
por Redacción
En diálogo con Fabricio Moschettoni para Impulso Baires, Gimena Urta sostuvo en Buenos Aires que “Legislaturas Conectadas ha permitido generar esta red de igualdad, que es una construcción que permite trabajar el tema de derechos en sus formas más amplias, y poder coordinar tanto en lo que tiene que ver en el caso de Argentina como también en el caso de Uruguay”.
“Nosotros en Uruguay estamos comenzando una coordinación con compañeras mujeres en otros Departamentos fuera de Montevideo como el caso de Maldonado, para formar una agenda de oportunidades que nos permita trabajar ya de cara al 2024”, dijo.
La renovación política como apuesta
Sobre la renovación que se genera desde Alternativa Frenteamplista, dijo: “nosotros, junto a un grupo de compañeros y compañeras conformamos una agrupación a nivel nacional, que tiene un claro signo progresista y de izquierda, que busca afianzar esos vínculos, que se llama Alternativa y que en mi caso me toca liderarla con un grupo de compañeras y compañeros de todo el país, y la idea es poder construir desde allí una agenda que nos permita trabajar y de alguna forma se pueda concretar el triunfo del Frente Amplio en las próximas elecciones nacionales”.
Acerca de la elección presidencial de Uruguay del próximo año, dijo que el Frente Amplio tiene cuatro precandidatos como son la intendenta de Montevideo, Carolina Cosse, el de Canelones, Yamandú Orsi, el de Salto, Andrés Lima, y el senador Mario Bergara: “están los cuatro y a mediados de diciembre en el Congreso del Frente se van a estar oficializando las candidaturas de ellos”.
Según las diferentes encuestas que se conocen en Uruguay, el Frente Amplio está con buenas posibilidades de retornar al gobierno, y en el caso de Alternativa están trabajando con la candidatura de Yamandú Orsi: “creemos que es el compañero indicado para el momento político que el Frente va a tener que vivir al retornar al gobierno en una situación bastante difícil y diferente de lo que fueron los 15 años de gobierno progresista, porque en estos momentos el país se encuentra en una situación económica mucho más compleja, con cuestiones que tienen que ver con niveles de desempleos muy altos, con otras cuestiones a nivel de corrupción del propio gobierno que duelen y de alguna manera generan desconfianza de la ciudadanía en el sistema político. Así que el Frente tiene un compromiso más que importante de poder fortalecer también y de alguna manera poder revertir ese descreimiento en la política que se está generando entre uruguayos y uruguayas”.
Al ser consultada sobre la candidatura de Yamandú y un planteo federalista, dijo que el referente “es del Departamento de Canalones, el más importante después de Montevideo, y su propia forma de comunicarse genera una empatía en el interior del país con más cercanía que otros candidatos y candidatas, y eso se percibe con el mano a mano con la gente, en donde lo maneja de una forma muy natural”.
La economía con la sequía y la caída del PBI
Uruguay este año cayó mucho su PBI por la sequía, y en ese marco se consultó sobre cómo se imagina la economía futura, y dijo: “hay muchísimos desafíos porque ahora estamos viviendo la salida a una crisis hídrica profunda sobre todo en la parte metropolitana en donde generó dificultades en cultivos y la producción en general, y eso nos plantea un desafío enorme hacia adelante con el desarrollo sustentable y pensar proyectos de acá a 20 años pensando en una producción mayor en donde el modelo exportador siga estando pero que haya otro tipo de actividades en el país y es algo que en los últimos tiempos no ha estado a la vista”.
“Discrepamos con la política internacional de Lacalle Pou”
El presidente Luis Lacalle Pou está en China con agenda importante en función que el gigante asiático es el principal socio comercial de Uruguay se le consultó sobre la visión hacia el futuro de la política internacional, y dijo: “nosotros discrepamos profundamente con la política internacional que llevó adelante el gobierno de Lacalle Pou, creemos que hubo un claro retroceso no solo en vínculos comerciales, sino en la integración a nivel americano como con el resto del mundo, y eso es algo que debemos revertir. Notros apostamos al Mercosur, aunque creemos que hubo un agotamiento en ese proceso pero se puede buscar la forma de renovarlo y buscar otras alternativas que permita que ese modelo pueda seguir funcionando y creemos fervientemente que la integración es el camino que nos permita construir vínculos, y eso es algo que no está caracterizando al Uruguay en materia internacional”.
Yamandú Orsi dijo hace unos días que no lo sorprendió el triunfo de Javier Milei, y se manifestó en función de que la ideología muchas veces no se vincula a la buena o mala relación entre países, como sucedió por ejemplo en las continuas polémicas entre el presidente argentino Néstor Kirchner y el uruguayo Tabaré Vázquez, y en función de eso la pregunta está relacionada a como observa la relación entre un futuro gobierno del Frente Amplio y Argentina, y dijo: “nosotros estamos convencidos de que en el caso de Yamandú construyó en el gobierno de Canelones una política internacional muy interesante con muchos países, firmó convenios y trabajó mucho el diálogo, y eso se puede transpolar a un gobierno nacional”.
Por último, dejó un mensaje para las uruguayas y uruguayos que viven en Argentina, y dijo que “me encantaría abrazarlas y abrazarlos porque es un momento muy complejo y podemos apostar al diálogo y a la construcción política para que se pueda hacer desde un lugar que permita a aquellos que son más vulnerables puedan ser los beneficiados, cosas que hasta el momento no está sucediendo”.