02/05/2025 - Edición Nº3326

Politica

Contrapoder

La primera cuota del ajuste con alto costo social

16/12/2023 | La mayoría de los economistas afirman que el ajuste de Milei está impactando fundamentalmente sobre la clase media y apenas roza a la "casta". Además, pronostican que la quita de subsidios y la inflación van a licuar más a los salarios. En la opinión de los especialistas, el achicamiento del Estado, de tan mínimo, no tiene impacto en las cuentas públicas y la clase media y los jubilados son los que más sufrirán las consecuencias.


por Jorge Joury *


Ahora sí que queda claro, que lo que viene será sangre, sudor y lágrimas, encima con una inflación mensual que las consultoras estiman en un 30% y con el agravante que la nafta con precio libre escapando a las nubes se traslada a precios de los artículos de primera necesidad. 

Hoy todas son avivadas. Los comerciantes aluden que no hay precio y te quieren caminar. Otro dato a tener en cuenta es que en los últimos días, los precios de la carne en hacienda alcanzaron un valor máximo de $1.900 por kilo, lo que significó un aumento de casi el 50% respecto a la semana pasada. Se estipula que las subas serán más fuertes en los próximos meses debido al efecto de las medidas económicas anunciadas. Hoy un asado para 8 personas sale casi $ 60.000.

Si bien los traslados a las góndolas podrían demorar algunos días, los empresarios del sector cárnico aseguran que los aumentos “sin duda llegarán” y golpeará el bolsillo de los argentinos. Además, con el panorama de aceleración inflacionaria que se avizora para los próximos meses, advierten que “el kilo de carne promedio podría llegar a tocar los $12.000”.

Todos sabemos que en lo inmediato vendrán las consecuencias del ajuste que ya está entre nosotros. Con el paso de los días, tendremos  más pobres, más desempleados, más inflación, y más recesión. Frente a ello, la luz al final del camino, será una esperanza de corto plazo y que duraría hasta marzo, cuando pase el más caliente de los veranos y haya que despertarse a la realidad.

La vuelta atrás con el pago del impuesto a las ganancias, también impactará sobre el bolsillo de los trabajadores, ya que alcanzaría salarios de 940 mil pesos brutos. Lo que sería bueno es que reformen la tabla, para que no se llegue al techo tan rápido y cada vez alcance a más personas.

En materia de seguridad, pese al fuerte protocolo que estableció Patricia Bullrich, al gobierno le preocupa el piquetazo del próximo miércoles, cuando los grupos más duros y de la ultraizquierda se movilicen a Plaza de Mayo para mostrar hasta dónde llega su músculo de protesta al conmemorarse los trágicos episodios que culminaron con la caída del presidente Fernando de la Rúa. También están en foco las fiestas de fin de año, para articular operativos en el conurbano profundo ante posibles incidentes o desmanes frente a los supermercados.

Está claro, que la luna de miel entre Milei y la gente continuará por un tiempo, pero en el vamos viendo cómo, el gobierno deberá explicar con precisión cada medida, para evitar generar más angustias en el metro cuadrado del ciudadano común. Hoy las consecuencias se empiezan a vivir en carne propia, con salarios y jubilaciones exiguas como las actuales.

La mayoría de las consultoras, dirigentes y economistas, están alertando que este ajuste impactará en las familias de clase media y jubilados.

El mensaje del ministro de Economía, Luis Caputo, fue para avisarle a la población que, durante varios meses, verá dispararse sustancialmente la inflación. Todo alimentado por un salto en el valor del dólar de más del 100%. Tampoco ya no habrá ningún tipo de control o sanciones a quienes aumenten precios de productos básicos de consumo injustificadamente, que las tarifas de servicios públicos y del transporte podrán elevarse al doble o más desde el primero de enero, y que en ese escenario explosivo de una previsible profunda recesión y caída en picada de la capacidad adquisitiva de los ingresos, no están previstas compensaciones para salarios y jubilaciones.

En este contexto, el Ministerio de Economía enviará un proyecto de ley al Congreso para eliminar el actual régimen de movilidad jubilatoria (también actualiza trimestralmente los valores de las asignaciones y planes) para reemplazarlo por un sistema de actualización trimestral por decreto y a criterio del Poder Ejecutivo. Un dato para tener en cuenta, es que las jubilaciones ya sufren un atraso del 21% respecto a la inflación y achatar más la pirámide significa llevar más gente a la pobreza.

Según el ministro Caputo en los próximos meses se otorgarán, vía decretos, subas mayores a las que surgen del mecanismo hasta ahora vigente, que quedan muy por debajo de la inflación, pero esto resulta poco creíble ya que transformar un régimen vigente es señal de achicamiento.

Milei no cuenta mucho tiempo para mostrar resultados.Debe aprovechar esta  “luna de miel” de su asunción. Hay muchos sectores de la sociedad que apoyan su discurso económico porque todavía no advirtieron que las medidas económicas terminarán afectando su bolsillo.
Si esta etapa no viene emparentada con mejoras salariales para trabajadores y jubilados, el marco de paz social puede alterarse.

Por otra parte, los gremios de trabajadores estatales ya tienen la primera estimación del efecto de parte de las medidas anunciadas por el ministro de Economía: entre 7 mil y 11 mil empleados podrían quedar en la calle por la decisión de no renovar contratos firmados durante 2023 en la administración pública nacional.

El paquete de medidas anunciado por Caputo, también fue recibido con inquietud en la CGT, que alertó que no se quedarán de brazos cruzados. La central obrera habló de "un brutal ajuste sobre trabajadores y jubilados. Las medidas que anunció Javier Milei producen una tremenda transferencia de ingresos, una fuerte concentración y reprimarización de la economía", señaló.

En su discurso el Presidente planteó que la situación empeorará en el corto plazo y que el gobierno de Alberto Fernández le dejó plantada una “inflación anual de 15 mil por ciento”. “La conclusión es que no hay alternativa al ajuste y no hay alternativa al shock, naturalmente eso repercutirá de modo negativo sobre el nivel de actividad, el empleo, los salarios reales, la cantidad de pobres e indigentes. En un país con casi el 50% de pobres y otro millón de personas que no llegan a fin de mes, la situación podría tornarse explosiva y agitar la protesta en las calles.

El desafío es enorme porque el ajuste económico va a ser real, la gente lo va a sentir, piensan que está bien, pero creen que no son merecedores de semejante sacrificio, cuando el desquicio lo cometió la política a través del Plan Platita y la emisión desenfrenada.Otro dato a tener en cuenta es que empresas líderes ajustaron precios de los alimentos hasta un 69% y el poder de compra cayó de manera estrepitosa. Hasta se ven menos autos en las calles por las subas en la nafta.

Los aumentos involucraron los principales productos de la canasta básica, desde fideos hasta aceites, harinas y arroz.

Los ajustes se dieron en medio de una dinámica muy preocupante ya que, en la mayoría de los casos se trata de la segunda corrección en el mes, que apenas tiene diez días.

Milei asumió en este escenario por demás complejo, pero  va a necesitar dar señales concretas de su plan económico si quiere evitar una espiralización fatal, que desemboque en una hiperinflación.

La suba de los precios de los últimos días -superiores al 50% en los grandes supermercados, con picos del 150% en el caso de los farináceos- fueron básicamente aplicados por los supermercados y pequeños comercios luego de los ajustes anunciados a principios de diciembre.

Uno de los grandes desafíos de Milei, precisamente, es cortar cuanto antes esta dinámica inflacionaria. La promesa de una reconstrucción del país está a la vista, pero lo que se desconoce es cómo ni cuándo se llega a la otra orilla.

Además de hacer una radiografía de la planta de empleados de cada cartera, en La Libertad Avanza también se trabaja en una revisión de lo que denominan “privilegios” del Estado, es decir, gastos en autos, choferes, viáticos, viajes, celulares, inmuebles del Estado en desuso, entre otros.

En este contexto, se espera un recorte en el presupuesto de todas estas áreas con el objetivo de dar un mensaje de austeridad de cara a la sociedad. “Si le pedimos a la gente que se ajuste, nosotros también tenemos que hacerlo”, dicen.

El flamante jefe de Estado tendrá la misión de generar expectativas positivas -también de manera urgente- entre el sector empresario. Milei necesita que no haya una ola de desempleo, que socave su respaldo popular. Una cosa es convivir con la molestia de la inflación, que le hizo ganar la elección a Milei, pero otra cosa bien distinta es convivir con el desempleo que puede llegar a niveles extremos.

El apoyo popular que hoy tiene el líder de La Libertad Avanza podría alterarse. Cuando el ajuste impacte de lleno en la gente, ahí va a cambiar la dinámica, y el desafío para Milei va a ser evitar que su figura se vaya desdibujando y se le licue el poder.

Todos sabemos que en este país pasan cosas, sobre todo cuando estamos sobre el fin de año y el conurbano profundo puede convertirse en una caldera.

Otro dato a tener en cuenta es que hay muchos gobernadores nuevos, con situaciones de fragilidad económica en sus provincias, que abren oportunidades al Poder Ejecutivo para generar vínculos, negociaciones y acuerdos. Hay oportunidades de negociación, pero se requiere mucha habilidad política. Y el costo de esas negociaciones es fiscal; ahí hay una tensión en acordar estas con las provincias y el costo fiscal.

Sin el voto de las provincias, a Milei le va a ser muy difícil conseguir algún tipo de acuerdo en el Congreso. Y las provincias no van a votar esos acuerdos si no reciben algo a cambio..

Hay mandatarios provinciales que ya están evaluando emitir cuasimoneda, como Kicillof, si la Nación los asfixia con recursos exiguos. La historia siempre vuelve y los fantasmas despiertan en las crisis.

*Jorge Joury es licenciado en Ciencias de la Información y analista político. El 22 de noviembre de 2017, el Concejo Deliberante de La Plata lo declaró "personalidad destacada en el periodismo".