02/08/2025 - Edición Nº3418

Politica

Contrapoder

Kicillof frente a los fantasmas de la resistencia K

21/11/2023 | Axel Kicillof es el único sobreviviente del naufragio peronista. Pero, por estas horas se lo ve en una isla, cercada por tiburones de La Cámpora ávidos de poder. Su espacio, asoma como punta de lanza de la resistencia K para los años que vienen. Los ojos de Cristina Kirchner también están puestos en él, como carta de supervivencia de su espacio.


por Jorge Joury *


La Vice ahora tiene que volver al llano, sin fueros, a partir del 10 de diciembre, tras haber ocupado cargos ejecutivos y legislativos durante más de 25 años, con la excepción de los primeros dos de la gestión presidencial de Mauricio Macri. 

En este escenario, CFK empieza a analizar un plan estratégico para conservar su poder y su primer objetivo es resguardar a La Cámpora en el territorio donde está su nicho de votos, mientras sigue con preocupación sus causas en el frente judicial.

No hay que olvidar, que CFK es investigada en dos causas. Una por lavado de dinero, a partir del caso Hotesur-Los Sauces y otra por la denuncia que el fiscal Alberto Nisman por presunto encubrimiento a los iraníes acusados por el atentado a la AMIA, a partir del Memorándum con Irán.

En el plano político, en tanto, el kirchnerismo encara una etapa de reconversión y resistencia con muchas dudas e incógnitas: si bien es cierto que Cristina Kirchner conserva las bases de su poder en la Provincia de Buenos Aires, a lo largo de los próximos meses deberá ordenar el conflicto entre Máximo Kirchner y el gobernador reelecto, Axel Kicillof.

Este no es un dato menor: las elecciones de este año revalorizaron la figura de Kicillof en el peronismo tras su triunfo contundente, mientras que el escándalo de Martín Insaurralde (un alfil de Máximo), comprometió la influencia de su hijo y su espacio, La Cámpora en el contexto partidario y los llenó de sombras.

Si Cristina Kirchner quiere al peronismo unido con miras a las legislativas de 2025, primero deberá ordenar esa disputa de poder en la Provincia, donde se va a recluir buena parte del camporismo.

Pero ahora el gobernador tendrá que poner manos a la obra en el rearmado de su gabinete.

En este contexto, dejará su sillón el ministro de Justicia, Julio Alak, que fue electo intendente de la ciudad de La Plata. También, Leonardo Nardini que vuelve a su distrito -Malvinas Argentinas- y deja huérfano el cargo del ministro de Infraestructura y Servicios Públicos. Además, el ministro de Seguridad, Sergio Berni ya manifestó su deseo de asumir como senador provincial. Ese cambio es el más sensible para la gestión provincial. Hasta antes del balotaje también continuaba la titular de Cultura, Florencia Saintout, que encabezó la lista de senadores provinciales por la Octava sección electoral. También fue electo como primer concejal en Moreno, el actual ministro de Trabajo bonaerense, Walter Correa.

 Mientras tanto, en la residencia de la calle 6, todos saben que hay que prepararse para una relación incierta con el nuevo gobierno nacional, donde ya no lloverán los recursos generosos del gobierno central.

Kicillof quedó como una isla en medio del océano de aguas violetas que dominan el horizonte libertario. El mandatario sabe que se ha convertido en el centro de una oposición que empezará a manifestarse con las primeras medidas de la flamante gestión. Es la tercera vez que le toca a un peronista ser oposición al gobierno nacional. Antes lo fueron Antonio Cafiero a Raúl Alfonsín y Carlos Ruckauf a Fernando de la Rúa.

Kicillof y Milei tienen marcadas diferencias como economistas. Mientras Milei defiende la Escuela Austríaca de Economía, el gobernador se considera y aplica en su gestión una línea keynesiana. Uno pro Estado, otro con el Estado lo más lejos posible del intervencionismo. Más allá de las teorías económicas, son dos visiones de país y mundo diferentes. Deberán convivir. Kicillof tiene las condiciones para convertirse en uno de los referentes de la nueva oposición. Milei seguramente lo elegirá como adversario político y eso tendrá un costo.

Tanto Cristina Fernández, como su hijo Máximo, supieron imaginar antes que nadie a la Provincia como el sitio ideal para guarecerse, pero nunca pensaron toparse con una paliza semejante que los dejó desnudos en medio de la tormenta. En este contexto, madre e hijo, más Sergio Massa, se han convertido en los mariscales de una derrota sin atenuantes.

El triunfo de Milei y la derrota de Massa abre una nueva etapa oscura para La Cámpora. La organización liderada por Máximo Kirchner y Eduardo "Wado" De Pedro tendrá desde el 10 de diciembre de 2023 un escenario distinto al de los últimos cuatro años.

Kicillof debe ser cauto, porque a  la hora de administrar lo conseguido, La Cámpora gestionará 12 intendencias de la provincia de Buenos Aires, reforzando su anclaje en el territorio del conurbano. Así, estará al frente de los distritos de Quilmes, Mercedes, Carmen de Areco, Suipacha, Mercedes, Hurlingham, Colón, Carmen de Areco, Brandsen, Lanús, Quilmes, Rosales, Bahía Blanca y Olavarría.

Ante la posibilidad de un resultado adverso, es espacio ultra K se aseguró presencia en la Legislatura bonaerense ya que, con excepción de la Segunda sección electoral, encabezó todas las listas seccionales que otorgaban lugares para el Senado y la Cámara de Diputados bonaerense. Con estas herramientas, Máximo Kirchner tendrá su primera carta de negociación con Kicillof.

Los primeros cortocircuitos, seguramente surgirán cuando La Cámpora exija áreas de gestión importantes, aunque habrá que ver cuánto está dispuesto a ceder Kicillof. El golpe más fuerte que sufrió  "la orga" es la pérdida de dos cajas hiper millonarias  a la hora de construir política territorial: ANSES y PAMI. Fernanda Raverta y Luana Volnovich ahora deberán hacer las valijas y volver al llano dentro de la organización.

Un capítulo aparte será el rol de La Cámpora en el Congreso. Allí se repartirán, por un lado Máximo en la Cámara de Diputados y Wado irá al Senado. Cada uno tendrá un rol fundamental a la hora de tejer acuerdos dentro de la oposición peronista. Hoy, la intención de ambos es evitar rupturas fuertes como sucedió en 2016 cuando ganó Mauricio Macri.

Mientras tanto, desde el entorno de Kicillof todavía no se animan a confirmar que el mandatario se convertirá en la principal oposición política que tendrá el nuevo gobierno nacional. Primero tienen que tener una certeza de qué planes tiene el presidente para la provincia del 37% del padrón electoral y donde Kicillof fue reelecto por un amplio margen en octubre. 

“Me imagino un vínculo institucional, normal, como Gobernador de la Provincia más grande del país, con una serie de programas que deben continuar, aportes para la obra pública y la seguridad que deben continuar, porque no se trata una cuestión de dirigentes políticos, el tema es que hay 17 millones de bonaerenses que mañana van a necesitar lo mismo que necesitaron el viernes”, planteó este lunes la presidenta del bloque peronista en el Senado bonaerense y ex ministra de Gobierno en la gestión de Kicillof, Teresa García. La legisladora advirtió también que “tiene que haber una conciencia de lo que significa la Provincia y conociéndolo a Axel creo que va a administrar correctamente la relación. Esperemos a ver qué dice este hombre -Milei-”. Escueto, el presidente advirtió que la relación con Kicillof será “dentro del marco institucional que corresponde”.

Otro tema que remarcó Milei es que llevará la obra pública a cero. “Empezamos recortando la obra pública y llevándola a cero, y las que están en curso las licitamos. Los contratos se respetan”. Según la información oficial del ministerio de Obras Públicas de la Nación, actualmente en la provincia de Buenos Aires el gobierno central tiene en ejecución 899 obras. Son asuntos que, indefectiblemente, deberán tener un margen de acuerdo.

Otro tema que estará atado a la relación Milei-Kicillof se observará en la dinámica legislativa bonaerense. El mandatario bonaerense necesita de la Legislatura para tener aprobado el Presupuesto y la Ley Fiscal 2024. Las negociaciones deberán incluir al bloque de LLA, que en la Cámara de Diputados provincial tendrá -en principio- un bloque de 16 integrantes que estuvo a punto de estallar por el acercamiento de Macri al espacio libertario, aunque hoy la foto es otra. En tanto, en el Senado LLA tiene un bloque de cinco integrantes que mediará entre UP y Juntos. Serán cinco bancas claves, ya que ningún espacio consigue el quórum necesario de 23 escaños.

Políticamente y tras haber sido reelecto, Kicillof tiene el respaldo de un grupo de intendentes y dirigentes que ya se estrecharon filas detrás de él, en una jugada que cobra más fuerza con la derrota nacional del peronismo y cuyo objetivo es que Kicillof sea el conductor o referencia de una oposición al gobierno central. La pregunta es:¿Podrá Cristina Kirchner ordenar las piezas de este rompecabezas, aceptando que su protegido es hoy el mascarón de proa del peronismo?

*Jorge Joury es licenciado en Ciencias de la Información y analista político. El 22 de noviembre de 2017, el Concejo Deliberante de La Plata lo declaró "personalidad destacada en el periodismo".