30/04/2025 - Edición Nº3324

Politica

Análisis radial

"Se aproxima la etapa más turbulenta para Milei", advirtió Jorge Joury por la FM 98.9 y Pinamar TV

26/12/2023 | "No hay un peso para nadie y hay que remar el verano para ponerle el pecho a la escalada inflacionaria porque habrá turbulencias", es la frase que recorre los pasillos de la Casa Rosada. Los operadores del presidente Javier Milei comentan por lo bajo con moderado optimismo, que después del primer semestre empezarán a verse los primeros resultados del ajuste más grande de la historia donde ayudará mucho la gran cosecha que se espera en el campo. Por ahora, a los argentinos nos tocará vivir 90 días de economía de guerra". Así lo señaló el periodista Jorge Joury durante su columna en el programa "A las cosas por su nombre", que conduce Hugo Manzo por la FM 98.9, Coast y Pinamar TV.


por Redacción


El analista añadió que: "Mientras tanto, Milei ordenó profundizar la explicación de manera llana para la gente, del programa económico, el DNU de desregulación y la ley “ómnibus”. 
En este contexto de crisis: “La Conferencia Episcopal Argentina señaló a través de un video que: "Debemos preocuparnos para que el pan llegue a todos” y monseñor Oscar Ojea advirtió: “No existe paz sin justicia”.
Hay que reconocer, que  Milei abrió en sus primeros 13 días de gobierno al menos cinco frentes de conflicto que no se resolverán con facilidad. El primero es que los gobernadores le reclaman recursos y no descartan emitir cuasimonedas si no tienen para pagar sueldos.
Además, el Congreso está muy cerca de juntar la mayoría para rechazar el DNU 70/2023 de desregulación de 300 leyes y le cajoneará varios proyectos de ley impositiva, laboral y previsional que enviará la semana próxima bajo la modalidad de "ómnibus". Todo indica que el ajuste fiscal sufrirá recortes.
En el frente gremial, la CGT junto a la CTA de los Trabajadores, la CTA Autónoma y otras agrupaciones gremiales marcharán a Tribunales mañana para pedirle a la Justicia que declare la inconstitucionalidad del DNU en la Justicia y convocará a paros y medidas de fuerza.
 Además, la central sindical, que no hizo ninguna medida de fuerza durante los 4 años del gobierno de Alberto Fernández, se despertó de la siesta y convocó al comité central confederal para definir el plan de lucha que llevará adelante.
 También varias organizaciones civiles ya comenzaron con los amparos y demandas por inconstitucionalidad. Los constitucionalistas dicen que el DNU es inconstitucional.
La Justicia puede ser otro escenario del conflicto. Los movimientos sociales ganaron la calle y el Gobierno les cobrará multas de $60 millones y les quitará planes sociales a los que hayan sido fotografiados por la policía. Esto también sería impugnado judicialmente.
El piquetero Luis D’Elía, de la Federación de Tierra y Vivienda, y Juan Carlos Alderete, de la Corriente Clasista y Combativa, dos dirigentes surgidos al calor de las gomas quemadas de los cortes de ruta de 2001, reeditarán el próximo jueves lo que en ese momento se conoció como el “Matanzazo” y volverán a cortar la ruta provincial 3.
El lugar elegido será Isidro Casanova, en el paso del ferrocarril Belgrano Sur, como lo fue hace 22 años, pero se replicará en otros 10 lugares más. Frente a la posibilidad de que las fuerzas de seguridad que comanda Bullrich busquen levantar el corte de ruta, el líder piquetero ya advirtió: “No se olviden que en esa zona estamos rodeados de barrios que van a salir a defenderse”.
La secretaría de Medios, Belén Stetller, reunió a los voceros de Milei el viernes último y les dijo: "Habrá que ordenar la comunicación, porque vamos a vivir la peor crisis de la que tengan memoria". Todos quedaron atónitos. Se espera una inflación del 25 o 30% en diciembre y en enero. Otro tema a tener en cuenta es que por las desregulaciones del DNU, las prepagas podrían aumentar sus cuotas hasta un 40 o 50% en enero, las tarjetas de crédito subir sus comisiones y las farmacias perderían la exclusividad para vender medicamentos, algo a lo que se opone el gobernador bonaerense, Axel Kicillof.
Otro de los grandes desafíos que deberá enfrentar el gobierno es el conflicto judicial por la expropiación de YPF. La batalla legal en los tribunales estadounidenses tiene dos instancias que corren en paralelo y en las que el Gobierno que acaba de asumir pidió prórrogas.
Por un lado, el juicio en el que la jueza Loretta Preska ya falló en contra de la Argentina y la condenó a pagar US$16.100 millones. Como el país no pagó, los beneficiarios piden avanzar con los embargos, a menos que la Argentina deposite garantías por el monto equivalente al fallo, algo que el Gobierno no tiene capacidad de hacer.
La Argentina había pedido extender 90 días el tiempo para presentar esas garantías, pero la jueza no le concedió esa posibilidad. En consecuencia, los embargos contra el país podrían arrancar el próximo 10 de enero. De no cumplir la sentencia, las posibilidades de conseguir financiamiento externo son nulas.
Otro dato a tener en cuenta, es que el ajuste fiscal que anunció el ministro Caputo, fue recortado. La Mesa de Enlace del agro frenó la suba de retenciones al 15% para productos de economías regionales y aún discute varios rubros.
Los gobernadores y el peronismo se opusieron a restituir el impuesto a las ganancias, pese a que Milei dijo que era un pedido de los mandatarios provinciales.
Las provincias piden compensar la merma de coparticipación con el impuesto al cheque y reclaman que no se frenen las transferencias discrecionales ni la obra pública. "Si nos quedamos sin pagar los sueldos, tendremos que emitir cuasimonedas", fue insinuado durante la reunión con Milei.
Los del Norte le pidieron que continúe el gasoducto del Norte para importar gas de Bolivia porque peligra el abastecimiento.
La Cámara de la Construcción se opone a congelar toda la obra pública. Y el Congreso también se opondrá mayoritariamente a derogar la movilidad jubilatoria y aumentar más impuestos como el impuesto PAIS.
En este contexto, al ministro del Interior, Guillermo Francos le espera la difícil misión de convencer a gobernadores y legisladores a que allanen el camino para aprobar las nuevas medidas. Además, la prioridad es designar a un libertario como presidente de la Comisión Bicameral que analizará el decreto.
Con poco tiempo para mostrar resultados, Milei basa su estrategia de supervivencia durante el ajuste y la crisis en la comunicación política que lo llevó a la Presidencia, mientras se focaliza en consolidar su endeble estructura política. Sin bases territoriales, en Gobierno saben que su legitimidad depende de la opinión pública, y están preocupados por transmitir de la manera más llana a la gente, para contrarrestar las innumerables críticas de los sectores opositores al espíritu de sus medidas.
Convencidos de que el Presidente está por encima del 60 por ciento en imagen positiva, la guardia pretoriana libertaria aseguraron que las manifestaciones de organizaciones de izquierda y las amenazas de la oposición dura los tienen sin cuidado, mientras sean esporádicas. En general las atribuyen a movidas del kirchnerismo y la izquierda. 
Admiten, sin embargo, que esos índices están en peligro con el pasar de las semanas y los meses, cuando a los altos precios en los comercios se sumen aumentos exponenciales en las facturas de los servicios, la salud y la educación privada; los dueños de las viviendas empiecen a exigir contratos en dólares; y sigan multiplicándose los despidos a partir de las facilidades que se les otorgó a los empleadores con el mentado objetivo de facilitar las contrataciones en el mediano plazo, entre otros malos tragos.
También el gobierno pondrá énfasis en los recortes a la “casta”. En ese plano, el  vocero presidencial, Manuel Adorni centró los anuncios de la mayor parte de sus conferencias matutinas diarias con un nivel de detalle exhaustivo que no aplicó a los actos de gobierno. Por ejemplo, el recorte del seguro millonario -que al final era en pesos y no en dólares- de los cuadros de la quinta de Olivos, al que se sumaron la baja de los contratos con proveedores de tostados y medialunas en la Casa de Gobierno que anunció el experto en redes sociales de LLA, Iñaki Gutiérrez, en su cuenta de X; y el anuncio de Menem sobre un ajuste en los gastos en viajes para los diputados.
Por último, tendrá central importancia el área de Seguridad, en torno a la cual se encargaron de preparar notorias puestas en escena durante las primeras dos semanas, a través de las cuales la ministra Patricia Bullrich, hoy alejada de Mauricio Macri, está ganando cada vez mayor protagonismo en el Gobierno. La activación del protocolo antipiquetes; la televisada visita al comando unificado de la Policía Bonaerense durante la protesta del miércoles 20; la visita con uniformes camuflados junto al ministro de Defensa Luis Petri a Bahía Blanca tras el devastador temporal del sábado pasado; el spot que reprodujo el Presidente en sus redes el sábado por la tarde y la entrevista en conjunto con Mirtha Legrand, por la noche, fueron señales de una sintonía que responde a la necesidad de mostrar gestión en segundo tema de mayor preocupación para los argentinos.
Lo que se comenta es que en todos los casos, estuvo la mano  de la licenciada en Relaciones Públicas Karina Milei, nombrada secretaria general de la Presidencia por su hermano el mismo 10 de diciembre, que se ocupa de sus menesteres administrativos y cuida su imagen celosamente, junto a Caputo"
, finalizó el analista.