09/05/2025 - Edición Nº3333

Sociedad

Ambiente

La Pampa sudamericana pierde 20 % de su vegetación natural desde 1985, alerta estudio

06/12/2023 | (Xinhua) -- La vegetación de pastizales de la Pampa sudamericana, bioma que abarca más de un millón de kilómetros cuadrados entre Brasil, Argentina y Uruguay, sufrió una pérdida del 20 por ciento, incluyendo 9,1 millones de hectáreas de pastizales nativos, entre 1985 y 2022, según un estudio divulgado hoy por la red medioambiental MapBiomas.


por Redacción


La Pampa sudamericana ocupa el 6,1 por ciento de la superficie de Sudamérica. El 66 por ciento del bioma se encuentra en Argentina (72 millones de hectáreas), el 18 por ciento en Brasil (19,4 millones de hectáreas) y el 16 por ciento en Uruguay (17,8 millones de hectáreas).

Comparando las imágenes desde 1985, los datos muestran que la vegetación nativa cubre menos de la mitad de la Pampa (47,4 por ciento), correspondiendo la mayor parte a vegetación de pastizal (32 por ciento del territorio), tradicionalmente utilizada para la ganadería. Según los investigadores, se trata de un caso único que combina la producción animal y la conservación de la biodiversidad "con una notable sostenibilidad ambiental".

Las zonas ganaderas, sin embargo, se están reconvirtiendo en la producción agrícola, los pastos plantados o la silvicultura, que ya ocupa casi la mitad (48,4 por ciento) de la región. Según la evaluación, las superficies agrícolas y forestales aumentaron un 15 por ciento durante el periodo estudiado. El porcentaje corresponde a 8,9 millones de hectáreas.

La superficie de vegetación de pastizales pasó de 44 millones de hectáreas en 1985 a 35 millones en 2022. Esta vegetación es la base de la producción animal y la vocación natural del bioma.

Según el estudio, en la última década hubo un aumento significativo de los precios internacionales de las commodities, lo que incentivó a una región caracterizada por el ganado vacuno a migrar hacia la soja.

"Por la rentabilidad económica, que en principio sería más ventajosa. El fenómeno se produjo en los tres países con mayor o menor intensidad. En Brasil fue más intenso en términos de proporción, fue el país que más vegetación de pastizales perdió en ese período", reveló el texto.

Según el estudio, la pérdida en Brasil totalizó 2,9 millones de hectáreas, lo que equivale al 32 por ciento de la superficie que existía en 1985. "Si miramos el mapa de Brasil, la Pampa es casi inexpresiva, por eso nadie le presta atención, pero es un bioma importante que forma parte de la diversidad biológica de Brasil", apuntó el texto.

La mayor pérdida de vegetación de pastizales, en términos absolutos, se produjo en Argentina, por tener la mayor superficie pampeana de los tres países. Allí, la reducción totalizó 3,7 millones de hectáreas, lo que equivale a 182 veces el tamaño de la ciudad de Buenos Aires.