01/05/2025 - Edición Nº3325

Deportes

Análisis radial

"Milei ya tiene la segunda parte del plan, dijo Jorge Joury por la FM 98.9 y Pinamar TV

01/02/2024 | "El presidente Javier Milei ya tiene conformado la segunda parte del plan económico que pondrá en marcha para transformar la Argentina. Habrá sorpresas y lo anunciará el primero de marzo, al inaugurar la Asamblea Extraordinaria en el Congreso. Allí le dará estado público a las nuevas medidas económicas. Otro acontecimiento trascendental, se producirá el domingo 11 de febrero, cuando Milei visite al Papa en el Vaticano". Así lo señaló el periodista Jorge Joury en el programa "A las cosas por su nombre", que conduce Hugo Manzo por la FM 98.9 y Pinamar TV.


por Redacción


El analista añadió que:" Milei se verá por primera vez cara a cara con el Papa Francisco en Roma, en el marco de la canonización de María Antonia Paz y Figueroa, conocida popularmente como Mama Antula. En esa ocasión, el Presidente estará acompañado además de la comitiva presidencial, por una treintena de empresarios de primera línea.
En este contexto hay que destacar que la invitación, sin los gastos incluidos, corre por cuenta de la canciller Diana Mondino, a través de su secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Héctor Marcelo Cima, que este miércoles, mientras en el oficialismo se seguía con atención la maratónica sesión en torno a la denominada Ley Ómnibus, todavía esperaba confirmaciones de los convocados. Es que Mondino aprovechó el viaje a Roma y la audiencia del presidente con el Papa para robustecer la comitiva con parte del establishment que, en líneas generales, apoya la gestión del nuevo gobierno.
En cuanto a las acaloradas discusiones en el Congreso, que ayer pasaron a cuarto intermedio, Milei las sigue paso a paso desde su oficina en la Quinta de Olivos. La primera jornada del debate de la denominada Ley Ómnibus, se desarrolló en medio de disturbios en las afueras del recinto y negociaciones permanentes entre el oficialismo y la oposición.
Un hecho para destacar fue el duro discurso de Facundo Manes contra Javier Milei cuando señaló: “Necesitamos estadistas, no leones”.
Aunque confían en que van a tener los votos para aprobar el paquete de proyectos, incluso aquellos artículos que todavía generan cierta polémica, las autoridades nacionales evitan hacer un balance de lo que fue el primer día de la maratónica sesión, que continúa este jueves, y prefieren esperar a la votación.
La principal disputa con la oposición -luego de que Luis Caputo anunciara que se retiraba el paquete fiscal- es por las facultades delegadas que la norma le otorga a Milei. De las 12 emergencias que le permitirían al Presidente legislar sin pasar por el Congreso en lo referente a esas áreas, el oficialismo terminó descartando seis: económica, financiera, en seguridad, tarifaria, energética y administrativa. Sin embargo, todavía había diputados que buscaban remover la emergencia tarifaria y fundamentar mejor las bases que restringen las facultades delegadas en materia de seguridad.
Dentro del radicalismo, el sector liderado por Facundo Manes fue el que se expresó con mayores reparos sobre este punto. Sin embargo, no tendría todo el acompañamiento de la banca ya que otros diputados de la UCR reconocieron que los libertarios ya han bajado significativamente la cantidad de emergencias y señalan que en el pasado también se han votado facultades delegadas a otros presidentes.
En la misma línea, los 8 miembros de la Coalición Cívica y los socialistas, que integran el bloque, también adelantaron en su dictamen de minoría que no están de acuerdo con ningún tipo de delegación de facultades. Sumado a esto, está la incógnita sobre cómo se expresarán los 9 diputados de Innovación Federal que responden a gobernadores. Si bien dijeron que tenían diferencias con este punto, no adelantaron su voto.
Expectantes, los principales referentes de La Libertad Avanza, con y sin cargos, se acercaron hasta la Cámara de Diputados para respaldar la iniciativa que el jefe de Estado envió a finales de diciembre pasado y que en este último tiempo sufrió varias modificaciones.
Desde temprano, en el despacho de Martín Menem, el presidente de la Cámara, se instalaron el asesor presidencial Santiago Caputo, principal estratega del Gobierno, y Maximiliano Fariña, quien fue en representación de Federico Sturzenegger, uno de los ideólogos de la ley.
En los palcos, en tanto, se encontraban los legisladores porteños Ramiro Marra, Jorge Reta y Sandra Rey, y el senador de la provincia de Buenos Aires Sebastián Pareja, junto a un grupo de empresarios pyme. Todos fueron invitados por Menem.
El primer conflicto del día se dio, justamente, con uno de ellos, Tomás Agote, integrante del Comité PEP (Pymes emprendedores y Productores), quien fue expulsado del lugar por efectivos de seguridad, después de que insultara en reiteradas oportunidades a la diputada de la izquierda Myriam Bregman.
La cuota de tensión se vivió en las inmediaciones del recinto, donde varias organizaciones sociales y de izquierda encabezaron una protesta contra la iniciativa y unas horas más tarde protagonizaron incidentes con los agentes de la Policía Federal, de Prefectura y de la Gendarmería que fueron desplazados hasta el lugar, en el marco de la aplicación del protocolo antipiquetes.
Frente a este escenario, la Oficina del Presidente emitió por la tarde un comunicado en las redes sociales, en el que remarcó que “la política tiene la oportunidad de empezar a revertir el daño que le ha causado al pueblo argentino”.
Se señaló además que :“El Gobierno Nacional ha escuchado toda recomendación y objeción. Ahora es responsabilidad de los Sres. Diputados promover las reformas planteadas en la Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos, cada una de ellas fundamentales para liberar las fuerzas productivas de nuestra Nación y recuperar nuestro futuro”, finalizó el texto.
Poco después de iniciado el debate, el oficialismo enfrentó su primera dificultad, ya que el sector liderado por Nicolás Massot, del bloque Hacemos Coalición Federal, que conduce Miguel Ángel Pichetto, buscó negociar que se vuelva a incluir la discusión por el impuesto PAIS.
En la previa de la sesión, el Gobierno eliminó del texto todos los artículos vinculados con ese gravamen, los cuales aclaraban que iba a seguir vigente “hasta el 22 de diciembre de 2024″, para evitar un conflicto con los gobernadores, que reclaman que se coparticipe el 30% de su recaudación.Ante el intento de Massot por reflotar esa cuestión, el ministro del Interior, Guillermo Francos, se comunicó con un grupo de mandatarios provinciales y se comprometió a recibirlos la semana próxima para hablar sobre ese tema y todos los asuntos fiscales.
Además del impuesto PAIS, horas antes de que iniciara el debate, del paquete de reformas también se quitó la transferencia de los activos del Fondo de Garantía y Sustentabilidad (FGS) al Tesoro Nacional y la totalidad de la iniciativa sobre el Régimen Federal de Pesca, además de distintos artículos vinculados a la seguridad.
Aunque las autoridades nacionales se mostraron muy críticos de los disturbios que provocaron las agrupaciones de izquierda en los alrededores del Palacio Legislativo -el propio Milei compartió en su cuenta de X un video en el que uno de los manifestantes le pegó una trompada a un militante de La Libertad Avanza-, evitaron opinar sobre el tratamiento del proyecto.
Antes de hacer una evaluación del trayecto que tuvo la iniciativa y del resultado de las múltiples negociaciones que se dieron en torno a ella, el Gobierno quiere esperar a que se vote. En general, tiene prácticamente garantizado el apoyo, pero cuando se trate cada reforma en particular, los números siguen siendo adversos.
Todavía quedan algunos puntos con los que diferentes bloques de la oposición no están de acuerdo, como la privatización de las empresas públicas y las facultades delegadas que se le otorgaría al Poder Ejecutivo para que pueda decidir sobre diversas materias sin tener que pasar por el Congreso, entre otras.
Tras el cuarto intermedio, la Cámara de Diputados retomará el tratamiento de la ley a partir de las 12 de este jueves y por la noche ya se podría saber si el paquete recibe o no media sanción. Si es aprobado, pasará al Senado, donde el oficialismo deberá superar otra prueba antes de cantar victoria"
, finalizó el analista.