09/05/2025 - Edición Nº3333

Politica

Análisis radial

"Un debate que puede ser el pasaje a la victoria", advirtió Jorge Joury por la FM 98.9 y Pinamar TV

07/11/2023 | "Pónganle el título que quieran. Pero es la última carta y la que puede terminar de definir a los dudosos. Tanto Javier Milei como Sergio Massa, se jugarán en el debate del próximo domingo todas las fichas que tienen en sus tableros de ajedrez para hacer la diferencia que los lleve a la Casa Rosada". Así lo señaló Jorge Joury en el programa "A las cosas por su nombre", que conduce Hugo Manzo por la FM 98.9, Coast y Pinamar TV.


por Redacción


El analista añadió que: " Ambos candidatos irán por los más de 6 puntos en disputa entre el voto en blanco y el de los indecisos, los que serán cruciales para definir la elección. Será algo así como la primera gran final que le puede darle el pasaje a la victoria al más convincente de los dos. El  nuevo formato ayuda, ya que habilita más interacción y movimiento. En esa dirección, Sergio Massa consiguió que se prolongue más el mano a mano con Javier Milei. Esa puesta en escena puede beneficiarlo, ya que Massa tiene más rodaje en la cuestión discursiva. No obstante, Milei puede llegar a incomodar con los números oscuros de la economía. Es probable que a Massa, en el reportaje que le concedió al periodista Luis Majul, le haya servido de plataforma de prueba para defenderse del seguro fuego de artillería de Milei.
Massa seguramente también intentará aprovechar el desorden interno que muestra el espacio de Milei con la fuga de legisladores por la presencia de Macri, para exponerlo en el debate y plantear los riesgos de gobernabilidad para el caso de que lleguen al poder.
El debate entre los dos contrincantes se realizará en la Facultad de Derecho a las 21 y promete atraer aún mayor atención que el anterior, que tuvo picos de 42 puntos de rating.
El escenario será dinámico, con más intercambio, más espacio para la interacción.
Milei ocupará el lugar de la izquierda (del mismo lado del Salón de Actos de la Facultad de Derecho de la UBA se sentarán sus invitados), y comenzará a hablar primero en el minuto de presentación. 
También hay que decir que hubo disidencias sobre la operatoria, que fueron dirimidas por los jueces de la CNE.
El punto principal, de La Libertad Avanza de que su candidato se apoye en anotaciones y muestre gráficos, fue rechazado por los árbitros. 
"Leer le quita legitimidad y autenticidad a las palabras. Un candidato se tiene que expresar en su genuina versión y eso sólo se logra desde la oralidad", plantearon desde UxP. Fuera de actas, chicanearon: "Llevar el texto escrito es intelectualmente deshonesto. ¿Cómo saber si lo escribe él, Macri, o quién?, argumentaron.
Desde La Libertad Avanza, en tanto, aseguraron que "lo que Karina Milei, en representación de su hermano planteó, no fue que Javier leyera, sino que llevara un punteo para ordenar ideas. Es algo que se estila en todos los debates del mundo", se argumentó, pero el pedido finalmente fue negado.
El principal cambio en la modalidad del debate será el mayor y más sostenido intercambio entre los candidatos: cada uno tendrá un bloque de 6 minutos para hablar, pero no podrá hacerlo por más de 2 minutos, en el medio hará intervenciones del contrincante. También se amplía la libertad de los candidatos para moverse: ya no estarán quietos detrás de su atril sino que podrán desplazarse por el escenario durante su exposición, "a la brasilera". Con una diferencia importante: sólo podrá moverse quien está exponiendo, y en ese momento el otro deberá permanecer tras su atril (en el último debate en Brasil, Jair Bolsonaro utilizó este momento para mostrarse casi patotero acercándose a Lula Da Silva cuando hablaba, al punto que un presentador tuvo que llamarle la atención). 
En las reuniones previas hubo también desacuerdos sobre la forma en que tomarán las cámaras a los candidatos, y en este caso la CNE falló a favor de la postura de Milei. Es que el equipo de Massa pedía que hubiera mayor libertad para que las cámaras tomen a los candidatos. Se resolvió que mientras se exponga en el atril no habrá cámaras cruzadas: cada candidato será tomado únicamente por la cámara que tiene enfrente de sí. 
Al igual que en el debate anterior, en los momentos de exposición las cámaras tomarán únicamente al candidato que hable. Pero cuando haya intercambio y cruces, sí se tomarán las reacciones gestuales del otro candidato. Toda una forma de "decir sin decir" que fue muy resaltada en los debates anteriores.
Los ejes temáticos del debate fueron acordados hace tiempo. Según el sorteo, Massa comenzará a exponer en Relaciones con el Mundo, Producción y Trabajo y Derechos Humanos. Milei lo hará en Economía, Educación y Salud, y Seguridad.
Los moderadores serán los periodistas Luciana Geuna (Canal 13), Pablo Vigna (TV Pública), Érica Fontana (Telefe) y Antonio Laje (América). Solo intervendrán para recordar que el tiempo de exposición no supere los dos minutos. Tendrán, sin embargo, un rol más activo que los de los últimos debates. Es que deberán ordenar los momentos en que los candidatos tengan intercambio entre sí, pudiendo hacerse preguntas o cuestionar las posiciones del otro. 
Como sucedió el 1 y 8 de octubre, la producción y realización de este tercer debate presidencial estará a cargo de la Cámara Argentina de Productoras Independientes de Televisión (Capit), y será televisado en vivo por la Televisión Pública, con la posibilidad de ser retransmitidos por el resto de los canales del país. La TV Pública y RTA son también la unidad ejecutora del debate, con las contrataciones a su cargo. Entre las múltiples dificultades técnicas de la transmisión, que no se realiza desde un estudio sino desde el aula magna de una facultad, hubo que, por ejemplo, apuntalar por debajo todo el escenario, para que pueda sostener el peso de la estructura de luces, pantallas, y escena"
, finalizó el analista.