04/05/2025 - Edición Nº3328

Politica

Análisis con datos

Para Milei, llegan tiempos de alta conflictividad en las calles, un Congreso difícil y una puja histórica con Provincia de Buenos Aires

21/11/2023 | En las primeras horas posterior a la elección y al contundente triunfo del presidente Javier Milei el clima opositor sale del shock de manera diversa. Los estatales y la izquierda ya anticipan plenarios y planes de lucha, mientras la futura gestión anuncia fuerte recortes. El expresidente Mauricio Macri dijo que “si los orcos” insisten los jóvenes “saldrán a la calle”, mientras que el Congreso se aproximan fuertes tormentas. Un tema para atender: la relación Gobierno nacional con Provincia de Buenos Aires.


por Fabricio Moschettoni, editor de Impulso Baires. Twitter @FMoschettoni


El plan liberal libertario de Javier Milei va a tener varios escenarios de resistencia, y no será un fin de año fácil.

El presidente electo ya anticipó planes de privatización del sistema de medios públicos, y un nuevo rol de YPF como así también la entrega de Aerolíneas Argentinas a los empleados para que la gestiones mientras se inclinó por una política de cielos abiertos, es decir el ingreso de compañías aéreas de bajo costo que compitan. La cuestión aerocomercial es un punto crujiente, y posiblemente termine con el quiebre contundente de Aerolíneas Argentinas.

En tanto, el Polo Obrero se reúne este jueves para mostrarle los dientes a Milei y ratificar su decisión de librar la batalla en la calle, y bien no tienen demasiada representatividad electoral, son uno de los sectores más fuertes a la hora de llevar a la práctica un severo plan de lucha.

Por su parte, este martes a las 10, la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) reúne a su secretariado nacional, mientras que su titular, Rodolfo Aguiar, sostuvo: “hemos decidido convocar a una reunión extraordinaria para analizar el escenario político, económico y social que se empieza a configurar luego del balotaje y pensar colectivamente sobre los primeros anuncios del presidente electo que se dan a conocer”.

“No es muy promisorio que se empiece a hablar de privatizaciones y desguace del Estado. ATE, como a lo largo de toda su historia, deberá una vez más estar a la altura de las circunstancias y defender los derechos adquiridos de todos los trabajadores", precisó.

Anoche en TN, el expresidente Mauricio Macri lanzó un fuerte desafío en TN y desparramó nafta a más no poder al decir: “el peronismo después de esta piña no va a tener nada fácil explicarle a la ciudadanía que no colaboran en el período de leyes iniciales que va a lanzar este gobierno".

"Los gobernadores deberían acompañar claramente porque este señor dijo que venía con una motosierra y con su estilo va a llegar a un presupuesto equilibrado", continuó y advirtió que "es una experiencia que va a necesitar madurez".

El dirigente del PRO destacó que luego del balotaje "hoy hay un mandato popular profundo", que es "liderado por jóvenes" y éstos "no se van a quedar en casa si estos señores empiezan a tirar toneladas de piedras".

Y aseveró: "Los orcos van a tener que medir muy bien cuando quieran hacer desmanes".

"El núcleo revolucionario de Javier Milei son jóvenes que trabajan, que reclaman la posibilidad de ahorrar, que han arrastrado a sus padres y nosotros hemos arrastrado a nuestros votantes", señaló Macri.

Respecto de JxC, afirmó que "no va a seguir igual" porque "entramos a una etapa nueva donde también va a haber una necesidad de clarificación ideológica".

En tanto, el Congreso va a tener una actuación clave y allí el presidente electo Milei tiene escaso apoyo conformado en diputados por 37 legisladores propios y en el Senado por 7 representantes, mientras tanto el resto surgirán de negociaciones fundamentalmente con el PRO, los provinciales y el peronismo federal. De todos modos, en cualquier análisis Milei estaría lejos de los 129 votos mínimos en Diputados, y mucho peor le va en la Cámara Alta.

Difícilmente Milei pueda sacar leyes importantes del Congreso si al menos en Diputados no consigue que la presida algún experimentado, como podría ser el macrista Cristian Ritondo, y en el Senado tendrá que articular todo el tiempo con los gobernadores.
El rol de la bancada radical en ambas cámaras será clave.

Para el titular de DC Consultores, Aníbal Urios, el electorado que optó por el opositor Milei no va a soportar posiciones intransigentes de la oposición: “si es una oposición destructiva lo más probable es que tarden demasiado tiempo en tener la posibilidad de volver a gobernar”, y en especial se enfocó en el PJ. Asimismo, dijo que hay una “casta” caracterizada por los partidos tradicionales según lo que observa la gente, pero también sostuvo que “por ahora el PRO no aparece como parte de la casta, tal vez por ser más nuevo”.

La próxima oposición, o sea el PJ y aliados, mira al gobernador bonaerense Axel Kicillof como su principal diferencia, y allí es posible que se produzcan fuertes cruces con Javier Milei, sobre todo porque si bien los dos son economistas, el primero adhiere a las teorías surgidas desde John Maynard Keynes con fuerte intervención del Estado para estabilizar la economía, mientras que el segundo considera que cuanto más libre sea la economía de un país es más posible que consiga índices importantes de crecimiento.

Kicillof consiguió su reelección con contundencia, y Milei logró en balotaje reunir la mayor cantidad de votos de la historia para un presidente. El gobernador bonaerense tiene control de territorio y una excelente relación con la mayoría de los intendentes radicales. El León tiene una pésima relación con los “boinas blanca”.

Incluso, es posible que ambos referentes se elijan mutuamente para confrontar, y entre los primeros rounds estarán los recursos coparticipables en donde Provincia de Buenos Aires es perjudicada en la cuenta, es decir que aporta más de los que recibe al fisco nacional, y también una pelea de fondo surgirá por la situación de YPF.

Pero quiero subrayar la cuestión de la coparticipación. El 9 de octubre el ministro de Hacienda y Finanzas bonaerense, Pablo López, dio en la clave en una jornada en la UNLP: “Para que el Estado llegue a todas y todos y garantice más derechos necesita recursos. La provincia es perjudicada por un sistema de coparticipación en el cual aporta el 40% pero recibe apenas el 21%", sostuvo.

"Para alcanzar el desarrollo de nuestra provincia, es necesario dar esa discusión", agregó.

Kicillof posiblemente abrace una causa bonaerense muy profunda, y si logra imponer ese relato tal vez le de buen resultado. Milei se abrazará al contexto de nación como tal, y buscará imponerle un fuerte control de gasto a todos los estados subnacionales.

Veamos más y con mucha atención. El abogado y economista Carlos Maslatón salió con un plateo muy atrevido en donde se toma de un posible renunciamiento de la moneda nacional, y se remite a los tiempos del Pacto de San José de Flores, de 1859, en donde se permite la reincorporación de Buenos Aires a la Confederación Argentina, aunque si se recuerda, el mismo Milei fue el primero que de alguna manera lo trajo al debate cuando habló del rol histórico de Justo José de Urquiza. Es decir que el León abrió la puerta de lo que podría ser el infierno.

El argumento de Maslatón es el siguiente: “si el Presidente Milei desmonetiza el peso argentino, el Gobernador Kicillof tiene la mayor oportunidad constitucional y política de su vida. Puede crear la moneda bonaerense, moneda no bono, asumiendo las atribuciones reservadas por el Pacto de San José de Flores de 1859. En un país sin pesos y dependiendo de la moneda dólar falsificada por los Estados Unidos, una moneda de la Provincia de Buenos Aires puede tener gran éxito en el mercado si se siguen, estrictamente, los siguientes lineamientos: 1) Emisión y exclusiva total y para siempre del equivalente a 10 billones de pesos actuales, con cap a lo Bitcoin; 2) La moneda será de papel de alta calidad y circulará anónimamente en el territorio provincial y en cualquier parte del mundo, jamás será crypto ni digital, flotando contra otras monedas y contra bienes y servicios; 3) Solamente cuentas-custodia en el Banco Provincia, o sea digamos el depositante no cede la propiedad al depositario por lo cual éste no puede multiplicar secundariamente el dinero; 4) Para prestar plata ajena se debe tomar dinero previamente a otro, no hay moneda bancaria pura; 5) No existe para la moneda de la Provincia el contrato de depósito irregular, solo el contrato de depósito regular.  Con estas bases de creación y circulación, Kicillof se asegurará el mejor de los señoreajes, aunque por única vez y respetando eternamente el numerus clausus indicado. Con estas bases, no fallará la moneda bonaerense y se desafiará con fuerza política suficiente el plan de dolarización de Milei y Ocampo”.

La propuesta de Maslatón es demasiado polémica, y contribuye a romper la paz social y política si se llega a dar.

En ese escenario, que tiene unas pocas probabilidades de concretarse, el gobierno federal podría recurrir al mecanismo de la intervención federal, pero allí Milei tiene un gran problema: el incontrolable Congreso Nacional.

De todos modos, nada es impensado en el escenario que está por llegar.

También hay que analizar el rol del ministro de Economía Sergio Massa, porque se va de la gestión luego de hacer una muy buena elección para Unión por la Patria en donde el primer triunfo fue conseguir que el oficialismo esté en balotaje cuando a principio de año no había prácticamente ningún encuestador que tuviera al Gobierno con chances de disputa.