ver cómo juegan en esta comarca en el Movimiento Evita de Emilio Pérsico y su mujer Patricia Cubría, que viven como un martirio tener que hacer campaña por Espinoza, tras perder la interna.Y de ahí para abajo, puede pasar cualquier cosa. Las elecciones del domingo pueden arrojar una gran sorpresa.

Por ejemplo, las luces rojas titilan en Merlo, que tiene casi 600 mil habitantes. Es la comuna más grande del corredor norte/oeste del Gran Buenos Aires.

Gustavo Menéndez, el intendente en uso de licencia desde hace dos años y actualmente presidente del Grupo Bapro, ahora es señalado por supuestos "gastos excesivos en viajes" y hasta "regalos fastuosos a sus novias".

"Menéndez, igual que Insaurralde, hace usufructo de dineros mal habidos, dineros del Estado, en este caso del municipio de Merlo así como del grupo Provincia, del que es presidente", dijo al canal LN+ Santiago de Lome Dupuy, el abogado que realizó la denuncia judicial contra el intendente.

Y agregó: "Hay un enriquecimiento guarango de los bienes de Menéndez; existe la compra de una casa a una joven novia que tiene y además viajes lujosos como a la Finalísima de Wembley y tengo entendido que a Qatar también. Por eso, le pedí información a Migraciones de egresos e ingresos de Menéndez".

La denuncia también menciona que Menéndez ha adquirido al menos una propiedad de dos mujeres, una de ellas actualmente se desempeña como secretaria de Desarrollo Económico Sustentable en el municipio. 

Su hermana, Karina Menéndez actualmente está en el cargo de intendenta y encabezó la lista en la votación de medio término de 2021. Fue la peor elección de la historia del peronismo en Merlo. Arañó el 32%, la mitad del apoyo que su hermano sumó dos años antes.

En ese territorio gobernó durante varios períodos Raúl Othacehé, uno de los caciques más temidos en el conurbano, quien aún tiene la sangre en el ojo con Menéndez porque lo desalojó de su silla.

El "Vasco" Othacehé para Menéndez, que fue su funcionario estrella, es una piedra en el zapato. Le puede hacer perder su poder, no porque gane la elección, sino porque le sacaría entre 10 y 14 puntos clave para favorecer al candidato libertario Eduardo Varela.

Otro de los territorios del kirchnerismo dominados por el pánico electoral, es José C. Paz. Allí, el polémico intendente Mario Ishii, el hombre denunciado por la "falopa" en las ambulancias,hace malabares y reparte toda clase de dádivas para afianzar su poder.

Hurlingham es otro de los distritos que puede quedar en manos de la oposición, en este caso del candidato de Cambiemos y funcionario turístico de Rodríguez Larreta, Lucas Delfino. El concejal y ex arquero de Handball de la Selección Nacional, hoy estaría en las encuestas a unos pocos puntos del candidato de La Cámpora, Damián Selci, quien venció en las Paso a Juanchi Zabaleta.

En Ituzaingó al clan Descalzo también le tiembla la pera. Pablo Descalzo buscará extender la hegemonía invicta de su padre Alberto, el único intendente que conocieron los vecinos desde que se creó el partido en 1995. En ese territorio viene con viento a favor el contador y concejal, presidente del bloque de Juntos por el Cambio, Gastón Di Castelnuovo.

Quilmes, gobernado por Mayra Mendoza también tiene un semáforo en rojo.

El ex intendente Martiniano Molina viene haciendo campaña en el distrito con especial hincapié en la inseguridad, para volver al puesto que perdió en 2019.

También hay intendentes de la oposición como Julio Garro (La Plata) y Diego Valenzuela (Tres de Febrero) que junto a Mauricio D' Alessandro( candidato de JxC en San Martín) practican el corte de boleta.

Frente a este escenario, el mayor desafío de los principales candidatos para la presidencia es salir a pescar en una pecera con más de 6 millones de votos. Un millón y medio son las personas que sufragaron en blanco o anulados por distintas razones. Unos setecientos mil votantes optaron por opciones políticas que no superaron el piso para participar de las generales. Unos tres millones que podrían llegar a los centros de votación, a los que no se acercaron el 13 de agosto. Poco menos de medio millón de votos de argentinos en el exterior, excluidos por ley de las PASO pero autorizados a participar en las elecciones generales.

En este escenario, la incertidumbre es virtualmente la única certeza.

Desde los tres espacios más votados (Javier Milei de La Libertad Avanza, Patricia Bullrich de Juntos por el Cambio y Sergio Massa de Unión por la Patria) coinciden en que muchos de esos “votos bronca” contra la clase política y la situación económica tomarán una decisión y optarán por un voto útil o estratégico por alguno de los tres mejor ubicados.

Los favoritos apuestan a que el “voto útil” juegue en contra de las chances del gobernador cordobés Juan Schiaretti (Hacemos por nuestro país) y la diputada Myriam Bregman (FIT).

Existe un antecedente que corrobora la posibilidad de un aumento de votantes. En las PASO de 2019, los votos en blanco alcanzaron el 3,4% y en las generales de ese año representaron un 1,6%, es decir, dos puntos menos.

Los cinco candidatos presidenciales, eso sí, apuestan a llevarse la mayor parte de los 451.200 votantes habilitados que viven en el Exterior, y que en las Paso no pudieron sufragar porque está prohibido por ley. Por lo pronto, los votantes en el Exterior podrán elegir entre los candidatos a presidente y vice, y los cargos a diputados y senadores nacionales y Parlasur que correspondan a su jurisdicción. “Los votos se cuentan de a uno”, es la máxima que unifica a los presidenciales en la previa de la batalla final. La moneda está en el aire.

*Jorge Joury es licenciado en Ciencias de la Información y analista político. El 22 de noviembre de 2017, el Concejo Deliberante de La Plata lo declaró "personalidad destacada en el periodismo".