Académicos argentinos abordan política exterior china y lazos bilaterales China-Argentina
(Xinhua) -- Académicos de Argentina abordaron ayer la importancia global de la política exterior de China y el lazo bilateral cada vez más profundo entre el país asiático y la nación sudamericana.
La temática fue considerada durante un seminario organizado este martes por el Grupo de Trabajo sobre China del Comité de Asuntos Asiáticos del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI).
El académico Patricio Giusto, miembro del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI, se refirió a los principios y los objetivos fundamentales de la política exterior china.
A su parecer, esos principios consisten en consolidar la visión global de una comunidad de futuro compartido para la humanidad y asegurar la coexistencia pacífica con Estados Unidos y otros principales países occidentales, a fin de evitar la confrontación directa y poder cooperar en las áreas en que sea posible.
En diálogo con Xinhua, el también director del Observatorio Sino-Argentino mencionó que los principios de la política exterior de China refieren también a "continuar expandiendo las relaciones con el resto del mundo, con dos grandes objetivos, que son la promoción de la paz y la prosperidad global".
A ello se suma, prosiguió, el hecho de "contribuir a la defensa de la soberanía de China frente a amenazas externas y afianzar a China como gran proveedora de bienes públicos globales, con fuerte énfasis en las necesidades del 'vecindario' chino y los países del Sur Global".
Giusto puntualizó que, en lo que va de año, China obtuvo éxitos diplomáticos como el III Foro de la Franja y la Ruta para la Cooperación Internacional, realizado el pasado mes de octubre en Beijing.
"Cada vez más países se suman a la Iniciativa de la Franja y la Ruta, es un éxito diplomático chino frente a las críticas y trabas permanentes de Estados Unidos", subrayó el experto.
"Debemos mencionar en este marco otras propuestas de China, como la Iniciativa de Desarrollo Global, la Iniciativa de Seguridad Global y la Iniciativa de Civilización Global. Son estos signos de una China que sigue luchando por sus principios históricos bajo nuevos marcos y que lejos está de resignar el aperturismo", explicó Giusto.
Por su parte, la coordinadora del Grupo de Trabajo sobre China del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI, Sofía Mantilla, se refirió durante su disertación a las relaciones bilaterales y su perspectiva, y repasó los viajes que este año realizaron a China el presidente argentino, Alberto Fernández, y el ministro de Economía, Sergio Massa.
"Hubo una profundización de la relación con China en distintas áreas en 2023", sintetizó la experta.
La jornada contó con la participación y asistencia de académicos, expertos, representantes de empresas y personalidades vinculadas al ámbito de las relaciones internacionales.
Hicieron uso de la palabra el diplomático Mario Quinteros, que se refirió a las "Oportunidades de negocios en el Área de la Gran Bahía, sur de China", y la académica directora del Centro de Estudios de Países Emergentes de América Latina y el Caribe de la Southwest University of China, Luo Chenxi, que abordó "La presencia internacional de las mujeres chinas en los últimos 100 años".
La apertura del evento estuvo a cargo de la vicepresidenta del CARI Carola Ramón, mientras que el cierre de la actividad lo realizó el coordinador del Grupo de Trabajo sobre China del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI, Ernesto Fernández Taboada.
VIDEOS