06/08/2025 - Edición Nº3422

La Plata

La semana que pasó

La vida cotidiana: el año platense transita con desaceleración en almacén y una polémica de “ñoquis”

04/02/2024 | La inflación del mes de enero rondaría 20% y para algunos analistas el mes en curso podría situarse en 15%, y en ese marco en La Plata se verifica una desaceleración de la canasta básica en el rubro almacén. En el plano político la denuncia de la gestión de Julio Alak sobre la del exintendente Julio Garro por diversas anomalías amenaza en convertirse en un tsunami. Libertarios mueven fichas. ¿Un platense de peso con Daniel Scioli?.


por Fabricio Moschettoni, editor de Impulso Baires. Twitter @FMoschettoni


Del editor en primera persona

El martes próximo se conocerá el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que hace el Banco Central de la República Argentina con 25 consultoras y centros de investigación y 12 entidades financieras para saber diferentes estimadores medidos el mes anterior, y en este caso el interés está en el promedio de la inflación.

Sin embargo, la mayoría de las consultoras estiman una desaceleración del IPC de alrededor de 5 o 6 puntos en enero con respecto a diciembre por lo que el promedio ubicaría el costo de vida en 20 por ciento, incluso hay quienes arriesgan algo más y lo llevan más bajo, entre 17 y 18 por ciento. 

Para la Fundación Libertad y Progreso, que dirige el economista Aldo Abram, enero de este año tuvo un aumento de precios de 19.4%, o sea una desaceleración con respecto a diciembre de 6.1%. En diálogo con FM Delta sostuvo: “la inflación se está desacelerando y muy probablemente siga esta tendencia. En febrero la inflación podría rondar el 15%”. Lautaro Moschet, economista de esa institución, precisó en un informe: “el IPC de enero deja un arrastre de 3,1 puntos para febrero, menos de la mitad que en diciembre (6,8pp) y el más bajo desde octubre. Esto a su vez, favorecerá la desaceleración para el próximo mes, el cual proyectamos que, manteniendo la tendencia actual, se situará en torno al 14%”.

El 29 de enero, en declaraciones a Radio Mitre, el experimentado economista, Juan Carlos De Pablo había anticipado: “si se hacen estimaciones de la tasa de inflación semanal y hacés el acumulado, te da que salvo que mañana pase algo, el día 31, o cosa por el estilo, lo más probable que la tasa de inflación consumidor enero de este año contra diciembre de este, por debajo de 20″.

También algunos trabajos modelaron la inflación de enero aún más baja y les da entre 17 y 18 por ciento, pero sin embargo la mayoría la está posicionado cerca de 20 puntos porcentuales.

En paralelo hay algunos datos para tener en cuenta con relación a los insumos elementales para un hogar. La ONG Consumidores Libres midió la canasta básica de alimentos entre 21 productos expendidos por el comercio minorista porteño, y arrojó un promedio de 18.48% de aumento en enero, con sumas más pronunciadas en el rubro almacén, con 23.48%, y menos escaladas en “frutas y verduras”, con 12.88% o “carnes”, con 16.67%.

ImpulsoBaires.com.ar tomó 20 productos de una canasta básica del rubro almacén en La Plata, con misma cantidad y marcas que son medidos desde el 26 de diciembre pasado, y experimentó un incremento de 11% entre el 4 de enero y el 3 de febrero de este año, con varios productos estabilizados, los menos a la baja y algunos con marcado incremento. En el caso de nuestro portal se tomaron como referencia azúcar, yerba, fideos, harina, aceite girasol, galletitas saladas y dulces, huevos, leche, pan, arvejas, lentejas, puré de tomate, dulce de leche, gaseosa, te, mate cocido, lavandina, detergente, y rollos de papel para cocina. El mayor salto se produjo entre el 26 de diciembre pasado y el 4 de enero de este año, con 26% de incremento, en el tramo comprendido entre ese día y el 20 de enero el aumento fue del 9%, y luego se estabilizó.

La Fundación FundPlata, que tiene una mirada amplia en el estudio de datos estadísticos de la canasta básica platense agrupando almacén, frutas y verduras, y carne, midió un incremento de 37% durante el mes de diciembre pasado, y habrá que ver en unos días como resultó la toma del mes de enero del año en curso.

Lo que ocurra en febrero estará determinado por distintas variables, y una importante es el grado de respaldo político en las leyes que necesita el gobierno del presidente Javier Milei, que el viernes tuvieron un paso importante con la votación en general de la conocida como “Ley Bases” reuniendo un amplio abanico de apoyos que fueron desde los libertarios al radicalismo, pasando por el Pro, referentes peronistas federales, y el rol estratégico que tuvo la bancada que preside el diputado Miguel Pichetto.

Otra de las variables para tener en cuenta está relacionada con el costo logístico en general, sobre todo en el impacto de los aumentos en combustibles y en diferentes tarifas.

Sin embargo, economistas de peso como los citados Abram o De Pablo observan desaceleración en el costo de vida.

Los datos del comercio y la industria siguen negativos, y por ejemplo las exportaciones de las pymes industriales durante el 2023 cayeron 7.3% en dólares y 5.3% en toneladas en el período anual; mientras que en comercio minorista las ventas de diciembre mostraron un derrumbe de 13.7% en la variación interanual, según los informes de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

En tanto, el turismo se deprimió mucho en todas las regiones, y así lo refleja un informe de CAME conocido al cerrar la semana, que muestra que en los primeros 46 días de la temporada hubo un 16.8% menos de turistas en la comparación interanual.

Sin embargo, el aporte del turismo internacional en precios reales fue importante porque si bien viajó menos gente el gasto fue mayor llegando a promediar los $ 40.823 por persona y por día, lo que significa un 31.4% más que el año pasado.

Todos los informes indican que la caída para el turismo pudo ser mayor si no fuese por el fuerte aporte de los visitantes extranjeros.

De todos modos, el gobierno nacional debe hacer más esfuerzos en cuanto al turismo internacional ya que hace unos días en el Madrid Fitur 2024 la delegación de nuestro país no estuvo a la altura del evento y perdió una enorme oportunidad de promoción, aunque la asociación con Brasil, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay para presentar la marca “Visit South America” fue exitosa, sobre todo apuntando a atraer al codiciado mercado asiático en general y chino en particular.

Los “ñoquis” del escándalo

Una auditoria encargada por el intendente Julio Alak para estudiar distintos aspectos de la herencia recibida de la gestión del exintendente Julio Garro mostró datos contundentes que están llamando la atención no solo en la Ciudad sino en el plano nacional, sobre todo lo relacionado con el manejo de personal.

Durante la semana se informó mucho en todo el abanico mediático, entre ellos Impulso Baires, pero la definición más importante es que el intendente Alak llevará a la justicia varios aspectos del resultado de la auditoría.

Repasando, de los 12.573 agentes que tiene la comuna el 56% no asisten a trabajar como producto del ausentismo y de carpetas médicas, pero además el 36% de los agentes no registra actividad.

Un dato que llama la atención es que detectaron un 20% de la planta con carpeta médica, situación que la gestión comunal volverá a realizar una auditoría más profunda.

El Municipio tuvo la colaboración de la Universidad Tecnológica Nacional para implementar un control biométrico para controlar empleados mediante sus huellas digitales, y esa herramienta fue contundente para conocer que el ausentismo superó el 60% en la primera jornada de aplicación.

Hay algunos ejemplos que dan dimensión al problema como por ejemplo que la delegación de Los Hornos tiene una plantilla de 456 empleados y se registraron 144; la de Altos de San Lorenzo sobre 224 trabajadores se verificaron 86; San Carlos sobre 142 empleados hicieron registro 78; y Villa Elvira, sobre 340 empleados lo hicieron 154. O sea, sobre 1.162 empleados, solo 462 registraron ingreso.

En ese marco, el secretario general del Municipio, Norberto Gómez, dijo que los mayores incrementos en la planta del Municipio se dieron en años electorales: "la auditoría interna que llevó adelante Julio Alak en el Municipio dio cuenta de un crecimiento desmedido de la planta de personal durante la gestión de Julio Garro. Presos, exfuncionarios y hasta un muerto cobraban salarios municipales. Con más de 12 mil personas entre planta permanente, transitoria y contratados, La Plata tiene un empleado municipal cada 61 habitantes, pero cerca de 7 mil agentes no se presentan a trabajar regularmente, es decir 1 de cada 2 no cumple con sus tareas".

El propio alcalde, en declaraciones al diario El Día, confirmó que se radicarán denuncias penales, aunque no especificó el día exacto.

“Encontramos 12.573 personas nombradas en situaciones que, más allá de las irregularidades administrativas en las que fueron contratadas, revisten circunstancias que lindan con el delito penal”, dijo.

Añadió que no sólo encontró "personas privadas de la libertad con contratos municipales", sino que se liquidaron sueldos a 1.481 personas "sin haberse confeccionado el legajo del personal y sin acto administrativo”.

El caso más emblemático de todos fue el del empleado que ingresó en 2019 a la administración y falleció en 2021 pero siguió cobrando hasta fines del año pasado.

Sin embargo, Garro rechazó las irregularidades denunciadas por Alak, y dijo que el nuevo alcalde busca excusas para despedir a cuatro mil empleados y reemplazarlos por trabajadores leales a él.

“Se busca generar un plafón, porque Alak tiene metida en la cabeza la idea de echar a 4.000 empleados y poner gente de él para pagarles la campaña”, sostuvo Garro, en diálogo con el diario La Nación, y agregó: “entre el fin de sus mandatos, en 2007, y el comienzo de los míos (gobernó entre 2015 y 2023), él no cuenta los de (Pablo) Bruera. Yo recibí 7.000 empleados y 13.000 cooperativistas municipales. A los cooperativistas los transparentamos y los pasamos a la planta municipal, quedaron 6000″, apuntó, y se refirió a los empleados que, según la auditoría, tendrían condenas: “nunca cuestionamos a personas que cumplieron una condena por robo y, quizás, eran cooperativistas”.

El escándalo de los “ñoquis”, como se lo conoce en el mundo político platense pero también en el plano nacional, dejó en silencio a toda la coalición de Juntos por el Cambio de La Plata, y salvo el propio Garro ningún dirigente de relieve se expresó, y mucho menos lo hicieron los partidos políticos que la integraron hasta el pasado 10 de diciembre.

Por lo bajo, algunos importantes referentes del Pro fundacional dijeron a este medio: “si es cierto lo que Alak denuncia muchos nos sentimos unos boludos, porque estábamos en dependencia en donde nos autorizaban poco personal, iban todos los días a trabajar y los sueldos eran de alrededor de sesenta lucas ($60.000). Si eso es así, habría que ver quiénes tenían todos esos ´paquetes´ voladores”, y algunos referentes de partidos que se sumaron en los últimos dos años a la gestión comunal no disimularon demasiado y dijeron: “de diez cosas que nos prometían apenas si cumplían con una o dos, así se manejaron siempre”.

A nivel nacional, un importante cuadro que colabora cerca de la principal oficina de la Casa Rosada, dijo también a este portal: “el tema de La Plata lo estamos monitoreando al minuto, es una locura y así están muchas intendencias del conurbano. Por eso cuando decimos que la vieja política con sus vicios no es solo del peronismo queremos significar que ese modelo se replicó en muchas gestiones y colores políticos. Evidentemente no la vieron, y muchos no la ven”.

Y en consonancia con esa reflexión del funcionario nacional que aportó su visión, es propio observar que múltiples cuentas de tuiteros del entorno de Milei, incluso varios que tienen diálogo directo con el presidente, han replicado la denuncia de Alak en La Plata en varias ocasiones haicendo reflexiones tajantes.

Volviendo a JxC de La Plata, la coalición que gobernó la Ciudad no se volvió a reunir nunca desde la época de la campaña, y voceros de distintas formaciones, sobre todo de la UCR, dicen que difícilmente exista algún encuentro porque “hay poco y nada de qué hablar”, y agregan “con algunos dirigentes el Pro hay excelente diálogo, pero no con todos”.

En tanto, algunas versiones ubican a Garro como próximo a desembarcar al gabinete nacional, y el portal ProvinciasNoticias.com.ar lo anuncia como futuro subsecretario de Deportes de la Nación, dependiendo del flamante secretario de Turismo y Deportes, Daniel Scioli. De todos modos, hay versiones que lo ubican en un área más caliente.

Libertarios platenses con la llegada de “Liberales Unidos”

En el plano político local se tramitó en la Justicia Electoral de la Provincia el reconocimiento de la asociación “Liberales Unidos” de La Plata, con el reconocimiento de sus siglas “L.U.”

“Nuestra asociación es la primera agrupación de nuestra ciudad que une a los liberales que con esfuerzo y dedicación se han propuesto difundir y vivir bajo las ideas de la Libertad utilizando como herramienta política ´La democracia directa´ dentro de nuestro partido y con nuestros representantes en diversos estratos del Estado”, informaron a Impulso Baires.

La Junta Promotora de la flamante agrupación está integrada por Gabriel Martín Carpignano, Beatriz Inés Espinosa, Alicia Roxana Matviu, Raúl Armando Arques, y el apoderado es Ezequiel Alfredo Vera.

En el espacio prometen distintas acciones innovadoras para el debate de los temas públicos de la Ciudad.

La yapa: ¿qué pasará con el grupo Howard?

Conocido como “Grupo Howard”, integrantes de Juntos por el Cambio se nuclean en un grupo de Whats App que está al rojo vivo. Allí se pasan facturas por diferentes sucesos, piden explicaciones a concejales, y hasta se quejan por algunas votaciones. Varios lo consideran una incomodidad, pero nadie toma la determinación de desarmarlo.

Un integrante del “Grupo Howard”, dice: “este es el único y último ámbito de un proyecto que compartimos hasta el 10 de diciembre, y seguramente muchos nos volveremos a ver pronto, y con otros nunca más volveremos a protagonizar armados. Pero sin embargo ya se transformó en una costumbre mirar sobre lo que se habla y hacia dónde van los reclamos”.

Alak recibió a la histórica Bolsa de Comercio local

Julio Alak junto a Federco Morzone y Miguel Truchi | Municipalidad de La Plata

El intendente de La Plata, Julio Alak, recibió a las autoridades de la Bolsa de Comercio local, con quienes abordó una serie de proyectos de inversión para la ciudad que redundarán en la generación de empleo.

Con esa premisa, el mandatario local recibió a Federico Monzone y a Miguel Turchi, presidente y vice de la histórica entidad, respectivamente. Los empresarios acercaron una variedad de propuestas relacionadas con el sector inmobiliario, comercial y portuario, entre otras.

Al cierre del encuentro, Alak subrayó que “para esta gestión, la reactivación productiva y la generación de empleo son prioridades”, a lo que añadió que “La Plata tiene un potencial importante para desarrollar sectores muy diversos”.

"Tuvimos una excelente receptividad por parte del intendente, con quien acordamos coordinar reuniones con los funcionarios responsables de cada área para dar impulso a las propuestas que analizamos”, señaló Monzone tras la reunión.

A su turno, Turchi enfatizó sobre el rol de la entidad sexagenaria como nexo entre el mercado de capitales y la Municipalidad y subrayó que “el intendente nos recibió muy bien y nos transmitió las inquietudes que tenía”.

Según se informó, entre los proyectos más destacados hay uno que tiene como alcance tratar de facilitar el desarrollo de hábitat con financiamiento a mediano y largo plazo, y otro para acompañar el desarrollo del Puerto La Plata.

Hacía demasiados años que autoridades de la Bolsa de Comecio no eran recibidas por un intendente, o al menos no se difundió públicamente algún encuentro.

La imagen de Milei sigue alta

Presidente Javier Milei | Agencia Xinhua

Una encuesta nacional de la empresa DC Consultores mostró que el presidente Javier Milei todavía tiene importante crédito, mientras que se observa fuerte descrédito de las instituciones en general. Se realizó entre el 30 de enero y el primer día de febrero sobre 2150 casos realizados a dispositivos móviles de distintos puntos del país.

La dirección de la encuesta estuvo a cargo de Aníbal Urios y preguntó sobre distintos escenarios como credibilidad presidencial y de los ministros, o incluso la imagen de las instituciones.

En ese marco, el 56.7% consideró que con el presidente Javier Milei hay un mejor futuro mientras el 43.3% piensa lo contrario.

Luego, sobre una serie de instituciones, la encuesta interrogó sobre qué pretenden para ellas en cuanto a las medidas del gobierno nacional, y en se marco la CGT es percibida por el 78.1% de buscar “lo mejor para ella”, mientras que el 21.9% consideran que buscan “lo mejor para el país”.

El kirchnerismo es visto como que buscan “lo mejor para ellos” por el 79% mientras que el 21% dice que buscan “lo mejor para el país”. Para lo encuestados, los radicales buscan “lo mejor para ellos” en un 77.7% mientas que el 22.3% considera que pretenden “lo mejor para el país”.

Cuando llegó el turno de los gobernadores, el 63.6% consideran que buscan “lo mejor para ellos” mientras que el 36.4% creen que buscan “lo mejor para el país”.

Sobre el campo, el 60.4% consideran que buscan “lo mejor para ellos”, y el 39.6% “lo mejor para el país”.

En tanto, el 39.9% consideran que la Ley Bases es “un punto de retroceso”, mientras que el 32.3% la ven como “un inicio pero falta más” y el 27.8% la entienden como “el punto de partida”.

Sobre ministros y legisladores en cuanto al nivel de satisfacción acerca de su trabajo, el 62.4% consideran que la titular de Seguridad, Patricia Bullrich, “está trabajando”, el 23.6% consideran que “ni idea que está haciendo”, y el resto la observan que está “con piloto automático”. Con ese porcentaje es la funcionaria más ponderada entre la lista.

En tanto, el ministro de Economía, Luis Caputo, para el 55.7% está trabajando, el 24.6% consideran que está con piloto automático y el resto no saben lo que está haciendo.

Entre los opositores, se preguntó por el diputado Máximo Kirchner, y para el 11.3% “está trabajando”, mientras que el 63.6% no tiene “ni idea de lo que hace” y el esto considera que está con piloto automático.

El gobernador bonaerense Axel Kicillof tiene porcentajes parecidos entre las tres opciones preguntadas: el 33.6% considera que “está trabajando”, mientras que el 34.9% dice que está “con piloto automático”, y el 31.5% “ni idea de lo que está haciendo”.

Entre los principales problemas observados, la inflación ingresa con el 60.1% seguida por la inseguridad, con el 17.1% y tercera la suba de tarifas, con 7.8%.

Para los consultados, la titular de Seguridad, Patricia Bullrich y su par de Cancillería, Diana Mondino son las mejores ponderadas, con un 46% en el primer caso y 48% en el segundo al calificarlas como “excelentes políticas”. Otro funcionario de Milei, el vocero Manuel Adorni, tiene un 41.2% de puntuación excelente.

“Ruidazo” por la inseguridad convocado por vecinos de El Mondongo y Los Hornos

El Grupo Los Hornos Basta de Inseguridad y la Asamblea Barrio El Mondongo convocaron a un “alarmazo” contra la inseguridad para el martes 6 de febrero a las 21.

Según lo informado, el “alarmazo” durará un minuto en forma de protesta, y convocan al resto de los barrios platenses a sumarse a la movida para advertir la situación al ministerio de Seguridad bonaerense.

Crespo pide que se refuercen los recorridos de micros en verano

Como viene ocurriendo cuando llega el verano, el funcionamiento del transporte público de pasajeros en la ciudad se ve reducido por decisión de las empresas. Por este motivo, el referente del GEN La Plata y concejal (MC), Gastón Crespo, instó al Ejecutivo municipal y al gobierno provincial a ejercer mayores controles y exigir el cumplimiento de horarios y recorridos.

“De acuerdo con relevamientos que venimos haciendo todos los años, el sistema de transporte público de La Plata presenta serias deficiencias, entre las que se destacan grandes demoras y falta de llegada a todos los barrios. Esta situación empeora durante el verano, aunque los vecinos continúan con sus actividades cotidianas”, explicó Crespo. 

Hasta el próximo fin de semana