02/05/2025 - Edición Nº3326

Politica

Análisis radial

"Ojo que la inflación pasará al 30% mensual", dijo Jorge Joury por la FM 98.9 y Pinamar TV

13/12/2023 | "Los anuncios del ministro de Economía Luis Caputo empezarán a impactar en el bolsillo de la gente por los niveles que alcanzará la inflación mensual, que podría llegar al 30%. El vocero presidencial, Manuel Adorni graficó la situación de manera contundente: "Encontramos un paciente a punto de morirse". Así lo señaló el periodista Jorge Joury durante el programa "A las cosas por su nombre", que conduce Hugo Manzo por la FM 98.9, Coast y Pinamar TV.


por Redacción


El analista añadió que: "Los anuncios de Caputo tuvieron como eje central la ratificación de un ajuste de 5 puntos del PBI el año próximo y un fortísimo salto cambiario que llevará el precio del dólar oficial a los 800 pesos. Si bien hubo algunas definiciones para el mercado, el mensaje estuvo dirigido al público general y faltan algunos detalles de cómo se instrumentarán las medidas. Lo más preocupante, es que con la devaluación y las correcciones que se esperan en las tarifas de servicios públicos y transporte que regirán desde el primero de enero, las consultoras esperan que la inflación pase a la zona del 30% mensual en los próximos meses, aunque puede ser todavía más alta.
Para decirlo de manera sencilla, el ajuste que anunció el ministro de Economía Luis "Toto" Caputo también golpeará con dureza a los movimientos sociales y  los jubilados.
Caputo no hizo ningún anuncio de actualización de las jubilaciones, que se verán impactadas de lleno por la quita de subsidios al transporte y los servicios públicos, además del golpe que representará la llamarada inflacionaria que se espera por la devaluación en alimentos y medicamentos.
Sergio Massa había anunciado un bono de 55 mil pesos para diciembre para los jubilados que cobran la mínima, que actualmente es de 105 mil pesos. En tanto que había prometido que si ganaba, cobrarían 65 mil en enero y 70 mil en febrero.
Ahora el nuevo Gobierno deberá decidir si mantiene ese bono o elige otra alternativa para amortiguar el impacto del ajuste en los jubilados. Por lo pronto, las señales no son buenas. En Economía se habla de enviar un proyecto al Congreso para eliminar la fórmula de movilidad por la que las jubilaciones se actualizan de manera trimestral, con el objetivo de otorgar los aumentos por decreto.
Por otro lado, los piqueteros son el otro sector más golpeado por los anuncios de Caputo. El ministro anunció que se duplicará la Asignación Universal por Hijo y que se aumentará un 50% de la Tarjeta Alimentar. Pero Caputo avisó que no actualizará los planes Potenciar Trabajo, que son el fuerte de los movimientos sociales y que si bien seguirán existiendo perderán fuertemente contra la devaluación y la inflación.
Al no tener resoluciones aún no sabemos a cuánto va a vender los dólares el Banco Central, pero la lógica parece ser proteger los dólares que van a empezar a acumular. De todas maneras, lo que se anunció hoy es que los bancos mantendrán la actual tasa de interés para evitar que se escapen los depósitos.
El salto cambiario es “muy fuerte”, del 118%, por lo que es difícil imaginar en los próximos meses tasas de inflación por debajo del 30% mensual y todavía falta saber cuánto van a aumentar las tarifas de energía y el transporte. Falta saber cómo se van a coordinar los salarios y las jubilaciones.
A todas luces, el de Caputo fue un mensaje que comienza a develar parte del camino: devaluación y recorte fiscal.
Otra de las sorpresas  es que el dólar oficial tendrá un piso más alto del que había trascendido en las últimas semanas. Caputo no dijo cómo va a llegar al déficit cero ni cómo se va a cortar la emisión monetaria. Buscan que el ancla sea fiscal pero no se sabe cómo la van a llevar adelante. Otra cosa que no queda claro, por ejemplo, es qué va a pasar con la deuda de los importadores.
Luego de demorar el anuncio más de dos horas por "problemas técnicos", se conoció el mensaje grabado, que incluyó las medidas de ajuste. Las más importantes son la reducción de los subsidios a los servicios públicos (luz, gas y transporte) y la reducción de las transferencias a las provincias, con especial énfasis en la provincia de Buenos Aires. Ninguno de estos anuncios estuvo acompañado de precisiones sobre la magnitud de la reducción. Tampoco se anunciaron privatizaciones, como prometió Milei en campaña.
Sin embargo, el ministro confirmó que se cortará toda la obra pública, lo que tiene un impacto directo en las provincias. También por un año no habrá pauta publicitaria para los medios.
Luego hubo anuncios más marketineros que de impacto fiscal real, como la no renovación de contratados del Estado que tengan menos de un año de antigüedad y la reducción nominal de ministerios, que hasta ahora no fue acompañada por una equivalente supresión de estructuras",
finalizó el analista.