por Redacción
El analista añadió que: " Ya hay situaciones delicadas con las provincias que anticipan un marco de tensión. Ya hay un caso concreto, el de Ignacio Torres, el gobernador electo de Chubut que avisó que no podrá pagar los aguinaldos. Otros estados provinciales están en la misma situación. En el caso de Kicillof, el gobernador puso los pies sobre la tierra y está preocupado por lograr fondos para equilibrar el gasto y hacerle frente al pago de obras públicas, el aguinaldo y los sueldos de los 600 mil estatales que tiene en la plantilla, además de ayudar a los intendentes partidarios que le hacen de soporte político.
No hay que olvidar, que durante su gestión el mandatario bonaerense incorporó a casi 48 mil empleados a planta permanente y la bola de dinero para afrontar todos estos gastos es superlativa.
Hasta octubre, Kicillof recibió 2.666 millones de pesos y otros 155 millones por la reformada ley de consenso fiscal. Por fuera de esos conceptos, además obtuvo de forma adicional 441.048 millones de pesos. La inversión por las obras públicas con fondos propios asciende a 500 mil millones de pesos y el ajuste equivaldría a todo ese gasto.
La idea del mandatario es adelantarse a la motosierra, especialmente en los primeros meses del año.
Para blindarse, Kicillof envió un proyecto a la Legislatura bonaerense solicitando autorización para tomar deuda por un total que sea el equivalente a 150 millones de dólares. Según se informó se persigue el objetivo de recomponer la relación entre recursos y financiamiento previsto en la Ley de Presupuesto 2023, para poder garantizar el desarrollo de las funciones básicas del gobierno de la Provincia y asegurar el cumplimiento de sus compromisos financieros, optimizando la utilización de fuentes disponibles de financiamiento.
El Presupuesto 2023 de la Provincia contempló una autorización de endeudamiento de $168.062 millones. En términos relativos frente a los recursos totales representaba el 2,5%. Voceros de la cartera económica bonaerense aclararon que el endeudamiento es por el equivalente en pesos a 150 millones de dólares. "En el proyecto el monto está nominado en dólares, pero el pedido es para el mercado local y moneda local", indicaron.
Sin embargo, la evolución de las principales variables macroeconómicas durante este año estuvo por encima de todas las previsiones, de tal manera que en relación a los recursos actuales de 2023, dicho endeudamiento autorizado representa tan solo el 1,9%.
Además, el proyecto de ley permite a los municipios reprogramar la devolución de las deudas contraídas con la Provincia en concepto del “Fondo Especial de Emergencia Sanitaria para la Contención Fiscal Municipal” y del “Fondo Especial para el pago de la suma fija a empleados municipales” para el año entrante. Se trata de un total de más de $8.500 M que, de no existir posibilidad de reprogramación, los municipios deberán comenzar a pagar en diciembre de 2023.
El proyecto incluye también la solicitud de prórroga de la ley de emergencia de la Provincia; junto con otras adecuaciones que contribuyan a garantizar fluidez en la gestión administrativa provincial.
Como guiño a los intendentes para que sus legisladores acompañen la iniciativa de Kicillof se incluyó la reprogramación de dudas que los municipios mantienen con la provincia desde 2020 y que sirvieron a los intendentes para paliar la pandemia.
También le extiende la devolución de los fondos que les giró la provincia a los intendentes para pagar el bono de 60.000 pesos para trabajadores municipales.
El proyecto también incluye la solicitud de prórroga de la ley de emergencia de la Provincia, junto con otras adecuaciones que contribuyan a garantizar fluidez en la gestión administrativa provincial.
Frente a este contexto, el gobernador abrió el paraguas y se reunió con el futuro ministro del Interior, Guillermo Francos quien el próximo 10 de diciembre asume sus funciones y con quien se debe iniciar el "vínculo institucional" del distrito con la gestión entrante. "Fue una reunión para iniciar el vínculo institucional y en la que el Gobernador le planteó la situación de la provincia y lo que se necesita", detallaron fuentes bonaerenses.
A Francos la realidad de la Provincia no le es ajena, ya que fue presidente del Banco Provincia en una de las gestiones de Daniel Scioli como gobernador y hasta hace dos meses representó a la Argentina en el Banco Interamericano de Desarrollo, origen de varios de los préstamos bilaterales para las distintas instancias, nacionales y provinciales, del Estado argentino.
Kicillof alertó en general sobre el efecto recesivo que podría tener un parate de la obra pública, tanto en la destrucción de empleos directos, de obreros de la construcción que pasarían al desempleo, como en la desaparición de empleos indirectos, y sobre todo de quienes trabajan en las pequeñas y medianas empresas. Kicillof recordó durante la campaña que durante el gobierno de Mauricio Macri desaparecieron 25 mil pymes, muchas de ellas asentadas en la provincia de Buenos Aires.
Francos además sabe que Kicillof no solo dedicó los últimos días a hablar de presupuesto con su equipo sino también con una parte de los 135 intendentes, muchos de ellos radicales. Y ambos saben que Milei deberá gobernar con un Congreso nacional fragmentado, donde no detenta ni siquiera la primera minoría. Aunque no precise una ley para todas sus políticas, el día que sí necesite negociar con los bloques la cuenta será distinta según cómo le fue a cada quien en el baile, incluída de la coparticipación y la obra pública.
A la espera de las definiciones del Presidente electo, ya sea antes del 10 de diciembre o después de su asunción, el equipo de Hacienda de la Provincia, que conduce el ministro Pablo López, ensaya planes de contingencia. Por eso aún no dio a conocer el proyecto de presupuesto para 2024. Por eso, también, se mantiene entre las incógnitas cuál será el porcentaje del presupuesto que se destinará a inversión social, infraestructura, equipamiento de salud, instalaciones educativas, rutas y sistema penitenciario.
En medio de este clima de tensión, Kicillof comenzará a delinear esta semana su nuevo gabinete. No se prevén, según adelantaron, grandes sorpresas. Ni que, desde la confección del gabinete, se entable una suerte de guerra fría con La Cámpora. El contexto social, económico y político sí podría influir de acuerdo a las medidas que tome Milei a nivel nacional y la relación que se entable con los gobernadores, siempre inquietos por los puntos de coparticipación.