
por Redacción
La Secretaría de Energía de la Nación dio a conocer hoy la resolución 11/2024, que establece un aumento promedio del 204% en los precios máximos de referencia de las garrafas de gas utilizadas en el Programa Hogar. Este incremento afecta tanto a los fraccionadores como a los distribuidores y a la venta al público, informó Telenueve.
Según lo dispuesto en la resolución, el precio máximo de referencia para la garrafa de 10 kilos se elevó a $4.752, para la de 12 kilos a $5.701, y para la de 15 kilos a $7.126. Estos nuevos precios entraron en vigencia a partir de este jueves, tras la publicación en el Boletín Oficial, y se mantendrán provisionalmente hasta que se tomen las medidas necesarias para alcanzar los objetivos establecidos por el decreto 70 de diciembre de 2023, que busca desregular el mercado de hidrocarburos.
El aumento se enmarca en la estrategia del Gobierno para reducir el peso de los subsidios en las cuentas públicas, manteniendo el valor promedio de $1.778 por garrafa de 10 kilos que estaba vigente en la resolución anterior. Además, se establece un cambio en la asignación de cupos y aportes, que ahora serán asignados trimestralmente por la autoridad de aplicación, en lugar de anualmente como se venía haciendo desde 2015, cuando se implementó el Programa Hogar para los sectores socialmente vulnerables sin acceso al gas natural por red.
"La gente va a dejar de comprar las garrafas y volver a la leña", dice funcionario salteño
El secretario provincial de Participación Ciudadana de Salta, Iván Mizzau, habló de la suba del precio de la garrafa social y dijo que las familias salteñas que usan este recurso están gastando aproximadamente 25 mil pesos por mes, por lo que aseguró que muchos hogares volverán a usar leña para cocinar, dijo a Radio Nacional.
Dijo que en diciembre el precio de la garrafa social rondaba los $4.000 y que actualmente se ubica en $10.000, aunque estimó que en los próximos días el precio estarará por encima de los $12.000. "Desde diciembre a enero la garrafa social ha tenido un incremento de más del 100% por las decisiones del gobierno nacional", afirmó el funcionario. "El gran problema es la incertidumbre de las medidas que toma el Gobierno nacional que terminan castigando al sector más vulnerable", lamentó.