
por Jorge Joury *
Solo se observan expresiones de deseo de armar el mejor equipo para hacer el ajuste. ¿Será con la política, para que no lo sufra tanto la gente, como lo prometió?
Las transformaciones rápidas, empezando por la voladura del Banco Central y la eliminación del peso para reemplazarlo por el dólar, entraron por ahora a boxes. Están en la ganchera, ante la adopción de cambios graduales, que crean nuevas condiciones. El acuerdo con el FMI está caído y hay que reprogramarlo. A Milei lo favorece que prometió más ajuste que el que pide el organismo financiero internacional.
No obstante, el espinel de dudas aún es amplio:¿Limpiará a los ñoquis, le rebajará los sueldos a los funcionarios y legisladores para dar señales de austeridad? ¿Saneará las empresas del Estado, como Aerolíneas y los medios públicos?
En concreto, de acuerdo a bases oficiales y privadas, existen 34 empresas públicas no financieras. Se trata de organizaciones en las que el Estado tiene participación mayoritaria de manera que puede tomar decisiones sobre su gestión, pero debe requerir el permiso del Congreso..
¿Pondrá en venta parte de las joyas, como YPF y Aysa? Todo es un enorme signo de interrogación que ha puesto en alerta a las organizaciones sindicales y a los movimientos sociales. En la jungla de la intemperancia, ya se han pintado la cara para la guerra antes de que el león libertario desembarque en la Casa Rosada . En este contexto, se anticipan meses de conflictividad en las calles.
La mayoría de los expertos creen que las idas y vueltas en el gabinete aún no impactan en la imagen del presidente electo aunque podría producir una debilidad que caiga sobre la gestión. ¿Cuánto plafón político tiene y cuánto se extenderá la luna de miel en sociedades cada vez más impacientes como la nuestra?
Otro de los puntos de incertidumbre alrededor del programa de gobierno que llevará adelante Milei tiene que ver con la relación con China. ¿El presidente electo cumplirá con su promesa de campaña de cortar, o al menos poner en el freezer vínculos con países que no forman parte del "mundo libre", como le gusta decir, o terminará retrocediendo?
No hay que olvidar que el gigante asiático es el segundo socio comercial detrás de Brasil, cuyo gobierno de Lula también fue apuntado de "comunista" por Milei, y primer destino de exportaciones de un nutrido grupo de sectores, como el complejo agrícola y la carne vacuna. Pero además, China ha ganado en las últimas décadas gran influencia en numerosas áreas de la economía nacional, desde el swap de monedas, el sector petrolero, la inversión en infraestructura, donde aparecen las represas del sur, y la industria.
Otro de los interrogantes en danza es: ¿Cual será el rol de Luis "Toto" Caputo, el de ministro de Economía o presidente del Banco Central? Todo indica que el ex funcionaria de Mauricio Macri, trabaja en un plan de 5 puntos, guardado bajo siete llaves, además del rescate de las Leliqs, la llave maestra que permitirá el despegue.
Las versiones circulantes, son que a la vuelta de su viaje a EE.UU, Milei lanzará la tan anunciada reforma del Estado, para lo cual llamará a sesiones extraordinarias en el Congreso.
Despejada esta incógnita, quedan en pie otras medidas de enorme relevancia institucional y política a saber: ¿Cómo se conformará cada Cámara, quiénes integrarán los bloques, si habrá o no interbloques y quiénes serán las autoridades de cada cuerpo?. Mientras se multiplican los candidatos, aún no hay un nombre para la Presidencia Provisional del Senado y la Presidencia de la Cámara de Diputados, nombres que se inscriben en la línea sucesoria presidencial, detrás de la vice Victoria Villarruel.
En este contexto, se anticipa un verano caliente y de alta tensión en el tire y afloje. En la plataforma que presentó ante la Comisión Nacional Electoral (CNE), La Libertad Avanza, incluyó un ítem que, más allá de las discusiones sobre la constitucionalidad, provoca tensión con los gobernadores y controversias respecto de su aplicación: la eliminación de la coparticipación y de la transferencia de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) a los gobiernos provinciales.
Nos reunimos con intendentas e intendentes electos para repasar la situación de la provincia y dar cuenta de los desafíos de cara al próximo mandato.
— Axel Kicillof (@Kicillofok) November 27, 2023
Vamos a seguir trabajando en la transformación de los municipios. pic.twitter.com/mMyryMa7nG
Los mandatarios están con la guardia en alto y el cuchillo entre los dientes, dispuestos a no perder los recursos coparticipables y a jugarlos como moneda de pago por gobernabilidad para impedir el freno de la obra pública. Por ejemplo, el mandatario electo de Chubut, Ignacio Torres, ya pidió auxilio y dijo que no podrá pagar aguinaldos y Axel Kicillof pretende blindarse solicitando a la Legislatura permiso para endeudarse por 150 millones de dólares.
MILEI EMPEZÓ MAL@JMilei ratificó, como Presidente Electo, sus anuncios de campaña. Ya selló el primero: frenó la obra pública a lo largo y ancho de la Argentina.
— Gabriel Katopodis (@gkatopodis) November 25, 2023
Comenzaron a llegar los telegramas de despido y serán cientos de miles de trabajadoras y trabajadores los que… https://t.co/I09s6eHuIJ
La insistencia de Milei respecto a la paralización de la obra pública en todo el país también tendrá consecuencias difícil de dimensionar, sostienen en el Ministerio de Infraestructura que conduce Gabriel Katopodis. Los primeros síntomas se advirtieron en el sector de la construcción, el más afectado, donde comenzaron a llegar los telegramas de despido.
Según explicó Katopodis, están en peligro inminente más de 240 mil puestos de trabajo vinculados directa e indirectamente de las obras distribuidas por todo el país. De hecho, el sector de la construcción generó más de 480.000 empleos y más de la mitad dependen de los proyectos que desarrolla el Estado Nacional.
Los jubilados, a quienes Sergio Massa le derritió los haberes de una manera intermitente, también se han puesto en la cola de los que necesitan soluciones más urgentes, pero están también alertas por las maniobras de Caputo. Tiene que ver con el interés puesto en el Fondo de ANSES, que vale cerca de U$S 60.000 millones y una parte podría ser prenda de cambio para desarmar las Leliqs.
Las marchas y contramarchas con las designaciones de futuros ministros y altos funcionarios y las deserciones en su primer gabinete, abren además un cono de sombras, dando paso a la incertidumbre por el rumbo futuro. ¿El ajuste será sin anestesia con 6 meses de sufrimiento? Pareciera que no hay otra manera que esa, de ordenar las cuentas públicas y frenar la emisión desenfrenada que generó el gobierno de Alberto Fernández.
La última baja del segundo nominado para dinamitar o dirigir el Banco Central, Demian Reidel, solo sumó más interrogantes. Finalmente el domingo pasado Milei lo equilibró con la foto junto a Luis Caputo en viaje hacia los Estados Unidos, aunque sin definir su cargo.
Los trascendidos ponen el foco en que Milei y Caputo buscarían reunirse con fondos para conseguir dólares para las reservas para una salida de las Leliq, y efectivamente habrá un encuentro con financistas en Wall Street, aunque desde el entorno del líder libertario aclararon que no habrá búsqueda de financiamiento sino que será una ronda de presentación.
Caputo es el principal candidato para ocupar el puesto de ministro de Economía. Según Milei, se trata de la persona más capaz para solucionar el desarme de la bomba financiera de las Leliqs y conseguir el financiamiento necesario. Aunque desde el futuro equipo de gobierno insistieron en que no buscarían dólares en este viaje a EE.uu, sí un "saludo" con financistas de Wall Street para contarles sus planes.
Para la gestión entrante, la cuestión de los pasivos remunerados, cuyo stock ya araña los $24 billones y generó una emisión por encima de los $2,2 billones en octubre, es un asunto central y prioritario. Caputo participó el viernes de una reunión con los bancos, que exigen que la salida no sea con medidas extremas y estiman que la licuación será sencilla si se achica el gasto público y el Banco Central deja de comprar bonos.
La mirada de política económica hoy apunta a desarmar el stock de pasivos remunerados, que fue la principal causa de emisión monetaria durante este año. La idea de conseguir dólares apunta a tener espalda para un desarme de Leliq.
Un crédito de USD 20.000 millones desde el exterior implicaría una serie de problemas: en primer lugar, luce difícil conseguir divisas con un riesgo país cercano a los 2.000 puntos. En segundo término, sólo permitiría cubrir el 70% del stock de pasivos remunerados a un precio de dólar de $840 o el 100% a $1.200, tal como calculó el analista financiero Christian Buteler. Es decir, implica de todas formas una importante devaluación.
Los bancos se reunieron con Caputo el viernes pasado para analizar posibles salidas. Para las entidades la solución deberá evitar medidas drásticas y apuntan a un gradualismo: si el Gobierno deja de emitir para cubrir déficit y comprar bonos, se frena el combustible de la bola de Leliq. Si además vende estos bonos y da señales al mercado, subiendo la demanda de pesos, la licuación del stock por la inflación evitará los dolores mayores de un shock. La suba de las acciones de las empresas argentinas en los mercados internacionales, ha sido tomada como un hecho positivo.
Como ferviente creyente, Milei le ha pedido a Dios que lo ayude a encontrar el camino. Pero el Diablo también está presente en los detalles de la agenda y puede meter la cola en cualquier momento. Por su ropa abultada, algunos sostienen que el presidente electo usa chaleco antibalas. Los riesgos que asume son muchos, como los pasos que aún le quedan por dar para llevar a cabo su proyecto reformista. En este contexto, son muchas las nubes negras que asoman en un horizonte plagado de sacrificios y con aroma a conflictividad social.
*Jorge Joury es licenciado en Ciencias de la Información y analista político. El 22 de noviembre de 2017, el Concejo Deliberante de La Plata lo declaró "personalidad destacada en el periodismo".